Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019)
fotografías a blanco y negro, fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Almanza Alfonso, Gustavo Adolfo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82073
- Palabra clave:
- 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
300 - Ciencias sociales
Comunicación
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Communication
Journalism
Mass media
Pánico cultural
Olas mediáticas de seguridad
Miedo líquido
Angustia
Establecimiento de la agenda
Análisis multimodal
Cultural panic
Security media waves
Liquid fear
Anguish
Agenda-setting
Multimodal analysis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_88536fe1558050f9c24b8f586ab76e88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82073 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Security media waves in Bogotá: cultural panics and media representations of fear (2017-2019) |
title |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
spellingShingle |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación 300 - Ciencias sociales Comunicación Periodismo Medios de comunicación de masas Communication Journalism Mass media Pánico cultural Olas mediáticas de seguridad Miedo líquido Angustia Establecimiento de la agenda Análisis multimodal Cultural panic Security media waves Liquid fear Anguish Agenda-setting Multimodal analysis |
title_short |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
title_full |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
title_fullStr |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
title_full_unstemmed |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
title_sort |
Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019) |
dc.creator.fl_str_mv |
Almanza Alfonso, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López de la Roche, Fabio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Almanza Alfonso, Gustavo Adolfo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación 300 - Ciencias sociales |
topic |
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación 300 - Ciencias sociales Comunicación Periodismo Medios de comunicación de masas Communication Journalism Mass media Pánico cultural Olas mediáticas de seguridad Miedo líquido Angustia Establecimiento de la agenda Análisis multimodal Cultural panic Security media waves Liquid fear Anguish Agenda-setting Multimodal analysis |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Periodismo Medios de comunicación de masas |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Communication Journalism Mass media |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pánico cultural Olas mediáticas de seguridad Miedo líquido Angustia Establecimiento de la agenda Análisis multimodal |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Cultural panic Security media waves Liquid fear Anguish Agenda-setting Multimodal analysis |
description |
fotografías a blanco y negro, fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-24T16:43:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-24T16:43:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82073 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82073 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMADEO, BELÉN, & ARUGUETE, NATALIA (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62,177-196. AMADEO, BELÉN; AUGUETE, NATALIA. “Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la argentina” vol. 1, n° 3, año 2, del 15 de mayo de 2013, pp. 14-31 ARUGUETE, NATALIA E ISAÍA, WALTER; (2010) “La relación entre percepción de inseguridad y delito efectivo es el doble”, Diario Página 12, Buenos Aires, 23 de agosto de 2010. ARUGUETE, NATALIA. (2019). Apostillas en torno al discurso periodístico sobre delito e inseguridad: figuraciones de las víctimas y los victimarios en noticieros argentinos de televisión abierta. Galaxia No. 42, 23-39. AVENDAÑO, JOHAN. (2016). Construcción de las representaciones e imaginarios sobre el miedo urbano en Bogotá. Paris: Tesis de doctorado, Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS). BARATA, FRANCESC. (1999) De Ripper al pederasta: un recorrido por las noticias, sus rutinas y los pánicos morales. Revista catalana de seguretat pública. No 4. BARATA, FRANCESC. (2007). Los medios, el crimen y la seguridad pública. Violencia y Medios, vol. 3, 23-42. BARATA, FRANCESC. (2010) Alarmismo sociales y medios de comunicación en Perspectivas y Enfoques sobre percepción de Seguridad Ciudadana. Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. BAUMAN, ZIGMUNT (2007) Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidos. BAUMAN, ZIGMUNT (2008) Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona. Arcadia. BAUMAN, ZIGMUNT y LYON DAVID (2013) Vigilancia Líquida. Buenos Aires. Paidos. BECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR. (2008) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Prometeo Libros. BECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes. BERGER, JOHN. 2016. Modos de ver. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. BONILLA VÉLEZ, JORGE IVÁN. (2007). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revista Signo y Pensamiento No. 50. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (06 de 11 de 2020). Encuesta de Percepción y Victimización. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá, segundo semestre de 2019: http://hdl.handle.net/11520/25171 CÁRCAMO MORALES. BENJAMÍN. (2018) En análisis del discurso multimodal, una comparación de propuestas metodológicas. Forma y función 31(2), 145-174 COHEN, STANLEY. (2015) Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Buenos Aires. Gedisa. CORTES, J. M. (2010). La Ciudad Cautiva. Madrid: Ediciones Akal. DEL VALLE-ROJAS, CARLOS, NITRIHUAL-VALDEBENITO, LUÍS, & MAYORGA-ROJEL, ALBERTO JAVIER. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Retrieved May 30, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo-.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852012000100005&lng=en&tlng=es. FEATHERSTONE, M. (1992) Consumer culture and postmodernism. Londres. Sage. FERNÁNDEZ PEDEMONTE, DAMIÁN (2005), “Las olas de violencia y el conflicto de las agendas públicas”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. FOCÁS BRENDA. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La Trama de la Comunicación. FOCÁS, BRENDA. (2015). Miedo al delito: los medios de comunicación, ¿una dimensión explicativa? Apuntes de investigación del CECYP, (26) FOCÁS, BRENDA. (9 de 03 de 2020). Narrativas mediáticas y crímenes violentos. (I. d. UNSAM, Entrevistador) GARLAND, DAVID. (2008). On the Concept of Moral Panic. Crime, Media, Culture, 4(1), 9-30. GARNHAM, NICHOLAS. (2011), De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. En: Las industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital, coordinador Enrique Bustamante. Editorial Gedisa. GAYOL, SANDRA Y KESSLER, GABRIEL. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI GÓMEZ, GLORIA. (2021) ¿La angustia temor ante qué? Conceptualizaciones freudianas”. Manuscrito en preparación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, 2019. GODOY, LUCIA Y DE LUCA, NATALIA. (2018) Más que palabras, análisis del discurso multimodal, en Voces en Conflicto, enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Buenos Aires. Universidad Nacional de Moreno. HALL, S., CRITCHER, C., JEFFERSON, T., CLARKE, J., & ROBERTS, B. (2013). Policing the crisis (2nd ed.). Macmillan Education. HALL, STUART. (2004) Codificación y decodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de Información y Comunicación. 2004, 9. HORKHEIMER, MAX; Adorno, Theodor. 1998. Dialéctica de la Ilustración. Valladolid, España. Editorial Trotta. KESSLER, GABRIEL (2005), “Miedo al crimen: campo de investigación y preocupación política”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. KESSLER, GABRIEL. (2009). El sentimiento de inseguridad, sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. KESSLER, GABRIEL. (2010). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. KOSTENWEIN, EZEQUIEL. (2019). Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 15-49. KRESS, GUNTER. (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada. Ediciones El Aljibe-Enseñanza abierta de Andalucía. LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (1993). Tradiciones de cultura política en el S. XX. Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá, Colombia: Ed. Foro Nacional por Colombia. LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2005). Periodismo, medios y percepción de seguridad en escenarios urbanos. En La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Quito, Ecuador. CLACSO. LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2014) Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá. Pinguin Random House. MAIGRET, ERIC. (2005). Sociología de la comunicación y los medios. Bogotá. Fondo de Cultura Económica de México. MARTINI, STELLA. