Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres sant...

Full description

Autores:
Ramírez Rodríguez, María Himelda
Martínez Carreño, Aída
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49676
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49676
http://bdigital.unal.edu.co/43159/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Período Colonial
Mujeres Santafereñas
Marginalidad
Identidades Femeninas
Esclavitud
Lazzaretos
Mestizaje
Servidumbre Doméstica
Roles de Género
Reseña de Libros
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.