Fluctuaciones económicas en Colombia: un enfoque de cambio estructural
El objeto de esta investigación es comprobar una hipótesis, asociada a la escuela estructuralista y a la visión schumpeteriana, respecto a la forma como se explican las oscilaciones o fluctuaciones económicas en el caso de un país como Colombia. Así mismo, se introduce un método que se considera per...
- Autores:
-
Sánchez Ruiz, Hernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62023
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62023
http://bdigital.unal.edu.co/60863/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
Ciclos económicos
Cambio estructural
Análisis sectorial
Innovación
Economic cycles
Structural change
Sectoral analysis
Innovation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objeto de esta investigación es comprobar una hipótesis, asociada a la escuela estructuralista y a la visión schumpeteriana, respecto a la forma como se explican las oscilaciones o fluctuaciones económicas en el caso de un país como Colombia. Así mismo, se introduce un método que se considera pertinente para la prueba propuesta, que se denominará el "Espacio Referencial". La motivación es un esfuerzo para fundamentar criterios de política económica: los resultados deben ser útiles para discerni r formas de proceder o de abstenerse en lo concerniente al fenómeno de las oscilaciones. El concepto clave de innovación fundamenta tanto el trabajo de Joseph A. Schumpeter como el de José Antonio Ocampo y también el de los seguidores el Modelo del Ciclo R eal [ MCR ] . En Schumpeter la innovación se convierte en la fuente de la dinámica capitalista y en su explicación funge como un fenómeno netamente endógeno. Tan es así que el crecimiento y el ciclo económico se funden en un sólo concepto. El progreso técnico tendrá también un papel estratégico en la explicación del MCR, con la enorme diferencia que para estos últimos autores las innovaciones son un fenómeno exógeno tal como asume un modelo Solow de crecimiento y uno neoclásico de equilibrio competitivo. En Oc ampo, desde una perspectiva estructuralista se en cuentra una explicación de las innovaciones; se considera su aporte como una extensión de la concepción de Schumpeter y tal contribución es la forma que toman las innovaciones en los países emergentes. |
---|