Desafíos y oportunidades de la gestión social de la valorización de la tierra en brasil
En Brasil se observa el revigoramiento de los debates acerca de los instrumentos del Estatuto de la Ciudad, discutidos a la luz de la gestión social de la valorización de la tierra. Se cuestiona, vías de regla, su grado de efectividad, la baja participación popular y su utilización para la legitimac...
- Autores:
-
Neto, Paulo Nascimento
Moreira, Tomás Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42625
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42625
http://bdigital.unal.edu.co/32722/
- Palabra clave:
- operación urbana
plusvalía del suelo
valorización de la tierra
estatuto de la ciudad
gestión social de la valorización de la tierra.
operación urbana
más-valía del suelo
valorización de la tierra
estatuto de la ciudad
gestión social de la valorización de la tierra
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En Brasil se observa el revigoramiento de los debates acerca de los instrumentos del Estatuto de la Ciudad, discutidos a la luz de la gestión social de la valorización de la tierra. Se cuestiona, vías de regla, su grado de efectividad, la baja participación popular y su utilización para la legitimación de políticas engendradas por intereses particulares. En este contexto, este artículo investiga el alcance de las Operaciones Urbanas Consorciadas como mecanismo de recuperación de más-valía del suelo. Partiendo de un estudio sobre la Operación Urbana (OU) Faria Lima, discute de forma prospectiva las limitaciones y oportunidades de la OU Línea Verde (Curitiba-PR), en fase de implementación por el poder público. Los análisis realizados posibilitan efectuar constataciones al mismo tiempo complementares y contradictorias. Por un lado se hace necesario reconocer el potencial de las OU's como instrumento capaz de impulsar la transformación urbana, repartiendo los costos de la acción pública con los demás actores interesados. Mientras tanto, también se evidencia su baja eficacia bajo la óptica de la gestión social de la valorización de la tierra, careciendo de mecanismos que mínimamente aseguran el direccionamiento de los recursos captados para obras de interés de la colectividad. |
---|