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois, Delitos y medios masivos de comunicación (págs. 255-279). Buenos Aires: Infojus. MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; BECERRA, MARTIN ALFREDO. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros. MATTELLART, ARMAND. Por una nueva ecología de la comunicación. En: Mastrini, Guillermo Néstor; Becerra, Martin Alfredo. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros. MCCOMBS, MAXWELL Y SHAW, BERNARD. (1973). The agenda setting function of the press. St. Paul: West Publishing Company. MCCOMBS, MAXWELL. (2004) Estableciendo la Agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona. Editorial Paidos. MCROBBIE, A., & THORNTON, S. L. (1995). Rethinking “Moral Panic” for Multi-Mediated Social Worlds. The British Journal of Sociology, 46(4), 559–574. MOSCO, VINCENT. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 11, 57 - 79. NOAM, ELI. (2016) Who Owns the World’s Media? Media Concentration and Ownership Around the World. Oxford University Press. PARDO ABRIL, NEYLA. (2008) ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá. Antiquus Editores. PARDO ABRIL, NEYLA. (2013) Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso, una perspectiva latinoamericana. Bogotá. Editorial OPR Digital. PARDO, NEYLA. (2016) «La emocionalidad en las narrativas mediáticas del despojo en Colombia: estudio multimodal». DeSignis, Núm. 24 (Enero-Junio 2016), p. 175-195. <https://ddd.uab.cat/record/213249> [Consulta: 16 juny 2021]. PÉREZ TEJADA, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales del comportamiento y la salud 3a. ed. Ciudad de México: Cengage Learning. PICO, JOSEP. (1999) Cultura y la modernidad. Alianza Editorial. Madrid. REY, GERMAN. (2005). El cuerpo del delito: representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina y FESCOL. RINCÓN, OMAR. (2016). Los miedos mediáticos como el espectáculo del Siglo XXI. En (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Cali: Editorial Universidad Icesi y FES Comunicaciones. RINCÓN, OMAR. (2017) Prólogo. En Becerra, Martin Alfredo; Mastrini, Guillermo Néstor; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes. RODRÍGUEZ DÍAZ, RAQUEL. (2004) Teoría de la Agenda Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España. Editorial Alaminos. RONCALLO DOW, S. (2007). El Miedo hace el mensaje. La prensa Escrita y el Discurso del Miedo. En G. Rey, Los relatos periodísticos del crimen (págs. 145-171). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. SCOLARI, CARLOS. (2021). Adiós sociedad líquida, bienvenida sociedad gaseosa. https://hipermediaciones.com/2021/08/13/adios-sociedad-líquida-bienvenida-sociedad-gaseosa/ SOLER, COLLETE (2007) El trauma. En ¿Qué espera el psicoanálisis del psicoanalista? Buenos Aires. Letra viva. SOLER, COLLETE (2009) La angustia del proletario. En Declinaciones de la angustia. Bogotá. Gloria Gómez Ediciones. THOMPSON, KENNETH. (2014) Pánicos Morales. Bernal provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. VAN DIJK, TEUN (1997) Racismo y discurso de las élites. Barcelona. Paidós. VAN DIJK, TEUN (2004) Entrevista concedida al periódico de la universidad nacional de Colombia. UN periódico. Marzo 7 de 2004. VAN DIJK, TEUN. (1990) La Noticia como Discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona. Editorial Paidos Comunicación. VAN LEEUWEN, TEUN., & JEWITT, CEREY. (2001). Handbook of visual analysis. London: SAGE. VÁZQUEZ GONZÁLEZ, NATALIA IX-CHEL. (2008). La violencia mediática: un estudio de caso. Convergencia, 15(47), 103-125. YOUNG, JOCK. (1971). The Role of the Police as Amplifiers of Deviancy. En S. Cohen (ed.), Images of Deviance (pp. 22-61). Harmondsworth, Inglaterra: Penguin ZALLO, RAMÓN (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid. ZUNINO, ESTEBAN. y. (2019). Territorios, tópicos y fuentes de la inseguridad. Un estudio sobre la prensa argentina. Cuadernos.info, (45), 73-93. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2017 - 2019 |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/4/80796324.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/5/80796324.