Estudio del consumo de energía en molienda húmeda de un mineral considerando reología de suspensiones
Considerando antecedentes reportados en la literatura, se tiene evidencia que el comportamiento mecánico de las suspensiones influye significativamente en la capacidad de la molienda húmeda de minerales, debido a que estas suspensiones se caracterizan por comportarse como un fluido no newtoniano, y...
- Autores:
-
Porras Alzate, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58344
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58344
http://bdigital.unal.edu.co/55101/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Molienda en húmedo
Reología de la suspensión
Viscosidad
Disipación de energía
Potencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Considerando antecedentes reportados en la literatura, se tiene evidencia que el comportamiento mecánico de las suspensiones influye significativamente en la capacidad de la molienda húmeda de minerales, debido a que estas suspensiones se caracterizan por comportarse como un fluido no newtoniano, y la viscosidad de la pulpa no es constante a diferentes tasas de cizalladura, dada la funcionalidad entre el esfuerzo de cizalladura aplicado el gradiente de velocidad. En este sentido, esta investigación presenta los resultados obtenidos al estudiar la molienda de un mineral bajo un escenario dinámico de disipación de energía mecánica que varía en función de las granulometrías de los productos. Para ello, se midieron y analizaron parámetros importantes en la molienda como son: concentración de sólidos, tamaño de partícula, distribución del tamaño de partícula, tasa de cizalladura dentro de cámara de molienda, viscosidad de la suspensión y potencia del molino que tienen una influencia significativa en el rendimiento de la molienda. Se evidencio como el comportamiento reológico de la suspensión podría aumentar el rendimiento de la molienda al disminuir el tamaño de partícula y manteniendo la misma potencia suministrada al molino. Además, se logra explicar los resultados por la interacción de la energía disipada reológicamente y la disminución del tamaño de partícula, encontrando una correlación empírica con un adecuado ajuste (R2 0.8) para los resultados de la molienda bajo las condiciones experimentales investigadas. Así mismo, dicha correlación está en función de la fracción volumétrica y viscosidades de las suspensiones. |
---|