Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas
El sistema de economía campesina propio de la producción agrícola artesanal de la caña panelera en el departamento de Caldas, ha sido tema de atención por instancias nacionales,” como Corpoica y Fedepanela” al ser este sistema productivo, después del café una importante fuente de generación de ingre...
- Autores:
-
Zuluaga Giraldo, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2634
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Aprovechamiento de residuos
Residuos agrícolas
Productos agrícolas - comercialización
caña panelera - producción.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_87f5d69ef5ea8e9564b92a4e357ec60e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2634 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
title |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
spellingShingle |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas 33 Economía / Economics 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Aprovechamiento de residuos Residuos agrícolas Productos agrícolas - comercialización caña panelera - producción. |
title_short |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
title_full |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
title_fullStr |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
title_full_unstemmed |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
title_sort |
Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuluaga Giraldo, Ángela María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zuluaga Giraldo, Ángela María |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Restrepo de Fraume , Mélida |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
33 Economía / Economics 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
topic |
33 Economía / Economics 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services Aprovechamiento de residuos Residuos agrícolas Productos agrícolas - comercialización caña panelera - producción. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprovechamiento de residuos Residuos agrícolas Productos agrícolas - comercialización caña panelera - producción. |
description |
El sistema de economía campesina propio de la producción agrícola artesanal de la caña panelera en el departamento de Caldas, ha sido tema de atención por instancias nacionales,” como Corpoica y Fedepanela” al ser este sistema productivo, después del café una importante fuente de generación de ingresos y empleo, determinado bajos niveles tecnológicos, problemas de calidad del producto terminado, con altos costos de producción, imperfección en la cadena productiva, perdidas postcosecha e inexistencia de estrategias comerciales destacando que los productores tienen poca incidencia en la comercialización de sus productos, pues no hacen parte de una cadena productiva, son simples productores o acopiadores del producto. El fraccionamiento del los estudios del sistema agroindustrial a partir de la caña panelera no ha permitido ver su valoración como un sistema integral. El acercamiento al diseño de un modelo para el análisis de la agroindustria a partir de la caña panelera, estudio de caso Supia Caldas, permitió desde la teoría general de sistemas y bajo la premisa del ciclo de vida del producto, tener una visión integral del sistema agroindustrial, a través de la caracterización de los subsistemas; agro ecológicos, transformación y comercialización, con sus respectivas variables e indicadores, las cuales permitieron determinar que el sistema agroindustrial actual puede llegar a su sostenibilidad introduciendo tecnologías apropiadas interactuantes en un sistema integral de producción, donde se auné la fortaleza de sus conocimientos tradicionales con la cultura de la agremiación. / Abstract: The system of country economy that has to do with the artisan agricultural production of the sugar cain (caña panelera) in the town of Supía, Caldas, Colombias, has been qualified as an artisan process non-self- supported, as a product of fractionated studies which have not allowed understanding its value as an integral system. This apreciation allowed an approach to this reality from the systems general theory and under the premise of the product*s life cycle. For this environmental analysis the three involved subsystems were involved: agroecology, transformation, and commercialization, with their respective variables and indicators that allowed to evaluate the generated impacts in three different geographical zones. They determined the maintenance of the agroindustrial system and with the little contribution of the appropriate tecnology, joined to the grouping culture*s strength, this agroindustrial system will actieve its maintenance in a link between the urban and the rural aspects. |
publishDate |
2001 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T12:53:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T12:53:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2634 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/1000/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2634 http://bdigital.unal.edu.co/1000/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zuluaga Giraldo, Ángela María (2001) Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2634/1/angelamariazuluagagiraldo.2001.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2634/2/angelamariazuluagagiraldo.2001.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc8909a9950896c5784f13a06eaaafbd 24d2681b9e0f04e0131696f75842863b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089487061352448 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restrepo de Fraume , MélidaZuluaga Giraldo, Ángela Maríad6fba69d-006c-4fc1-bae8-041e1c21186f3002019-06-24T12:53:15Z2019-06-24T12:53:15Z2001https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2634http://bdigital.unal.edu.co/1000/El sistema de economía campesina propio de la producción agrícola artesanal de la caña panelera en el departamento de Caldas, ha sido tema de atención por instancias nacionales,” como Corpoica y Fedepanela” al ser este sistema productivo, después del café una importante fuente de generación de ingresos y empleo, determinado bajos niveles tecnológicos, problemas de calidad del producto terminado, con altos costos de producción, imperfección en la cadena productiva, perdidas postcosecha e inexistencia de estrategias comerciales destacando que los productores tienen poca incidencia en la comercialización de sus productos, pues no hacen parte de una cadena productiva, son simples productores o acopiadores del producto. El fraccionamiento del los estudios del sistema agroindustrial a partir de la caña panelera no ha permitido ver su valoración como un sistema integral. El acercamiento al diseño de un modelo para el análisis de la agroindustria a partir de la caña panelera, estudio de caso Supia Caldas, permitió desde la teoría general de sistemas y bajo la premisa del ciclo de vida del producto, tener una visión integral del sistema agroindustrial, a través de la caracterización de los subsistemas; agro ecológicos, transformación y comercialización, con sus respectivas variables e indicadores, las cuales permitieron determinar que el sistema agroindustrial actual puede llegar a su sostenibilidad introduciendo tecnologías apropiadas interactuantes en un sistema integral de producción, donde se auné la fortaleza de sus conocimientos tradicionales con la cultura de la agremiación. / Abstract: The system of country economy that has to do with the artisan agricultural production of the sugar cain (caña panelera) in the town of Supía, Caldas, Colombias, has been qualified as an artisan process non-self- supported, as a product of fractionated studies which have not allowed understanding its value as an integral system. This apreciation allowed an approach to this reality from the systems general theory and under the premise of the product*s life cycle. For this environmental analysis the three involved subsystems were involved: agroecology, transformation, and commercialization, with their respective variables and indicators that allowed to evaluate the generated impacts in three different geographical zones. They determined the maintenance of the agroindustrial system and with the little contribution of the appropriate tecnology, joined to the grouping culture*s strength, this agroindustrial system will actieve its maintenance in a link between the urban and the rural aspects.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura y UrbanismoZuluaga Giraldo, Ángela María (2001) Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía Caldas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesAprovechamiento de residuosResiduos agrícolasProductos agrícolas - comercializacióncaña panelera - producción.Del proceso artesanal agrícola a la agroindustria una visión para el desarrollo urbano sostenible: estudio de caso Supía CaldasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALangelamariazuluagagiraldo.2001.pdfapplication/pdf2624050https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2634/1/angelamariazuluagagiraldo.2001.pdfdc8909a9950896c5784f13a06eaaafbdMD51THUMBNAILangelamariazuluagagiraldo.2001.pdf.jpgangelamariazuluagagiraldo.2001.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4121https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/2634/2/angelamariazuluagagiraldo.2001.pdf.jpg24d2681b9e0f04e0131696f75842863bMD52unal/2634oai:repositorio.unal.edu.co:unal/26342022-08-31 23:02:47.333Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |