La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción
El presente libro busca dar cuenta sobre aquello que es común a los gestores culturales en América Latina. Esto en buena medida tiene que ver con explicar ¿qué es lo que hacemos los gestores culturales? y ¿cómo nos diferenciamos de otros agentes de la cultura? Para tener una mirada integral de la fo...
- Autores:
-
Yáñez Canal, Carlos
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78619
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78619
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Gestores culturales
América Latina
Identidad cultural
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8994752a7e4fd9eaa6cd0e0c799da559 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78619 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
title |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
spellingShingle |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Gestores culturales América Latina Identidad cultural |
title_short |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
title_full |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
title_fullStr |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
title_full_unstemmed |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
title_sort |
La identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcción |
dc.creator.fl_str_mv |
Yáñez Canal, Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yáñez Canal, Carlos |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Gestores culturales América Latina Identidad cultural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestores culturales América Latina Identidad cultural |
description |
El presente libro busca dar cuenta sobre aquello que es común a los gestores culturales en América Latina. Esto en buena medida tiene que ver con explicar ¿qué es lo que hacemos los gestores culturales? y ¿cómo nos diferenciamos de otros agentes de la cultura? Para tener una mirada integral de la formación de la gestión cultural como profesión esta investigación inicia con una exposición sobre cómo ha sido la formación de las profesiones en la historia. La idea de realizar una investigación sobre la gestión cultural en América Latina apunta a reconocer las particularidades de los países de nuestra América. El reconocimiento de las características políticas y económicas propias de esta parte del mundo permite percatarse de que la tarea del gestor cultural en América Latina es singular. Aunque es difícil establecer una identidad profesional única se intenta identificar enfoques que expresan una continuidad territorial. La identidad del gestor cultural está en permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción. Aunque hay elementos aleatorios, este desarrollo se ha dado en un proceso dentro de relaciones prácticas disponibles y de los símbolos e ideas existentes, lo que implica un cierto sentido difuso o poco claro que otorga características carentes de referentes absolutos. Lo tenue de la definición del gestor de la cultura responde a un proceso que está abierto, cuya posibilidad se restringe en el marco del movimiento y las dinámicas que animan los procesos culturales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-11T23:55:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-11T23:55:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587618525 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78619 |
identifier_str_mv |
9789587618525 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78619 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AA.VV. (1996). Technosocialité. Sociétés, 51, 51-70. AA.VV. (2000). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes ediciones. Abello, I., De Zubiría, S., & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión. Pasto: Ediciones Unariño. Ander Egg, E. (1987). ¿Qué es la animación sociocultural? Buenos Aires: Editorial Humanitas-ICSA. Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Editorial Lumen, Argentina, 1997. Anes, J., Astier, A., Bastien, J., Berger, R., Bianchi, F., Blumen, & G., Brandini, L. P., et al. (1994) La carta de la transdisciplinariedad, Convenio de Arrábida. Recuperado de www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Appadurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Editorial Grijalbo. Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets editores. Arditi, B. (Ed.). (2000). El reverso de la diferencia. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. Baudrillard, J. (1990). La trasparenza del male. Milano: SugarCo. Bauman, Z. (1996). La sfida dell’etica. Milano: Feltrinelli. Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI Editores. Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2010). Consumo, dunque sono. Roma: Editorial Laterza. Bayardo, R. (octubre, 2008). ¿Hacia dónde van las políticas públicas culturales?. Primer Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales en Iberoamérica. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Bayardo, R. (2011). Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión cultural Recuperado de http://agetec.org/agetec/descarga/RBayardo.pdf Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus, Madrid, 1988. Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-23. Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hisalgo Editorial. Brunner, J. J. (1992). América Latina: Cultura y modernidad. México: Editorial Grijalbo. Calderón, F. (Coord.). (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Chile: Fondo de Cultura Económica. Calderón, F. (2009). Movimientos socioculturales en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Canelas Rubim, A. A. & Bayardo, R. (Orgs.). (2009). Políticas culturales en Ibero-América. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Carr-Saunders, A. M. & Wilson, P. A. (1981). The Work of the Managerial Accountant. New York: John Wiley and Sons. Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Castro-Gómez, S., Guardiola, O., & Millán, C. (Ed.). (1999). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cepal. (2001). Panorama social de América Latina 2000-2001. Chile. Cepal. (2009). Panorama social de América Latina 2009. Chile. Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa editorial. Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia; Convenio Andrés Bello. Curran, J., Morley, D., & Walkerdine, V. (1988). Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Editorial Paidós. Davies, P. (1993). La muerte de Dios. Madrid: Editorial MacGraw-Hill. Debord, G., (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: De la Flor. Dinwall, R. & Lewis, P. (Eds.). (1983). The Sociology of the Professions: Lawyers, Soctors and Others. London: MacMillan Press. Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Editorial Grijalbo. Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identites sociales et professionnelles. Paris: Armand Colin Editeur. Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interpretation d’une mutation. Paris: Presses Universitaires de France. Dussel, E. (1989). Filosofía de la liberación. México: Ediciones Contraste. Eduardo Vázquez, E. (1995). Formación en gestión cultural: experiencia cubana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Ehrenberg, A. (2000). La fatigue d’être soi: dépression et société. Paris: Editions O. Jacob Poche. Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península. Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Escobar, A., Álvarez, S. E., & Dagnino, E. (Ed.). (2001). Política cultural y cultura política. Madrid: Editorial Taurus; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Featherstone, M. (1998). La cultura dislocata. Roma: Edizioni SEAM. Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol3no2/ contenido-fernandez.html Fischer, H. R., Retzer, A., & Schweizer, J. (Comp.). (1997). El final de los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa editorial. Franco, Y., Freire, H., & Loreti, M. (Coord.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castioradis. Buenos Aires: Editorial Biblos. García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores. Gergen, K. (1992). El yo saturado. Barcelona: Ediciones Paidós. Guédez, V. & Menéndez, C. (Eds.). (1994). Formación en gestión cultural. Bogotá: Secab y Colcultura. Giddens, A. (1995). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Alianza Editorial. Gómez, G. C. (1995). El gestor cultural como agente de cambio. La perspectiva colombiana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Gómez, V. M. & Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y profesiones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Guasch, A. M. (2004). Arte y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hall, S., Hell, D., Hubert, D., & Thompson K. (1996). Modernity: An Introduction to Modern Societies. Cambridge, Mass: Blackwell Publishers. Hall, S. (2000). A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A Editora. Hall, S. & Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Editorial Anthropos. Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores. Iberformat. (2004). Formación en gestión cultural y políticas culturales. Directorio iberoamericano de centros de formación. Iberformat, OEI, Unesco. Jonas, H. (1990). Il principio responsabilitá. Un’etica per la civiltá tecnológica. Torino: Einaudi. Kerckhove de, D. (1997). La pelle della cultura. Italia: Costa & Nolan. Genova. Lacarrieu, M. & Álvarez, M. (Comps.). (2002). La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; La Crujía. Laguado Duca, A. C. (Ed.). (2004). La política social desde la Constitución de 1991 ¿una década perdida? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Lander, E. (2000).¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72. Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Editorial Andrés Bello. Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu editores. Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu editores. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. Madrid: Taurus ediciones. Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme. Lipovetsky, G. (1987). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. Lipovetsky, G. & Juvin, H. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Editorial Anagrama. Lipovetsky, G. & Serroy, J. La cultura-mondo. Risposta a una società disorientata. Milano: O barra O edizioni. Lyotard, J. F. (1990). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México: Ediciones Rei. Maerk, J. & Cabrolié, M. (Coords.). (2000). ¿Existe una epistemología latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores. Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria editorial. Maffesoli, M. (1996). La contemplazione del mondo. Génova: Costa & Nolan. Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Ediciones Paidós. Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica. Maldonado, C. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque. Mariscal, J. L. (2007). Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Mariscal, J. L. (2009). Educación y gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Mariscal, J. L. (2011). Tendencias en la formalización de la gestión cultural en América Latina. Inédito. Manizales. Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Editorial Gustavo Gili. Martín Barbero, J. (1988). Euforia tecnológica y malestar en la teoría. Diálogos de la Comunicación, 20, 7-16. Martín Barbero, J. & Silva, A. (Comp.). (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Universidad Nacional de Colombia. Martín Barbero, J., López de la Roche, F., & Jaramillo, J. E. (1999). Cultura y globalización. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia. Martín Moreno, J. & De Miguel, A. (1982). Sociología de las profesiones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Martin, H-P. & Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización. Madrid: Taurus. Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. Mélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Mellucci, A. (1982). Linvenzione del presente. Bologna: II Mulino. Menéndez, C. & Farfán, M. (Eds.). (1995). El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Miller, T. & Yúdice, G. Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa. Morin, E. (2008). El pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo xxi . Barcelona: Editorial Paidós. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Nató, A. M., Rodríguez Querejazu, M. G., & Carbajal, L. M. (2006). Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires: Editorial Universidad. Ochoa Gautier, A. M. (2002). Desencuentros entre los medios y las mediaciones: Estado, diversidad y políticas de reconocimiento cultural en Colombia. En M. Lacarrieu & M. Álvarez (Comp.), La (indi)gestión cultural: una cartografía de los procesos culturales contemporáneos (pp. 121-139). Buenos Aires: Ciccus; La Crujía. Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Paéz, J. Valencia, J. F. Morales, B. Sarabia, N. Ursua. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos. Restrepo, G. (2002). Misión de la universidad en la formación de un creador o gestor cultural tramático —ideas para la discusión—. Bogotá. Rheingold, H. (1994). Comunita virtuali. Milano: Sperling & Kupfer. Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós. Schargorodsky, H. (s.f.). Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: su relación con la formación en gestión cultural. Recuperado de http://www.infosal.uadec.mx/vc/eventos/doc/ archivos/perfil%20del%20gestor%20cultural%20en%20AL.pdf Sennett, R. (1980). Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Editorial Kairós. Serres, M. (2003). Los cinco sentidos. Barcelona: Taurus. Sánchez Parga, J. (1995). Experiencias de formación en gestión cultural. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Skliar, C & Larrosa, J (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. Soler, S. & Pardo Abril, N. G. (2007). Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. A. Van Dijk (Coord.), Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa Editorial. Sousa Santos de, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores. Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Editorial Paidós. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Lan Harremanak, 18, 169-198. Van Dijk, T. (Comp.). (2001). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de las representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa. Valdano, J. (1995). Cultura, democracia y medios de comunicación. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Barcelona: Editorial Kairós. Villa, W. & Grueso B. A. (compiladores). (2008). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viveros Vigoya, M. & Garay Ariza, G. (Comps.). (1999). Cuerpo, Diferencias y desigualdades. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia. Wallerstein, I. (Coord.). (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, 26, 102-113. Wieviorka, M (Comp.). (2009). Otro mundo…Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica. Wieviorka, M. (2002). La médiation. Une comparaison européenne. Les editions de la DIV. Etudes et recherches. Recuperado de http://www. ville.gouv.fr/IMG/pdf/mediation_cle03e6d5.pdf Yáñez Canal, C. (2010). Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad personal y sus “sí mismos”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa Editorial. Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial. Zemelman, H. (2000). Epistemología y política en el conocimiento socio-histórico. En J. Maerk & M. Cabrolié (Coords.), ¿Existe una epistemología latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores. Zuzulich, J. (2010). El gestor cultural como intelectual. Revista gestión cultural, 2(2), 16-19. Recuperado de www.rgcediciones.com.ar |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
