Comparación de resultados por microscopía vs. qPCR y caracterización molecular de parásitos intestinales en menores de 15 años de una comunidad indígena del Amazonas (Colombia)

Las infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su inci...

Full description

Autores:
Sánchez Castro, Angie Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59847
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59847
http://bdigital.unal.edu.co/57605/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Parásitos
Zoonosis
Protozoos
Helmintos
Indígenas
Epidemiología molecular
Parasites
Zoonoses
Protozoa
Helminths
Indigenous
Molecular epidemiology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las infecciones por parásitos intestinales tienen amplia distribución y elevada frecuencia en algunas regiones afectando individuos de toda edad y género. En países en desarrollo, están relacionadas a factores económicos y sociales, condicionados por características geográficas y ecológicas; su incidencia en niños es común, debido a las diferencias en comportamientos y hábitos. Tanto protozoos como geohelmintos son frecuentes en diferente proporción en algunas poblaciones; personas que viven en áreas tropicales como el Amazonas (poblaciones indígenas) tienen regular calidad de vida, favoreciendo las infecciones de transmisión fecal-oral. El objetivo de este trabajo fue identificar la frecuencia de parásitos intestinales mediante PCR en tiempo real (qPCR), comparar los resultados obtenidos con q PCR, examen directo y Kato katz con el fin de conocer el porcentaje de positividad obtenido con cada técnica; y describir las subpoblaciones parasitarias presentes en cuatro comunidades indígenas del Amazonas. Se analizaron 261 muestras de niños menores de 15 años; se observó alta frecuencia de infección por qPCR de Blastocystis sp 89,7% (n=234), seguido por Giardia duodenalis 65,9% (n=172), Entamoeba histolytica 7,3% (n=19), los helmintos el más frecuente Ascaris lumbricoides 52,3% (n=138) y Trichuris trichiura 48,7% (n= 127), Ancylostoma duodenale 5% (n=13) y Necator americanus 51% (n=133). Para los genotipos, G. duodenalis con el marcador (gdh) se ecnontraron ensamblajes AI, BIII y BIV, con (tpi) ensambles AI, AII, BIII y BIV. Los subtipos (STs) de Blastocystis sp. fueron 1, 2, 3, 4 y 6; y finalmente, se identificaron para Cryptosporidium sp las especies C. viatorum, C. hominis y C. parvum. Se observó un alto perfil de transmisión zoonótica en relación con los ensamblajes de G. duodenalis y STs / alelos Blastocystis sp. También una elevada frecuencia de infección, lo que sugiere una transmisión activa en el área. Esto refuerza la necesidad de implementar mejores sistemas de vigilancia epidemiológica para patógenos entéricos, que aportan información para conocer el potencial zoonótico e identificar las comunidades en riesgo, con el fin de mejorar las medidas de control. Palabras clave: Parásitos, zoonosis, protozoos, helmintos, indígenas, epidemiología molecular.