La imagen de una fragmentación partidaria con desequilibrio regional en la política argentina. una revisión analítica

El presente artículo se propone revisar analíticamente una imagen sumamente influyente para explicar el proceso político-partidario argentino, imagen que denominamos “fragmentación partidaria con desequilibrio regional” (FDR). La FDR evoca un proceso de “territorialización”, entendido como una suert...

Full description

Autores:
Navarro, Mario Francisco
Tieghi, María Cora
Varetto, Carlos Augusto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74136
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74136
http://bdigital.unal.edu.co/38613/
Palabra clave:
sistema político
territorialización
fragmentación
partidos políticos
Argentina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente artículo se propone revisar analíticamente una imagen sumamente influyente para explicar el proceso político-partidario argentino, imagen que denominamos “fragmentación partidaria con desequilibrio regional” (FDR). La FDR evoca un proceso de “territorialización”, entendido como una suerte de descentramiento de las fuerzas partidarias que multiplica centros de gravitación política en áreas subnacionales. De acuerdo a esta imagen, el sistema de partidos argentino sufre de un desajuste en su estructura de competencia puesto que, junto a una creciente fragmentación partidaria en áreas centrales, tendría lugar una compresión de la competencia partidaria en las demás áreas o provincias periféricas. En el presente trabajo se testean las principales teorías que sostienen esta imagen, a saber: la descentralización del gasto, la devaluación de etiquetas partidarias, la transfiguración de la cultura política y un efecto mecánico provocado por la magnitud de los distritos. Una revisión detallada a estas explicaciones demuestra que, si bien se trata de procesos gravitantes y con una clara tendencia a tomar mayor intensidad, no explican el carácter y trayectoria de la “territorialización” de la política en Argentina.