Caracterización de Clostridium difficile en Bogotá - Colombia

Clostridium difficile (CD) es un patógeno gram-positivo que produce diarrea asociada al uso de antibióticos y conduce a una amplia gama de manifestaciones clínicas, que van desde la diarrea leve a trastornos severos, como la colitis pseudomembranosa y el megacolon tóxico. Este patógeno tiene varios...

Full description

Autores:
Muñoz Díaz, Claudia Marina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69301
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69301
http://bdigital.unal.edu.co/70957/
Palabra clave:
0 Generalidades / Computer science, information and general works
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Clostridium difficile
Diarrea asociada a antibióticos
Factores de virulencia
Epidemiología molecular
Genómica
Antibiotics associated diarrhea
Virulence factors
Molecular epidemiology
Genomics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Clostridium difficile (CD) es un patógeno gram-positivo que produce diarrea asociada al uso de antibióticos y conduce a una amplia gama de manifestaciones clínicas, que van desde la diarrea leve a trastornos severos, como la colitis pseudomembranosa y el megacolon tóxico. Este patógeno tiene varios factores de virulencia, entre los que se destaca una amplia gama de toxinas, su capacidad de esporulación y germinación, e incluso diferentes perfiles de resistencia a los antibióticos, todo esto soportado por un genoma altamente dinámico, en el que se identifica una amplia diversidad genética y la presencia de elementos genéticos móviles. La epidemiología molecular de la Infección por CD (ICD) ha sido descrita con el uso de esquemas de tipificación multilocus de secuencias (MLST), ampliamente aceptados por la comunidad científica. La epidemiología de la infección por CD es compleja y ha sido estudiada en detalle en países desarrollados como el Reino Unido, los Estados Unidos de América y diferentes países de Europa. Sin embargo, la información disponible con respecto a la situación actual de la ICD en los países de América Latina (a nivel intrahospitalario y de comunidad) es relativamente escasa. Por lo tanto, esta tesis tuvo como objetivo informar, por primera vez en Colombia y también en América Latina: i) una descripción exhaustiva de la diversidad genética de CD mediante la exploración de las bases de datos MLST disponibles, ii) usar un esquema de detección de la ICD en pacientes con diarrea en Bogotá - Colombia, incluyendo una descripción de los perfiles toxigénicos, iii) describir el perfil genómico y fenotípico robusto de CD en pacientes con diarrea en Bogotá - Colombia y, iv) identificar posibles factores de riesgo para la adquisición de ICD en pacientes de unidades de cuidados intensivos en Bogotá - Colombia. Nuestros resultados muestran la enorme diversidad de CD y sugieren la necesidad de evaluar marcadores moleculares (ARNr-16S y gdh) para la genotipificación de CD en todo el mundo. Además, se destaca la falta de congruencia entre las pruebas (microbiológicas y moleculares), y además se reporta la existencia de perfiles toxígenos atípicos por primera vez en Bogotá - Colombia. El robusto perfil genómico y fenotípico mostró que 11 diferentes ST circulan en la población, donde además se identificaron infecciones mixtas; adicionalmente, de manera interesante, se identificó que los pacientes de la comunidad estaban infectados con cepas hipervirulentas (ST-1; RT027), lo que sugiere la necesidad de llevar a cabo acciones en términos de prevención y control. Como hallazgo adicional, se detectó C. tertium y C. paraputrificum en la población analizada, lo que muestra la falta de especificidad en los esquemas de diagnóstico actuales. Esta tesis respalda la necesidad de continuar estudios dirigidos a una mejor caracterización de la ICD en Colombia y los resultados brindan información robusta para el diseño de esquemas prevención y control de infecciones gastrointestinales en el país y la región, por parte de los tomadores de decisiones del sistema de salud colombiano.