174 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/1/9789587618525.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/4/9789587618525.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 a31e094db44f7c33fa8a12d48b778403 b9e527bf7bed3e9256e487f9a846f25a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089335454040064 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yáñez Canal, Carlos6faedc97-175a-476a-b42f-fba872b62392Universidad Nacional de Colombia2020-11-11T23:55:45Z2020-11-11T23:55:45Z202020139789587618525https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78619El presente libro busca dar cuenta sobre aquello que es común a los gestores culturales en América Latina. Esto en buena medida tiene que ver con explicar ¿qué es lo que hacemos los gestores culturales? y ¿cómo nos diferenciamos de otros agentes de la cultura? Para tener una mirada integral de la formación de la gestión cultural como profesión esta investigación inicia con una exposición sobre cómo ha sido la formación de las profesiones en la historia. La idea de realizar una investigación sobre la gestión cultural en América Latina apunta a reconocer las particularidades de los países de nuestra América. El reconocimiento de las características políticas y económicas propias de esta parte del mundo permite percatarse de que la tarea del gestor cultural en América Latina es singular. Aunque es difícil establecer una identidad profesional única se intenta identificar enfoques que expresan una continuidad territorial. La identidad del gestor cultural está en permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción. Aunque hay elementos aleatorios, este desarrollo se ha dado en un proceso dentro de relaciones prácticas disponibles y de los símbolos e ideas existentes, lo que implica un cierto sentido difuso o poco claro que otorga características carentes de referentes absolutos. Lo tenue de la definición del gestor de la cultura responde a un proceso que está abierto, cuya posibilidad se restringe en el marco del movimiento y las dinámicas que animan los procesos culturales.174application/pdfspa300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaGestores culturalesAmérica LatinaIdentidad culturalLa identidad del gestor cultural en América Latina: un camino en construcciónLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresUniversidad Nacional de Colombia - Sede ManizalesAA.VV. (1996). Technosocialité. Sociétés, 51, 51-70. AA.VV. (2000). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes ediciones. Abello, I., De Zubiría, S., & Sánchez, S. (1998). Cultura: teorías y gestión. Pasto: Ediciones Unariño. Ander Egg, E. (1987). ¿Qué es la animación sociocultural? Buenos Aires: Editorial Humanitas-ICSA. Ander-Egg, E. (1997). Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Editorial Lumen, Argentina, 1997. Anes, J., Astier, A., Bastien, J., Berger, R., Bianchi, F., Blumen, & G., Brandini, L. P., et al. (1994) La carta de la transdisciplinariedad, Convenio de Arrábida. Recuperado de www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Appadurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Editorial Grijalbo. Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets editores. Arditi, B. (Ed.). (2000). El reverso de la diferencia. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. Baudrillard, J. (1990). La trasparenza del male. Milano: SugarCo. Bauman, Z. (1996). La sfida dell’etica. Milano: Feltrinelli. Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI Editores. Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2010). Consumo, dunque sono. Roma: Editorial Laterza. Bayardo, R. (octubre, 2008). ¿Hacia dónde van las políticas públicas culturales?. Primer Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales en Iberoamérica. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Bayardo, R. (2011). Cultura, artes y gestión. La profesionalización de la gestión cultural Recuperado de http://agetec.org/agetec/descarga/RBayardo.pdf Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus, Madrid, 1988. Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-23. Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hisalgo Editorial. Brunner, J. J. (1992). América Latina: Cultura y modernidad. México: Editorial Grijalbo. Calderón, F. (Coord.). (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Chile: Fondo de Cultura Económica. Calderón, F. (2009). Movimientos socioculturales en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Canelas Rubim, A. A. & Bayardo, R. (Orgs.). (2009). Políticas culturales en Ibero-América. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Carr-Saunders, A. M. & Wilson, P. A. (1981). The Work of the Managerial Accountant. New York: John Wiley and Sons. Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Castro-Gómez, S., Guardiola, O., & Millán, C. (Ed.). (1999). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cepal. (2001). Panorama social de América Latina 2000-2001. Chile. Cepal. (2009). Panorama social de América Latina 2009. Chile. Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Barcelona: Gedisa editorial. Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia; Convenio Andrés Bello. Curran, J., Morley, D., & Walkerdine, V. (1988). Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Editorial Paidós. Davies, P. (1993). La muerte de Dios. Madrid: Editorial MacGraw-Hill. Debord, G., (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: De la Flor. Dinwall, R. & Lewis, P. (Eds.). (1983). The Sociology of the Professions: Lawyers, Soctors and Others. London: MacMillan Press. Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Editorial Grijalbo. Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identites sociales et professionnelles. Paris: Armand Colin Editeur. Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interpretation d’une mutation. Paris: Presses Universitaires de France. Dussel, E. (1989). Filosofía de la liberación. México: Ediciones Contraste. Eduardo Vázquez, E. (1995). Formación en gestión cultural: experiencia cubana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Ehrenberg, A. (2000). La fatigue d’être soi: dépression et société. Paris: Editions O. Jacob Poche. Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península. Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Escobar, A., Álvarez, S. E., & Dagnino, E. (Ed.). (2001). Política cultural y cultura política. Madrid: Editorial Taurus; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Featherstone, M. (1998). La cultura dislocata. Roma: Edizioni SEAM. Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol3no2/ contenido-fernandez.html Fischer, H. R., Retzer, A., & Schweizer, J. (Comp.). (1997). El final de los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa editorial. Franco, Y., Freire, H., & Loreti, M. (Coord.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castioradis. Buenos Aires: Editorial Biblos. García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores. Gergen, K. (1992). El yo saturado. Barcelona: Ediciones Paidós. Guédez, V. & Menéndez, C. (Eds.). (1994). Formación en gestión cultural. Bogotá: Secab y Colcultura. Giddens, A. (1995). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Alianza Editorial. Gómez, G. C. (1995). El gestor cultural como agente de cambio. La perspectiva colombiana. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Gómez, V. M. & Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y profesiones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Guasch, A. M. (2004). Arte y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hall, S., Hell, D., Hubert, D., & Thompson K. (1996). Modernity: An Introduction to Modern Societies. Cambridge, Mass: Blackwell Publishers. Hall, S. (2000). A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A Editora. Hall, S. & Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Editorial Anthropos. Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores. Iberformat. (2004). Formación en gestión cultural y políticas culturales. Directorio iberoamericano de centros de formación. Iberformat, OEI, Unesco. Jonas, H. (1990). Il principio responsabilitá. Un’etica per la civiltá tecnológica. Torino: Einaudi. Kerckhove de, D. (1997). La pelle della cultura. Italia: Costa & Nolan. Genova. Lacarrieu, M. & Álvarez, M. (Comps.). (2002). La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; La Crujía. Laguado Duca, A. C. (Ed.). (2004). La política social desde la Constitución de 1991 ¿una década perdida? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Lander, E. (2000).¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2), 53-72. Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Editorial Andrés Bello. Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu editores. Lash, S. & Urry, J. (1998). Economías de signos y espacios. Buenos Aires: Amorrortu editores. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval. Madrid: Taurus ediciones. Lévinas, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme. Lipovetsky, G. (1987). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. Lipovetsky, G. & Juvin, H. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Editorial Anagrama. Lipovetsky, G. & Serroy, J. La cultura-mondo. Risposta a una società disorientata. Milano: O barra O edizioni. Lyotard, J. F. (1990). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México: Ediciones Rei. Maerk, J. & Cabrolié, M. (Coords.). (2000). ¿Existe una epistemología latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores. Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria editorial. Maffesoli, M. (1996). La contemplazione del mondo. Génova: Costa & Nolan. Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Ediciones Paidós. Maffesoli, M. (2004). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica. Maldonado, C. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque. Mariscal, J. L. (2007). Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Mariscal, J. L. (2009). Educación y gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Mariscal, J. L. (2011). Tendencias en la formalización de la gestión cultural en América Latina. Inédito. Manizales. Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Editorial Gustavo Gili. Martín Barbero, J. (1988). Euforia tecnológica y malestar en la teoría. Diálogos de la Comunicación, 20, 7-16. Martín Barbero, J. & Silva, A. (Comp.). (1997). Proyectar la comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Universidad Nacional de Colombia. Martín Barbero, J., López de la Roche, F., & Jaramillo, J. E. (1999). Cultura y globalización. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia. Martín Moreno, J. & De Miguel, A. (1982). Sociología de las profesiones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Martin, H-P. & Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización. Madrid: Taurus. Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. Mélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Mellucci, A. (1982). Linvenzione del presente. Bologna: II Mulino. Menéndez, C. & Farfán, M. (Eds.). (1995). El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Miller, T. & Yúdice, G. Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa. Morin, E. (2008). El pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo xxi . Barcelona: Editorial Paidós. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Nató, A. M., Rodríguez Querejazu, M. G., & Carbajal, L. M. (2006). Mediación Comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires: Editorial Universidad. Ochoa Gautier, A. M. (2002). Desencuentros entre los medios y las mediaciones: Estado, diversidad y políticas de reconocimiento cultural en Colombia. En M. Lacarrieu & M. Álvarez (Comp.), La (indi)gestión cultural: una cartografía de los procesos culturales contemporáneos (pp. 121-139). Buenos Aires: Ciccus; La Crujía. Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Paéz, J. Valencia, J. F. Morales, B. Sarabia, N. Ursua. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos. Restrepo, G. (2002). Misión de la universidad en la formación de un creador o gestor cultural tramático —ideas para la discusión—. Bogotá. Rheingold, H. (1994). Comunita virtuali. Milano: Sperling & Kupfer. Schnitman, D. F. (1995). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós. Schargorodsky, H. (s.f.). Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: su relación con la formación en gestión cultural. Recuperado de http://www.infosal.uadec.mx/vc/eventos/doc/ archivos/perfil%20del%20gestor%20cultural%20en%20AL.pdf Sennett, R. (1980). Narcisismo y cultura moderna. Barcelona: Editorial Kairós. Serres, M. (2003). Los cinco sentidos. Barcelona: Taurus. Sánchez Parga, J. (1995). Experiencias de formación en gestión cultural. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Skliar, C & Larrosa, J (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. Soler, S. & Pardo Abril, N. G. (2007). Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. A. Van Dijk (Coord.), Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa Editorial. Sousa Santos de, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores. Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Editorial Paidós. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Lan Harremanak, 18, 169-198. Van Dijk, T. (Comp.). (2001). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Vasilachis, I. (1997). Discurso político y prensa escrita. La construcción de las representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa. Valdano, J. (1995). Cultura, democracia y medios de comunicación. En C. Menéndez & M. Farfán (Eds.), El gestor cultural: agente social. Bogotá: Secab; OEI. Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Barcelona: Editorial Kairós. Villa, W. & Grueso B. A. (compiladores). (2008). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Viveros Vigoya, M. & Garay Ariza, G. (Comps.). (1999). Cuerpo, Diferencias y desigualdades. Bogotá: Ces; Universidad Nacional de Colombia. Wallerstein, I. (Coord.). (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, 26, 102-113. Wieviorka, M (Comp.). (2009). Otro mundo…Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. México: Fondo de Cultura Económica. Wieviorka, M. (2002). La médiation. Une comparaison européenne. Les editions de la DIV. Etudes et recherches. Recuperado de http://www. ville.gouv.fr/IMG/pdf/mediation_cle03e6d5.pdf Yáñez Canal, C. (2010). Viaje al “uno en la multiplicidad”. La identidad personal y sus “sí mismos”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa Editorial. Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial. Zemelman, H. (2000). Epistemología y política en el conocimiento socio-histórico. En J. Maerk & M. Cabrolié (Coords.), ¿Existe una epistemología latinoamericana? México: Plaza y Valdés editores. Zuzulich, J. (2010). El gestor cultural como intelectual. Revista gestión cultural, 2(2), 16-19. Recuperado de www.rgcediciones.com.arLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINAL9789587618525.pdf9789587618525.pdfapplication/pdf38791887https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/1/9789587618525.pdfa31e094db44f7c33fa8a12d48b778403MD51THUMBNAIL9789587618525.pdf.jpg9789587618525.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8334https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78619/4/9789587618525.pdf.jpgb9e527bf7bed3e9256e487f9a846f25aMD54unal/78619oai:repositorio.unal.edu.co:unal/786192024-07-29 23:12:34.929Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |