En el nombre del polvo, del humo y de la máquina
En el nombre del polvo, del humo y de la máquina parte de tres objetos heredados: un cepillo, una mesa y una máquina de coser. Estos objetos son el inicio de un diálogo con la ausencia y abren el cuestionamiento sobre cómo contener los actos del cuidado, la labor y el gesto. Este proyecto busca crea...
- Autores:
-
Rojas Becerra, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84733
- Palabra clave:
- Etnología
Etnology
Acto
Mompox
Olvido
Memoria
Gesto
Polvo
Familiar
Ciclo
Oficios
Autoetnografía
Instalación
Obra artística
Act
Oblivion
Memory
Gesture
Dust
Cycle
Trades
Autoethnography
Installation
Art work
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | En el nombre del polvo, del humo y de la máquina parte de tres objetos heredados: un cepillo, una mesa y una máquina de coser. Estos objetos son el inicio de un diálogo con la ausencia y abren el cuestionamiento sobre cómo contener los actos del cuidado, la labor y el gesto. Este proyecto busca crear un diálogo entre dos experiencias significativas que ocurren en espacios y tiempos distantes, pero se constituyen en el centro de la problematización de mis inquietudes sobre la memoria y el olvido.La primera experiencia tiene lugar en la casa de mis abuelos maternos, espacio íntimo de mi infancia. La segunda, en el territorio de Mompox, espacio de descubrimiento de un interés permanente por la memoria y la labor ancestral. En Mompox realicé una residencia en el 2022. Allí conocí y exploré materialidades con un alfarero, un arenero y una carpintera. Ellos fueron los personajes principales para la conformación de los “mitos del polvo y del humo”. Estos mitos nacen de actos que se relacionan en la repetición de gestos para sanar y aceptar un arrasamiento: la extinción de una labor. Son el relato sobre el origen de una forma de pararse en el mundo y de creer en el olvido como una de las experiencias más importantes para el hombre. Mi proceso consistió en crear esos “mitos” que nacían de mis escritos y que me llevaban a imágenes que posteriormente se concretaron plásticamente. A través de explorar materialidades efímeras, de volver polvo lo que no está hecho para deshacerse y de creer en el gesto como límite del olvido, pude empezar una búsqueda dentro de lo matérico para contener el olvido, pararme en ese límite desde la imagen plástica. El polvo y el humo son metáforas de lo familiar y lo territorial respectivamente; lo que estaba a la vera del polvo y lo que seguía ardiendo en la hoguera de la memoria, gestos que se extinguían y yo contemplaba. Este proyecto es una búsqueda, quizás, de un lugar donde cabría lo perecedero. ¿Cómo contengo un gesto? o tal vez, ¿soy yo la que estoy en vigilia, protegiéndolos hasta el momento de su muerte? ¿Seré yo la “máquina” o creadora de ella, que hace que prevalezcan, que sigan produciéndose y repitiéndose, hasta el agotamiento? Quizás es eso, la muerte del gesto y aceptar su olvido es el comienzo de donde se parte para hacer memoria. (Texto tomado de la fuente) |
---|