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9da0e67a343f631de466268fc8d8e3b8 7acc3b6b5c539b631f3c2f41fb491f9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089944840273920 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López de la Roche, Fabio2d7468ed81efddaf9c29626b2bbd1d11Almanza Alfonso, Gustavo Adolfod2804e72d99648b9476caf48dfe974cc2017 - 2019Bogotá - Colombia2022-08-24T16:43:42Z2022-08-24T16:43:42Z2022-08-22https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82073Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/fotografías a blanco y negro, fotografías a color, gráficas, ilustraciones, tablasEn esta investigación examino el proceso de formación de las olas mediáticas de la inseguridad en la agenda de noticias sobre seguridad en Bogotá de los periódicos El Tiempo y El Espectador y su relación en la aparición de pánicos culturales y nuevas representaciones mediáticas del miedo, en el periodo 2017-2019. En el primer capítulo, propongo una metodología, de orden mixto, mediante la cual es posible reconstruir el proceso de establecimiento de la agenda e identificar el surgimiento y desarrollo de las olas mediáticas de inseguridad y violencia. En el segundo apartado, estudio desde un enfoque multimodal nueve olas mediáticas identificadas en ese periodo, a través de nociones como el miedo líquido de Bauman, la angustia del psicoanálisis y el pánico cultural de Cohen, y evidenció como este último, pese a su importancia en décadas recientes, no puede explicar la complejidad del mundo contemporáneo. En el último capítulo realizo las reflexiones finales sobre los límites de los conceptos utilizados, los caminos que quedan abiertos a partir de esta investigación y como el desarrollo de la idea de pánicos culturales será parte fundamental en mi propuesta para un nuevo proceso de formación académica en el futuro. (Texto tomado de la fuente)In this research, I examine the process of formation of the media waves of insecurity in the news agenda on security in Bogotá, in the newspapers El Tiempo and El Espectador, and its relationship in the appearance of cultural panics and new media representations of fear, in the 2017-2019 period. In the first chapter, I propose a mixed method methodology by which it is possible to reconstruct the agenda-setting process and identify the emergence and development of media waves of insecurity and violence. In the second section, I study from a multimodal approach nine media waves identified in the period, through notions such as Bauman's liquid fear, psychoanalysis anguish and Cohen's cultural panic, and showed how the latter, despite its importance in recent decades, cannot explain the complexity of the contemporary world. In the last chapter I make the final reflections on the limits of the concepts used the paths that remain open from this research and how the development of the idea ofcultural panics will be a fundamental part of my proposal for a new academic process in the future.MaestríaMagister en Estudios CulturalesAgenda-Setting, Análisis del Discurso Multimodal127 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación300 - Ciencias socialesComunicaciónPeriodismoMedios de comunicación de masasCommunicationJournalismMass mediaPánico culturalOlas mediáticas de seguridadMiedo líquidoAngustiaEstablecimiento de la agendaAnálisis multimodalCultural panicSecurity media wavesLiquid fearAnguishAgenda-settingMultimodal analysisOlas mediáticas de seguridad en Bogotá: pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019)Security media waves in Bogotá: cultural panics and media representations of fear (2017-2019)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAMADEO, BELÉN, & ARUGUETE, NATALIA (2012). Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos argentinos. América Latina Hoy, 62,177-196.AMADEO, BELÉN; AUGUETE, NATALIA. “Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la argentina” vol. 1, n° 3, año 2, del 15 de mayo de 2013, pp. 14-31ARUGUETE, NATALIA E ISAÍA, WALTER; (2010) “La relación entre percepción de inseguridad y delito efectivo es el doble”, Diario Página 12, Buenos Aires, 23 de agosto de 2010.ARUGUETE, NATALIA. (2019). Apostillas en torno al discurso periodístico sobre delito e inseguridad: figuraciones de las víctimas y los victimarios en noticieros argentinos de televisión abierta. Galaxia No. 42, 23-39.AVENDAÑO, JOHAN. (2016). Construcción de las representaciones e imaginarios sobre el miedo urbano en Bogotá. Paris: Tesis de doctorado, Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS).BARATA, FRANCESC. (1999) De Ripper al pederasta: un recorrido por las noticias, sus rutinas y los pánicos morales. Revista catalana de seguretat pública. No 4.BARATA, FRANCESC. (2007). Los medios, el crimen y la seguridad pública. Violencia y Medios, vol. 3, 23-42.BARATA, FRANCESC. (2010) Alarmismo sociales y medios de comunicación en Perspectivas y Enfoques sobre percepción de Seguridad Ciudadana. Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.BAUMAN, ZIGMUNT (2007) Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidos.BAUMAN, ZIGMUNT (2008) Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona. Arcadia.BAUMAN, ZIGMUNT y LYON DAVID (2013) Vigilancia Líquida. Buenos Aires. Paidos.BECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR. (2008) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Prometeo Libros.BECERRA, MARTIN ALFREDO; MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes.BERGER, JOHN. 2016. Modos de ver. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.BONILLA VÉLEZ, JORGE IVÁN. (2007). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Revista Signo y Pensamiento No. 50.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (06 de 11 de 2020). Encuesta de Percepción y Victimización. Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá, segundo semestre de 2019: http://hdl.handle.net/11520/25171CÁRCAMO MORALES. BENJAMÍN. (2018) En análisis del discurso multimodal, una comparación de propuestas metodológicas. Forma y función 31(2), 145-174COHEN, STANLEY. (2015) Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Buenos Aires. Gedisa.CORTES, J. M. (2010). La Ciudad Cautiva. Madrid: Ediciones Akal.DEL VALLE-ROJAS, CARLOS, NITRIHUAL-VALDEBENITO, LUÍS, & MAYORGA-ROJEL, ALBERTO JAVIER. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Retrieved May 30, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo-.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852012000100005&lng=en&tlng=es.FEATHERSTONE, M. (1992) Consumer culture and postmodernism. Londres. Sage.FERNÁNDEZ PEDEMONTE, DAMIÁN (2005), “Las olas de violencia y el conflicto de las agendas públicas”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.FOCÁS BRENDA. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La Trama de la Comunicación.FOCÁS, BRENDA. (2015). Miedo al delito: los medios de comunicación, ¿una dimensión explicativa? Apuntes de investigación del CECYP, (26)FOCÁS, BRENDA. (9 de 03 de 2020). Narrativas mediáticas y crímenes violentos. (I. d. UNSAM, Entrevistador)GARLAND, DAVID. (2008). On the Concept of Moral Panic. Crime, Media, Culture, 4(1), 9-30.GARNHAM, NICHOLAS. (2011), De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. En: Las industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital, coordinador Enrique Bustamante. Editorial Gedisa.GAYOL, SANDRA Y KESSLER, GABRIEL. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Editorial Siglo XXIGÓMEZ, GLORIA. (2021) ¿La angustia temor ante qué? Conceptualizaciones freudianas”. Manuscrito en preparación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura, 2019.GODOY, LUCIA Y DE LUCA, NATALIA. (2018) Más que palabras, análisis del discurso multimodal, en Voces en Conflicto, enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Buenos Aires. Universidad Nacional de Moreno.HALL, S., CRITCHER, C., JEFFERSON, T., CLARKE, J., & ROBERTS, B. (2013). Policing the crisis (2nd ed.). Macmillan Education.HALL, STUART. (2004) Codificación y decodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de Información y Comunicación. 2004, 9.HORKHEIMER, MAX; Adorno, Theodor. 1998. Dialéctica de la Ilustración. Valladolid, España. Editorial Trotta.KESSLER, GABRIEL (2005), “Miedo al crimen: campo de investigación y preocupación política”, Oficios Terrestres, 17: 27-37, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.KESSLER, GABRIEL. (2009). El sentimiento de inseguridad, sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.KESSLER, GABRIEL. (2010). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.KOSTENWEIN, EZEQUIEL. (2019). Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 15-49.KRESS, GUNTER. (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada. Ediciones El Aljibe-Enseñanza abierta de Andalucía.LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (1993). Tradiciones de cultura política en el S. XX. Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá, Colombia: Ed. Foro Nacional por Colombia.LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2005). Periodismo, medios y percepción de seguridad en escenarios urbanos. En La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Quito, Ecuador. CLACSO.LÓPEZ DE LA ROCHE, FABIO. (2014) Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá. Pinguin Random House.MAIGRET, ERIC. (2005). Sociología de la comunicación y los medios. Bogotá. Fondo de Cultura Económica de México.MARTINI, STELLA. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois, Delitos y medios masivos de comunicación (págs. 255-279). Buenos Aires: Infojus.MASTRINI, GUILLERMO NÉSTOR; BECERRA, MARTIN ALFREDO. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros.MATTELLART, ARMAND. Por una nueva ecología de la comunicación. En: Mastrini, Guillermo Néstor; Becerra, Martin Alfredo. (2006) Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo Libros.MCCOMBS, MAXWELL Y SHAW, BERNARD. (1973). The agenda setting function of the press. St. Paul: West Publishing Company.MCCOMBS, MAXWELL. (2004) Estableciendo la Agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona. Editorial Paidos.MCROBBIE, A., & THORNTON, S. L. (1995). Rethinking “Moral Panic” for Multi-Mediated Social Worlds. The British Journal of Sociology, 46(4), 559–574.MOSCO, VINCENT. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 11, 57 - 79.NOAM, ELI. (2016) Who Owns the World’s Media? Media Concentration and Ownership Around the World. Oxford University Press.PARDO ABRIL, NEYLA. (2008) ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá. Antiquus Editores.PARDO ABRIL, NEYLA. (2013) Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso, una perspectiva latinoamericana. Bogotá. Editorial OPR Digital.PARDO, NEYLA. (2016) «La emocionalidad en las narrativas mediáticas del despojo en Colombia: estudio multimodal». DeSignis, Núm. 24 (Enero-Junio 2016), p. 175-195. <https://ddd.uab.cat/record/213249> [Consulta: 16 juny 2021].PÉREZ TEJADA, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales del comportamiento y la salud 3a. ed. Ciudad de México: Cengage Learning.PICO, JOSEP. (1999) Cultura y la modernidad. Alianza Editorial. Madrid.REY, GERMAN. (2005). El cuerpo del delito: representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina y FESCOL.RINCÓN, OMAR. (2016). Los miedos mediáticos como el espectáculo del Siglo XXI. En (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Cali: Editorial Universidad Icesi y FES Comunicaciones.RINCÓN, OMAR. (2017) Prólogo. En Becerra, Martin Alfredo; Mastrini, Guillermo Néstor; La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015); Universidad Nacional de Quilmes.RODRÍGUEZ DÍAZ, RAQUEL. (2004) Teoría de la Agenda Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España. Editorial Alaminos.RONCALLO DOW, S. (2007). El Miedo hace el mensaje. La prensa Escrita y el Discurso del Miedo. En G. Rey, Los relatos periodísticos del crimen (págs. 145-171). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.SCOLARI, CARLOS. (2021). Adiós sociedad líquida, bienvenida sociedad gaseosa. https://hipermediaciones.com/2021/08/13/adios-sociedad-líquida-bienvenida-sociedad-gaseosa/SOLER, COLLETE (2007) El trauma. En ¿Qué espera el psicoanálisis del psicoanalista? Buenos Aires. Letra viva.SOLER, COLLETE (2009) La angustia del proletario. En Declinaciones de la angustia. Bogotá. Gloria Gómez Ediciones.THOMPSON, KENNETH. (2014) Pánicos Morales. Bernal provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.VAN DIJK, TEUN (1997) Racismo y discurso de las élites. Barcelona. Paidós.VAN DIJK, TEUN (2004) Entrevista concedida al periódico de la universidad nacional de Colombia. UN periódico. Marzo 7 de 2004.VAN DIJK, TEUN. (1990) La Noticia como Discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona. Editorial Paidos Comunicación.VAN LEEUWEN, TEUN., & JEWITT, CEREY. (2001). Handbook of visual analysis. London: SAGE.VÁZQUEZ GONZÁLEZ, NATALIA IX-CHEL. (2008). La violencia mediática: un estudio de caso. Convergencia, 15(47), 103-125.YOUNG, JOCK. (1971). The Role of the Police as Amplifiers of Deviancy. En S. Cohen (ed.), Images of Deviance (pp. 22-61). Harmondsworth, Inglaterra: PenguinZALLO, RAMÓN (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid.ZUNINO, ESTEBAN. y. (2019). Territorios, tópicos y fuentes de la inseguridad. Un estudio sobre la prensa argentina. Cuadernos.info, (45), 73-93.EstudiantesInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINAL80796324.2022.pdf80796324.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Culturalesapplication/pdf6853879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/4/80796324.2022.pdf9da0e67a343f631de466268fc8d8e3b8MD54THUMBNAIL80796324.2022.pdf.jpg80796324.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4875https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82073/5/80796324.2022.pdf.jpg7acc3b6b5c539b631f3c2f41fb491f9fMD55unal/82073oai:repositorio.unal.edu.co:unal/820732024-08-09 23:20:41.057Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |