Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)

Las infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su inci...

Full description

Autores:
Sánchez Castro, Angie Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59847
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59847
http://bdigital.unal.edu.co/57605/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Parásitos
Zoonosis
Protozoos
Helmintos
Indígenas
Epidemiología molecular
Parasites
Zoonoses
Protozoa
Helminths
Indigenous
Molecular epidemiology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_88b807b161fa7fac66add06aa2936576
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59847
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
title Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
spellingShingle Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
15 Psicología / Psychology
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Parásitos
Zoonosis
Protozoos
Helmintos
Indígenas
Epidemiología molecular
Parasites
Zoonoses
Protozoa
Helminths
Indigenous
Molecular epidemiology
title_short Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
title_full Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
title_fullStr Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
title_full_unstemmed Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
title_sort Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Castro, Angie Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv López Paez, Myriam Consuelo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez González, Juan David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Castro, Angie Johanna
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Universidad del Rosario
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 15 Psicología / Psychology
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
topic 15 Psicología / Psychology
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Parásitos
Zoonosis
Protozoos
Helmintos
Indígenas
Epidemiología molecular
Parasites
Zoonoses
Protozoa
Helminths
Indigenous
Molecular epidemiology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Parásitos
Zoonosis
Protozoos
Helmintos
Indígenas
Epidemiología molecular
Parasites
Zoonoses
Protozoa
Helminths
Indigenous
Molecular epidemiology
description Las infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. Tanto protozoos como geohelmintos son frecuentes en diferente proporción en algunas poblaciones; personas que viven en áreas tropicales como el Amazonas (poblaciones indígenas) tienen regular calidad de vida, favoreciendo las infecciones de transmisión fecal-oral. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia de parásitos intestinales mediante PCR en tiempo real (qPCR), comparar los resultados obtenidos con q PCR, examen directo y Kato katz con el fin de conocer el porcentaje de positividad obtenido con cada técnica; y describir las subpoblaciones parasitarias presentes en cuatro comunidades indígenas del Amazonas. Se analizaron 261 muestras de niños menores de 15 años; se observó alta frecuencia de infección por qPCR de Blastocystis sp 89,7% (n=234), seguido por Giardia duodenalis 65,9% (n=172), Entamoeba histolytica 7,3% (n=19), los helmintos el más frecuente Ascaris lumbricoides 52,3% (n=138) y Trichuris trichiura 48,7% (n= 127), Ancylostoma duodenale 5% (n=13) y Necator americanus 51% (n=133). Para los genotipos, G. duodenalis con el marcador (gdh) se ecnontraron ensamblajes AI, BIII y BIV, con (tpi) ensambles AI, AII, BIII y BIV. Los subtipos (STs) de Blastocystis sp. fueron 1, 2, 3, 4 y 6; y finalmente, se identificaron para Cryptosporidium sp las especies C. viatorum, C. hominis y C. parvum. Se observó un alto perfil de transmisión zoonótica en relación con los ensamblajes de G. duodenalis y STs / alelos Blastocystis sp. También una elevada frecuencia de infección, lo que sugiere una transmisión activa en el área. Esto refuerza la necesidad de implementar mejores sistemas de vigilancia epidemiológica para patógenos entéricos, que aportan información para conocer el potencial zoonótico e identificar las comunidades en riesgo, con el fin de mejorar las medidas de control. Palabras clave: Parásitos, zoonosis, protozoos, helmintos, indígenas, epidemiología molecular.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-05-17
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T16:56:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T16:56:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59847
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/57605/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59847
http://bdigital.unal.edu.co/57605/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública
Departamento de Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sánchez Castro, Angie Johanna (2017) Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59847/1/AngieJ.S%c3%a1nchezCastro.2017.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59847/2/AngieJ.S%c3%a1nchezCastro.2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6606f4f98804e34ca7b1adb2c295780a
ca973f87980af248a91d86e0847a8ce2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089951226101760
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López Paez, Myriam Consuelo9bd9cbd4-3677-48ec-8468-c641600d2426Ramírez González, Juan Davidf44dccc57467bc2bfde5a62548dc9adaSánchez Castro, Angie Johanna8ef35086-5a4d-4204-8420-b86c2fe58891300Universidad Nacional de ColombiaUniversidad del Rosario2019-07-02T16:56:50Z2019-07-02T16:56:50Z2017-05-17https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59847http://bdigital.unal.edu.co/57605/Las infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. Tanto protozoos como geohelmintos son frecuentes en diferente proporción en algunas poblaciones; personas que viven en áreas tropicales como el Amazonas (poblaciones indígenas) tienen regular calidad de vida, favoreciendo las infecciones de transmisión fecal-oral. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia de parásitos intestinales mediante PCR en tiempo real (qPCR), comparar los resultados obtenidos con q PCR, examen directo y Kato katz con el fin de conocer el porcentaje de positividad obtenido con cada técnica; y describir las subpoblaciones parasitarias presentes en cuatro comunidades indígenas del Amazonas. Se analizaron 261 muestras de niños menores de 15 años; se observó alta frecuencia de infección por qPCR de Blastocystis sp 89,7% (n=234), seguido por Giardia duodenalis 65,9% (n=172), Entamoeba histolytica 7,3% (n=19), los helmintos el más frecuente Ascaris lumbricoides 52,3% (n=138) y Trichuris trichiura 48,7% (n= 127), Ancylostoma duodenale 5% (n=13) y Necator americanus 51% (n=133). Para los genotipos, G. duodenalis con el marcador (gdh) se ecnontraron ensamblajes AI, BIII y BIV, con (tpi) ensambles AI, AII, BIII y BIV. Los subtipos (STs) de Blastocystis sp. fueron 1, 2, 3, 4 y 6; y finalmente, se identificaron para Cryptosporidium sp las especies C. viatorum, C. hominis y C. parvum. Se observó un alto perfil de transmisión zoonótica en relación con los ensamblajes de G. duodenalis y STs / alelos Blastocystis sp. También una elevada frecuencia de infección, lo que sugiere una transmisión activa en el área. Esto refuerza la necesidad de implementar mejores sistemas de vigilancia epidemiológica para patógenos entéricos, que aportan información para conocer el potencial zoonótico e identificar las comunidades en riesgo, con el fin de mejorar las medidas de control. Palabras clave: Parásitos, zoonosis, protozoos, helmintos, indígenas, epidemiología molecular.Abstract. Intestinal parasite infections have wide distribution and high frequency in some regions affecting individuals of all ages and gender. In developing countries, they are related to economic and social factors, conditioned by geographical and ecological characteristics; Its incidence in children is common, due to differences in behaviors and habits. Both protozoa and geohelminths are frequent in different proportions in some populations; People living in tropical areas such as the Amazon (indigenous populations) have a regular quality of life, favoring fecal-oral transmission infections. The objective of this work was to identify the frequency of intestinal parasites by real-time PCR (qPCR), compare the results obtained with q PCR, direct examination and Kato katz in order to know the percentage of positivity obtained with each technique; And describe the parasitic subpopulations present in four indigenous communities of the Amazon. We analyzed 261 samples of children younger than 15 years; (N = 234), followed by Giardia duodenalis 65.9% (n = 172), Entamoeba histolytica 7.3% (n = 19), helminths More frequent Ascaris lumbricoides 52.3% (n = 138) and Trichuris trichiura 48.7% (n = 127), Ancylostoma duodenale 5% (n = 13) and Necator americanus 51% (n = 133). For the genotypes, G. duodenalis with the marker (gdh) AI, BIII and BIV assemblies were isolated with (tpi) assemblies AI, AII, BIII and BIV. The subtypes (STs) of Blastocystis sp. Were 1, 2, 3, 4 and 6; And finally, C. viatorum, C. hominis and C. parvum were identified for Cryptosporidium sp. A high zoonotic transmission profile was observed in relation to the assemblages of G. duodenalis and STs / alleles Blastocystis sp. Also a high frequency of infection, suggesting an active transmission in the area. This reinforces the need to implement better epidemiological surveillance systems for enteric pathogens, which provide information to know zoonotic potential and identify communities at risk, in order to improve control measures.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Salud PúblicaDepartamento de Salud PúblicaSánchez Castro, Angie Johanna (2017) Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.15 Psicología / Psychology33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsParásitosZoonosisProtozoosHelmintosIndígenasEpidemiología molecularParasitesZoonosesProtozoaHelminthsIndigenousMolecular epidemiologyComparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALAngieJ.SánchezCastro.2017.pdfapplication/pdf2142524https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59847/1/AngieJ.S%c3%a1nchezCastro.2017.pdf6606f4f98804e34ca7b1adb2c295780aMD51THUMBNAILAngieJ.SánchezCastro.2017.pdf.jpgAngieJ.SánchezCastro.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5559https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59847/2/AngieJ.S%c3%a1nchezCastro.2017.pdf.jpgca973f87980af248a91d86e0847a8ce2MD52unal/59847oai:repositorio.unal.edu.co:unal/598472024-09-12 10:12:26.155Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co