Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr
La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o defic...
- Autores:
-
Hortúa, A.
Beltrán, S.
Ossa, H.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37973
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37973
http://bdigital.unal.edu.co/28058/
- Palabra clave:
- Ciencias Bilógicas
Bilogía
Medicina
Toxoplasmosis
Líquido amniótico
Técnica de Nested-Pcr
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_89750c02311b603e9cbf93cec091a169 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37973 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
title |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
spellingShingle |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr Ciencias Bilógicas Bilogía Medicina Toxoplasmosis Líquido amniótico Técnica de Nested-Pcr |
title_short |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
title_full |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
title_fullStr |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
title_full_unstemmed |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
title_sort |
Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr |
dc.creator.fl_str_mv |
Hortúa, A. Beltrán, S. Ossa, H. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hortúa, A. Beltrán, S. Ossa, H. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias Bilógicas Bilogía Medicina Toxoplasmosis Líquido amniótico Técnica de Nested-Pcr |
topic |
Ciencias Bilógicas Bilogía Medicina Toxoplasmosis Líquido amniótico Técnica de Nested-Pcr |
description |
La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o deficiencia en el sistema inmune (Montoya, 1996). La presencia de anticuerpos antitoxoplasma indica únicamente que la persona se infecto con el microorganismo en un momento dado y no que haya oeste desarrollando la toxoplasmosis necesariamente, pero un resultado positivo indica que el individuo está en riesgo de desarrollar la enfermedad (Perea, 1983). \ Si la infección se produce durante el embarazo, existe la posibilidad que la toxoplasmosis sea transmitida al feto ocasionando aborto espontaneo, prematuridad o enfermedades severas en el feto, tales como: hidrocefalia y calcificaciones inn-ace- i rebrales (Picazo, 1994). En la mayoría de los casos el diagnóstico biológico de la toxoplasmosis congénita se basa en métodos serológicos indirectos; sin embargo, en los últimos años los diversos estudios realizados en Biología Molecular permitieron utilizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad (Hohlfeld, 1994). Los primeros estudios en PCR fueron dirigidos a la amplificación de la secuencia repetitiva del gen B1 de Toxoplasma gondii en líquido amniótico de mujeres infectadas (Grover, 1990). La prueba de PCR en liquido amniótico es definitivamente mas sensible que otras técnicas convencionales usadas, ya que estas presentan dificultad en establecer un diagnóstico segura y oportuno, por esto se ha implementando la técnica de PCR en la detección de la toxoplasmosis, aportando un progreso indiscutible en aquellos casos donde los exámenes clínicos y serológicos presentan limitaciones. También disminuye el tiempo de análisis de las muestras arrojando resultados en un período máximo de 24 horas (Jenum, 1998). Este trabajo permitió realizar el diagnostico seguro y confiable de toxoplasmosis congénita en las muestras de líquido amniótico analizadas, y permitió determinar el tratamiento adecuado y oportuno de las mujeres con toxoplasmosis y que a su vez transmitieron la infección a sus fetos. En el estudio realizado, se encontró 0% de infección congénita en las 109 muestras de líquido amniótico escogidas en forma aleatoria, mientras que en las muestras de líquido amniótico de mujeres que presentaban toxoplasmosis materna se encontró un porcentaje de infección congénita de 10.1 %. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T02:10:19Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T02:10:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37973 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/28058/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37973 http://bdigital.unal.edu.co/28058/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25988 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana Acta Biológica Colombiana |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 1900-1649 0120-548X |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hortúa, A. and Beltrán, S. and Ossa, H. (2000) Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr. Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 1900-1649 0120-548X . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37973/1/25988-100485-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37973/2/25988-100485-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8848a8a20568d279b18afb205f73d6a1 b90905cc32ab0b80b879a2f4509ab0f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090258214551552 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hortúa, A.07eaa7a2-840d-42e2-8eaf-ba1db4cae11a300Beltrán, S.38b047d1-9950-4d5b-8c44-c3e17e92a363300Ossa, H.2048bf7e-c948-412e-aa25-2f85476d946f3002019-06-28T02:10:19Z2019-06-28T02:10:19Z2000https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37973http://bdigital.unal.edu.co/28058/La toxoplasmosis es provocada por el parasite intracelular obligado Toxoplasma gondii,de la familia Toxoplasmidae (Flores, 1991). Este parasite puede ser asintomático en adultos con un sistema inmune normal, pero puede ser de gran trascendencia en el feto en gestación y en pacientes con SIDA o deficiencia en el sistema inmune (Montoya, 1996). La presencia de anticuerpos antitoxoplasma indica únicamente que la persona se infecto con el microorganismo en un momento dado y no que haya oeste desarrollando la toxoplasmosis necesariamente, pero un resultado positivo indica que el individuo está en riesgo de desarrollar la enfermedad (Perea, 1983). \ Si la infección se produce durante el embarazo, existe la posibilidad que la toxoplasmosis sea transmitida al feto ocasionando aborto espontaneo, prematuridad o enfermedades severas en el feto, tales como: hidrocefalia y calcificaciones inn-ace- i rebrales (Picazo, 1994). En la mayoría de los casos el diagnóstico biológico de la toxoplasmosis congénita se basa en métodos serológicos indirectos; sin embargo, en los últimos años los diversos estudios realizados en Biología Molecular permitieron utilizar la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la enfermedad (Hohlfeld, 1994). Los primeros estudios en PCR fueron dirigidos a la amplificación de la secuencia repetitiva del gen B1 de Toxoplasma gondii en líquido amniótico de mujeres infectadas (Grover, 1990). La prueba de PCR en liquido amniótico es definitivamente mas sensible que otras técnicas convencionales usadas, ya que estas presentan dificultad en establecer un diagnóstico segura y oportuno, por esto se ha implementando la técnica de PCR en la detección de la toxoplasmosis, aportando un progreso indiscutible en aquellos casos donde los exámenes clínicos y serológicos presentan limitaciones. También disminuye el tiempo de análisis de las muestras arrojando resultados en un período máximo de 24 horas (Jenum, 1998). Este trabajo permitió realizar el diagnostico seguro y confiable de toxoplasmosis congénita en las muestras de líquido amniótico analizadas, y permitió determinar el tratamiento adecuado y oportuno de las mujeres con toxoplasmosis y que a su vez transmitieron la infección a sus fetos. En el estudio realizado, se encontró 0% de infección congénita en las 109 muestras de líquido amniótico escogidas en forma aleatoria, mientras que en las muestras de líquido amniótico de mujeres que presentaban toxoplasmosis materna se encontró un porcentaje de infección congénita de 10.1 %.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biologíahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/25988Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica ColombianaActa Biológica ColombianaActa Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 1900-1649 0120-548XHortúa, A. and Beltrán, S. and Ossa, H. (2000) Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcr. Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 Acta Biológica Colombiana; Vol. 5, núm. 2 (2000); 15-17 1900-1649 0120-548X .Detección de toxoplasmosis congénita en líquido amniótico humano mediante la técnica de nested-pcrArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiencias BilógicasBilogíaMedicinaToxoplasmosisLíquido amnióticoTécnica de Nested-PcrORIGINAL25988-100485-1-PB.pdfapplication/pdf1023440https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37973/1/25988-100485-1-PB.pdf8848a8a20568d279b18afb205f73d6a1MD51THUMBNAIL25988-100485-1-PB.pdf.jpg25988-100485-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8872https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37973/2/25988-100485-1-PB.pdf.jpgb90905cc32ab0b80b879a2f4509ab0f8MD52unal/37973oai:repositorio.unal.edu.co:unal/379732023-01-17 23:12:08.817Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |