“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019
ilustraciones, fotografías, graficas, mapas
- Autores:
-
Caro-Galvis, Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82163
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Territorio
Territorialidades
Pueblos indígenas
Minería
Extractivismo
Autonomía
Gobernabilidad
Territory
Territorialities
Indigenous peoples
Mining
Extractivism
Autonomy
Governability
Minería
Mining
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_83f01ee2afa8852c4c7222d9d0dd77b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82163 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
“La piquiña de la Minería” Territorial practices and socio-spatial transformations in the Nasa indigenous territories of Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia. 2009 -2019 |
title |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
spellingShingle |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Territorio Territorialidades Pueblos indígenas Minería Extractivismo Autonomía Gobernabilidad Territory Territorialities Indigenous peoples Mining Extractivism Autonomy Governability Minería Mining |
title_short |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
title_full |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
title_fullStr |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
title_full_unstemmed |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
title_sort |
“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Caro-Galvis, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ulloa, Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caro-Galvis, Catalina |
dc.contributor.graphicaldesigner.none.fl_str_mv |
Anzola, Juan David |
dc.contributor.researcher.none.fl_str_mv |
Valencia, Nelson |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Cultura y Ambiente |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Territorio Territorialidades Pueblos indígenas Minería Extractivismo Autonomía Gobernabilidad Territory Territorialities Indigenous peoples Mining Extractivism Autonomy Governability Minería Mining |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Territorio Territorialidades Pueblos indígenas Minería Extractivismo Autonomía Gobernabilidad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Territory Territorialities Indigenous peoples Mining Extractivism Autonomy Governability |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Minería Mining |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas, mapas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-29T15:03:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-29T15:03:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82163 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82163 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acin (2002) “Estudio socioeconómico del resguar de Delicias” (Documento inedíto) Santander de quilichao. Agnew, J (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial. Angel, A (2019) Impactos a perpetuidad. En: Revista Ideas verdes Número 20. Fundación Heinrich Böll Agudelo, J. P. A. (2007). Santander de Quilichao: Historia, presente y futuro. Hacia la reconstrucción de su identidad. Cargraphics. https://books.google.com.co/books?id=sUl_jwEACAAJ Amador, M. (2016). “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca, Colombia”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional General San Martín Banguero, R., & Mendoza, D. (2017). Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930. Historia Y Espacio, 13(48). https://doi.org/10.25100/hye.v13i48.4694 Bolaños, R. (2016). Accediendo a la tenencia de la tierra: Integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808). El Taller de la Historia, 8(8). https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1337 Baena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133. Bell, P. L. (2012). Colombia: Manual comercial e industrial. En RepEc:bdr:bdrlib:2012-04. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9310 Bebbington, A (2007) Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo social en zonas mineras. En: Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Ed. Anthony Bebbington, 23 -46. Lima: IEP-CEPES Blaikie, P. (1985) The Political Economy of Soil Erosion. Harlow: Longmans. Bucheli, M. A. (1994). Minería en el Cauca. «Compendio de estudios realizados en las zonas mineralizadas del Cauca. Conclusiones y Recomendaciones». SENA Bonilla, V. D. (1982). Historia Política del pueblo Nasa. Colombia Nuestra Ediciones. Bravo. N y Houghton. J. (2009) “Hacia un territorio autónomo indígena en el norte del Cauca” En: Revista Semillas Número 40/41. Bogotá. Budds. J y Hinojosa. L (2012) Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú Capítulo 3 En: Agua, injusticia y conflictos. (Edgar Isch, Rutgerd Boelens, Francisco Peña, eds.), IEP Budds, J. (2010) ‘Water rights, mining and indigenous groups in Chile’s Atacama’ in R. Boelens, A. Guevara & D. Getches (eds) Out of the Mainstream. Water Rights, Politics and Identity. London & New York: Earthscan Caviedes, M. 2010. La identidad y las formas propias de gobierno entre los indígenas nasa del departamento del Cauca. En Manuel Ramiro Muñoz, Ezequiel Vitonás y Alejandra Llano (coordinadores), Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del Cauca Colombia, Cali: ACIN, GYG Editores. Campo, D. (2018). Territorios, control y diferencia étnica: Comunidades negras e indígenas frente al despojo en el norte del Cauca (1.a ed.). Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zzb Caro-Galvis, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y tranformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas del muncipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En A. Ulloa & B. Göbel (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut. Caro- Galvis, Catalina (2015) Aprendiendo acerca de la minería. Cartilla pedagógica. Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca. Tdh, Santander de Quilichao. Casa de Pensamiento. (2013). La chiva del recuerdo, la paz en Movimiento. Documento inédito Castree, N (2008) “Neoliberalising nature: processes, effects, and evaluations” Environment and Planning A 40 153–173 Cric, Uaiin, Indepaz (2010) Documento de trabajo: Lineamientos de la política minera indígena en el marco de la defensa territorial. Diplomado Minería y Derechos humanos. Inédito Cric (2005) Diagnóstico Minero (Documento inédito) Consejo regional indígena del Cauca. Popayán. Charria Tovar, E. (1986). Santander de Quilichao: Fundación, colonia, independencia y república 1543-1943. Imprenta Departamental del Valle del Cauca. Chaves, M. (1958). Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia. En Homenaje al Profesor Paul Rivet (pp. 203-234). Editorial ABC Collazos, A. H. (2011). El proceso hitórico, organizativo y político del resguardo indígena de Canoas. Pino Publicidad. Colmenares, German. (1973) Historia Económica y social de Colombia 1537 – 1719.Ediciones Tercer Mundo, Bogotá. Colmenares, G. (1986). Patrones de Poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca. 1810-1830. En G. Colmenares, Z. Díaz de Zuluaga, J. Escorcia, & F. Zuluaga (Eds.), La independencia: Ensayos de historia social (pp. 139-177). Instituto Colombiano de Cultura. Dagua Hurtado, A., Aranda, M., & Vasco Uribe, L. G. (1998). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. CEREC : Los Cuatro Elementos : Fundación Alejandro Angel Escobar : Fondo Promoción de la Cultura. Delgado, Ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia. Duarte, Carlos. (2012) Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL, 2012 Yonda Yuluçx, L., Drexler, J. y Tocancipá-Falla, J. 2017. Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe : hacia una comprensión intercultural de la lucha por la madre tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa. Tabula Rasa. 27 (jun. 2017), 429-458. DOI:https://doi.org/10.25058/20112742.459. Echeverri, Juan Alvaro. (2004) “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?.” En: Tierra Adentro. Territorio Indígena y percepciones del entorno. IWGIA. Copenhague. Elden, Stuard (2013) “Secure the volume: Vertical geopolitics and the depth of power. Political Geography, htpp://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2012.12.009 Escobar, A (2003). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¡globalizacion o posdesarrollo?” En: Edgardo Lander (comp.). L colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires Escobar, A. (2018) Territorios de diferencia. Lugar, movimientos , vida, redes. 2da ed.Universidad del Cauca, Sello Editorial Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia (Cuarta edición). Carlos Valencia Editores. Findji, María Teresa, & Bonilla, V. D. (1986). En el camino de la investigación acción solidaria: La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación. Findji, María Teresa, & Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad Páez. Universidad del Valle. Gamarra, J. R. (2007). La economía el departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Banco de la República de Colombia. Göbel, B., & Ulloa, A. (Eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut. Gómez, J. H. (2000). Lugares y Sentidos de la Memoria Indígena Paez. Universidad Autónoma del Estado de México. González, M. (1979). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta. Granados, D (2016) Jóvenes indígenas urbanos y autoridades tradicionales indígenas en el Cauca: disputas, tensiones y negociaciones en la definición de la identidad étnica. [Tesis de maestría no publicada] Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Gnecco, C (2006) Territorio y alteridad étnica.: fragmentos para una genealogía. En: (Des)territorialidades y (No)lugares, editado por Diego Herrera y Emilio Piazzini, pp 221-246. La Carreta Social-Universidad de Antioquia, Medellín, 2006. Gudynas y Rojas (2020) Informal, ilegal, artesanal, tradicional, ancestral: desentrañando el entramado de los extractivismos por el oro en los ríos sudamericanos. En: Yeiyá Vol.1. Trasnational press. London Harvey, David (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal. Herrera Angel, M. C. (2009). Popayán—La unidad de lo diverso: Territorio, pobración y poblamiento en la provincia de Popayán, Siglo XVIII (Universidad de los Andes (Colombia) - Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Historia & Universidad de los Andes (Colombia) - CESO, Trads.). Bogotá - Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Departamento de Historia. http://hdl.handle.net/1992/26238 Haesbaert, R (2011) El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI. Haesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: Paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale. Houghton, J., & Villa, W. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004 (1. ed). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas: Organización Indígena de Antioquia : Centro de Cooperación al Indígena. Houghton, J (2011) Debates indígenas ante la reconquista minera. Revista Señas No1. 78 – 93. Ediciones Antropos, Bogota. Indepaz (2012) Encuentro nacional de territorio, ambiente y minería CRIC. Revista Punto de Encuentro N 61. Instituto de estudios para el desarrollo y la Paz. Bogotá, Colombia. Lefebvre, Henri (1974). “La producción del espacio”. En Papers. Revista de Sociología, No. 3, pp. 219-229. Laurent, V. (2015). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. En Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. Institut français d’études andines. http://books.openedition.org/ifea/4666 Paredes, Santiago (2019) Multiples poblaciones e historias. En: Credencial Historia No. 353. Recuperada: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-353 Pérez-Rincón, M. (2014). Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Documento de Trabajo Cinara - Univalle. Poveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Credencial Historia, 151. Martínez Valle, L (2002) Economía política de las comunidades indígenas. ILDIS : Abya-Yala : OXFAM : FLACSO – Sede Ecuador, Quito Massey, D. (2008) For space, London, SAGE Publications. Marcus, George. (2001 [1995]). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. Vol. 11, No. 22, 111-127. México: Universidad Autónoma Metropolitana Mayorga García, F. (2013). La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): Continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias. Precedente. Revista Jurídica, 2, 73. https://doi.org/10.18046/prec.v2.1580 Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134. Mosquera-Vallejo, Yilver (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidadesen procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS, 30, 251-276. https://doi.org/10.18046/recs.i30.333 Navegador indígena (2021) Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena. Ed. Nick Hennin. Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_804303/lang--es/index.htm Pardo, M. (2020) Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, colombia. Editorial Universidad del Cauca, Popayán Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes Colombianos. Universidad del Cauca. Rappaport, J (1984) "Las misiones protestantes y la resistencia indígena en el sur de Colombia." América Indígena 44.1, pag 111-126. Restrepo, E. (2017) Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology, v. 14, n.2. August 2017. Brasília. RLIE. (2016). Balance: Transparencia de la Industrias Extractivas en América Latina durante el superciclo de la materias primas. Raffestin, Claude (2011). Por uma geografia do poder. São Paulo: editora Ática. Rodriguez, Gloria A. (2008) La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En tierra profanada. Anthropos, Bogotá Ruiz, N., Castillo de Herrera, M., & Forero, K. (2018). Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Robbins, Paul. 2004. Political Ecology. Singapore: Blackwell Publishing. Sandt, J. J. van de. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento: Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia) (Primera edición en castellano). Editorial Universidad del Cauca. Santos, M. (1997). Técnica, espaço, Tempo. Globalização e meio técnico científico informacional. São Paulo: Hucitec. Sao Paulo, Editora Hucitec. Sack, Robert (1983). “Human Territoriality: A theory”. En Annals of the Associations of American Geographers. Vol. 73. Nº 1. 55:74. Segato, Rita L. (2006). “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea” en (Des) territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, de Herrera Gómez, D y Piazzini S. (Edits.). Medellín: La Carreta Editores. Pp. 75-94. Tattay, Pablo (2008) Empresas mineras en zonas indígenas del departamento del Cauca: amenazas y oportunidades. Revista Etnias y políticas N. 6 El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Ediciones Antropos, CECOIN. Bogotá Tenthoff, M (2014) Cartilla el Cauca en defensa del territorio ante la amenaza minera. Broederlijk Delen. Bogotá. Tenthoff, M (2014) Siguiendo la ruta de la minería en el Cauca Reportaje Digital Verdad Abierta. Recuperado junio 2020: https://archivo.lasillavacia.com/content/siguiendo-los-pasos-de-la-mineria-en-el-cauca-48380 Tuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience (1. publ. in Great Britain). Arnold. Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 13, 73-92. Ulloa, A. (2012) Los territorios indígenas en Colombia: De escenarios de apropiación trasnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 418 (65). Ulloa, A (2014) Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En: Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Ed. U Göbel, B., & Ulloa, A. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut. Van de Sandt Joris (2012). “Detrás de la máscara del reconocimiento defendiendo elterritorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia)”. Editorial Universidad del Cauca, 2012. Velez-Torres, I., & Galeano, H. V. (2019). Plexos conflictivos: Una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 177-206. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73181 Velez-Torres, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 157-188. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1680 Valencia, Nelson (2012) Extracción de oro en el cerro Munchique, vereda paez por parte de de los comuneros en la vereda el cóndor y sus impactos culturales, económicos, ambientales y sociales que han llevado a tensiones políticas organizativas en el resguardo indígena de canoas. Trabajo presentado escuela de tejedores y tejedoras del plan de vida. Inédito Valencia Peña, Inge Helena y Silva Chica, Laura. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, pp. 172-193. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a09 Vasco, L (2008) “Quintín Lame, resistencia y liberación”. En: Tabula Rasa, No.9, pp. 371-383, Bogotá. Yule, Luis Alejandro (2012) Minería: Explotación artesanal de oro en la cuenca del río grande, vereda la Honda. Trabajo presentado en la Escuela de Tejedores y Tejedoras del plan de vida. Inedito |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
261 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografía |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Geografía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/2/52916718.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/3/52916718.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1299ad3a8cfbf3905ec54a4ffbe714f2 9103c4d38ede235bdccf804901d571a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089708426231808 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ulloa, Astride1fa882a38819406e3a1bd498dba93c3Caro-Galvis, Catalinae4e7e064e4d4d1962b74ef8a10637dc7Anzola, Juan DavidValencia, NelsonCultura y Ambiente2022-08-29T15:03:52Z2022-08-29T15:03:52Z2021-09-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82163Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficas, mapasDesde una mirada de la ecología política y la geografía crítica este trabajo aborda la cuestion acerca de cómo la práctica de la minería de oro a pequeña y mediana escala y su articulación con flujos económicos globales ha transformado las territorialidades de los indígenas nasa en el municipio de Santander de Quilichao específicamente en el Cerro Munchique en el periodo de 2009 -2019. Esta investigación recorre las memorias ambientales del cerro Munchique para entender la producción social de este lugar en el mundo indígena nasa y reconocer históricamente los cambios y transformaciones territoriales producidas los últimos 50 años. Así mismo, analiza como los extractivismos mineros se territorializaron en el departamento del Cauca y los respuestas político organizativas que el pueblo nasa ha desplegado para el ejercicio de su gobernabilidad sobre el subsuelo y sus minerales. Finalmente, describe las reconfiguraciones territoriales y culturales producidas por las prácticas mineras hechas por comuneros y comuneras indígenas nasa en dos resguardos del norte del cauca -Canoas y Munchique- y cómo estas han permitido resignificar diversas territorialidades y emerger otras nuevas, evidenciando diversas maneras de relacionamiento con lo no humano y lo humano y entender las articulaciones locales-globales que ha producidos los estractivismos contemporáneos. (Texto tomado de la fuente)From a perspective of political ecology and critical geography, this paper addresses the question of how the practice of small and medium scale gold mining and its articulation with global economic flows has transformed the territorialities of the Nasa indigenous people in the municipality of Santander de Quilichao, specifically in the Munchique Hill in the period 2009 -2019. This research goes through the environmental memories of the munchique hill to understand the social production of this place in the nasa indigenous world and to historically recognize the changes and territorial transfromations produced in the last 50 years. It also analyzes how mining extractivism became territorialized in the department of Cauca and the political and organizational responses that the Nasa people have deployed for the exercise of their governance over the subsoil and its minerals. Finally, it describes the territorial and cultural reconfigurations produced by the mining practices carried out by Nasa indigenous community members in two resguardos of northern Cauca - Canoas and Munchique - and how these allow to re-signify and strengthen diverse territorialities that evidence other ways of relating with the non-human and the human and to understand the local-global articulations produced by contemporary extractivisms. Keywords: Territory, territorialities, indigenous peoples, mining, gold, extractivism, neo-liberalism, autonomy and governabilityMaestríaMagíster en GeografíaEn el mundo nasa y en el pensamiento indígena andino, la figura de la espiral es muy importante ya que es una metáfora del movimiento del tiempo y del camino del pensamiento, en el cual hay un ir y venir, un pasado y un futuro que son el mismo y se realimentan. Siguiendo esta figura la metodología de esta investigación es enrollar y desenrollar el conocimiento y el territorio. en el marco de un esfuerzo de investigación intercultural y colaborativa fuimos desenrollando los hechos que estaban propiciando que la minería pequeña y mediana mecanizada se instalara en el territorio y enrollando los cambios tambien que estaba causando y por su puesto lo retos que las autoridades del pueblo nasa tenían para abordar esta situación. La investigación colaborativa e intercultural, tiene como uno de sus retos pensar desde ontologias diversas del espacio, del tiempo y de la praxis, por lo que esta investigación fue realizada utilizando prácticas territoriales, culturales y espirituales que el pueblo nasa contempla para el conocimiento del territorio y sus relaciones (como por ejemplo la consulta a los the wala para abrir camino, los recorridos por el territorio para caminar la palabra, las tulpas como un espacio de intercambiar pensamiento y la asamblea como un espacio para deliberar y construir en comunidad) y tambien métodos de acopiamiento y análisis de información venidos de la antropología y la geografía humana como la etnografía, ejercicios de memoria ambiental y sig participativos. Dado que mi acercamiento a la comunidad está mediado por un involucramiento previo como acompañante y activista política del movimiento indígena caucano, utilicé la observación participante como la acepción política y metodológica que consideró éticamente más indicada para la investigación social, entendiendo los dos sentidos de esta perspectiva: observar para participar y participar para observar, como una estrategia de continuidad entre el involucramiento y la investigación, que no son lugares opuestos sino partes del mismo proceso de construcción de conocimiento. que se conjugaron para construir un relato y una mirada acerca de la minería indígena en el norte del caucaSemillero de investigación minería, ambiente y territorio261 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en GeografíaDepartamento de GeografíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesTerritorioTerritorialidadesPueblos indígenasMineríaExtractivismoAutonomíaGobernabilidadTerritoryTerritorialitiesIndigenous peoplesMiningExtractivismAutonomyGovernabilityMineríaMining“La piquiña de la minería” Prácticas territoriales y transformaciones socio-espaciales en los resguardos indígenas nasa del Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia 2009 -2019“La piquiña de la Minería” Territorial practices and socio-spatial transformations in the Nasa indigenous territories of Cerro Munchique Santander de Quilichao, Colombia. 2009 -2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAcin (2002) “Estudio socioeconómico del resguar de Delicias” (Documento inedíto) Santander de quilichao.Agnew, J (2005). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.Angel, A (2019) Impactos a perpetuidad. En: Revista Ideas verdes Número 20. Fundación Heinrich BöllAgudelo, J. P. A. (2007). Santander de Quilichao: Historia, presente y futuro. Hacia la reconstrucción de su identidad. Cargraphics. https://books.google.com.co/books?id=sUl_jwEACAAJAmador, M. (2016). “De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca, Colombia”. Tesis de Maestría en Antropología Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional General San MartínBanguero, R., & Mendoza, D. (2017). Territorialidad en los reales de minas en el norte del Cauca, 1851-1930. Historia Y Espacio, 13(48). https://doi.org/10.25100/hye.v13i48.4694Bolaños, R. (2016). Accediendo a la tenencia de la tierra: Integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808). El Taller de la Historia, 8(8). https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.8-num.8-2016-1337Baena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo n.º 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 99-133.Bell, P. L. (2012). Colombia: Manual comercial e industrial. En RepEc:bdr:bdrlib:2012-04. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9310Bebbington, A (2007) Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo social en zonas mineras. En: Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales. Ed. Anthony Bebbington, 23 -46. Lima: IEP-CEPESBlaikie, P. (1985) The Political Economy of Soil Erosion. Harlow: Longmans.Bucheli, M. A. (1994). Minería en el Cauca. «Compendio de estudios realizados en las zonas mineralizadas del Cauca. Conclusiones y Recomendaciones». SENABonilla, V. D. (1982). Historia Política del pueblo Nasa. Colombia Nuestra Ediciones.Bravo. N y Houghton. J. (2009) “Hacia un territorio autónomo indígena en el norte del Cauca” En: Revista Semillas Número 40/41. Bogotá.Budds. J y Hinojosa. L (2012) Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú Capítulo 3 En: Agua, injusticia y conflictos. (Edgar Isch, Rutgerd Boelens, Francisco Peña, eds.), IEPBudds, J. (2010) ‘Water rights, mining and indigenous groups in Chile’s Atacama’ in R. Boelens, A. Guevara & D. Getches (eds) Out of the Mainstream. Water Rights, Politics and Identity. London & New York: EarthscanCaviedes, M. 2010. La identidad y las formas propias de gobierno entre los indígenas nasa del departamento del Cauca. En Manuel Ramiro Muñoz, Ezequiel Vitonás y Alejandra Llano (coordinadores), Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del norte del Cauca Colombia, Cali: ACIN, GYG Editores.Campo, D. (2018). Territorios, control y diferencia étnica: Comunidades negras e indígenas frente al despojo en el norte del Cauca (1.a ed.). Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zzbCaro-Galvis, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y tranformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas del muncipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En A. Ulloa & B. Göbel (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.Caro- Galvis, Catalina (2015) Aprendiendo acerca de la minería. Cartilla pedagógica. Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca. Tdh, Santander de Quilichao.Casa de Pensamiento. (2013). La chiva del recuerdo, la paz en Movimiento. Documento inéditoCastree, N (2008) “Neoliberalising nature: processes, effects, and evaluations” Environment and Planning A 40 153–173Cric, Uaiin, Indepaz (2010) Documento de trabajo: Lineamientos de la política minera indígena en el marco de la defensa territorial. Diplomado Minería y Derechos humanos. InéditoCric (2005) Diagnóstico Minero (Documento inédito) Consejo regional indígena del Cauca. Popayán.Charria Tovar, E. (1986). Santander de Quilichao: Fundación, colonia, independencia y república 1543-1943. Imprenta Departamental del Valle del Cauca.Chaves, M. (1958). Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia. En Homenaje al Profesor Paul Rivet (pp. 203-234). Editorial ABCCollazos, A. H. (2011). El proceso hitórico, organizativo y político del resguardo indígena de Canoas. Pino Publicidad.Colmenares, German. (1973) Historia Económica y social de Colombia 1537 – 1719.Ediciones Tercer Mundo, Bogotá.Colmenares, G. (1986). Patrones de Poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca. 1810-1830. En G. Colmenares, Z. Díaz de Zuluaga, J. Escorcia, & F. Zuluaga (Eds.), La independencia: Ensayos de historia social (pp. 139-177). Instituto Colombiano de Cultura.Dagua Hurtado, A., Aranda, M., & Vasco Uribe, L. G. (1998). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. CEREC : Los Cuatro Elementos : Fundación Alejandro Angel Escobar : Fondo Promoción de la Cultura.Delgado, Ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia.Duarte, Carlos. (2012) Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL, 2012Yonda Yuluçx, L., Drexler, J. y Tocancipá-Falla, J. 2017. Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe : hacia una comprensión intercultural de la lucha por la madre tierra, el territorio y la cosmovisión políticoreligiosa en los nasasa. Tabula Rasa. 27 (jun. 2017), 429-458. DOI:https://doi.org/10.25058/20112742.459.Echeverri, Juan Alvaro. (2004) “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?.” En: Tierra Adentro. Territorio Indígena y percepciones del entorno. IWGIA. Copenhague.Elden, Stuard (2013) “Secure the volume: Vertical geopolitics and the depth of power. Political Geography, htpp://dx.doi.org/10.1016/j.polgeo.2012.12.009Escobar, A (2003). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¡globalizacion o posdesarrollo?” En: Edgardo Lander (comp.). L colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos AiresEscobar, A. (2018) Territorios de diferencia. Lugar, movimientos , vida, redes. 2da ed.Universidad del Cauca, Sello EditorialFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia (Cuarta edición). Carlos Valencia Editores.Findji, María Teresa, & Bonilla, V. D. (1986). En el camino de la investigación acción solidaria: La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación.Findji, María Teresa, & Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad Páez. Universidad del Valle.Gamarra, J. R. (2007). La economía el departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Banco de la República de Colombia.Göbel, B., & Ulloa, A. (Eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.Gómez, J. H. (2000). Lugares y Sentidos de la Memoria Indígena Paez. Universidad Autónoma del Estado de México.González, M. (1979). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. La Carreta.Granados, D (2016) Jóvenes indígenas urbanos y autoridades tradicionales indígenas en el Cauca: disputas, tensiones y negociaciones en la definición de la identidad étnica. [Tesis de maestría no publicada] Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología.Gnecco, C (2006) Territorio y alteridad étnica.: fragmentos para una genealogía. En: (Des)territorialidades y (No)lugares, editado por Diego Herrera y Emilio Piazzini, pp 221-246. La Carreta Social-Universidad de Antioquia, Medellín, 2006.Gudynas y Rojas (2020) Informal, ilegal, artesanal, tradicional, ancestral: desentrañando el entramado de los extractivismos por el oro en los ríos sudamericanos. En: Yeiyá Vol.1. Trasnational press. LondonHarvey, David (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.Herrera Angel, M. C. (2009). Popayán—La unidad de lo diverso: Territorio, pobración y poblamiento en la provincia de Popayán, Siglo XVIII (Universidad de los Andes (Colombia) - Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Historia & Universidad de los Andes (Colombia) - CESO, Trads.). Bogotá - Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Departamento de Historia. http://hdl.handle.net/1992/26238Haesbaert, R (2011) El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI.Haesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: Paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale.Houghton, J., & Villa, W. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004 (1. ed). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas: Organización Indígena de Antioquia : Centro de Cooperación al Indígena.Houghton, J (2011) Debates indígenas ante la reconquista minera. Revista Señas No1. 78 – 93. Ediciones Antropos, Bogota.Indepaz (2012) Encuentro nacional de territorio, ambiente y minería CRIC. Revista Punto de Encuentro N 61. Instituto de estudios para el desarrollo y la Paz. Bogotá, Colombia.Lefebvre, Henri (1974). “La producción del espacio”. En Papers. Revista de Sociología, No. 3, pp. 219-229.Laurent, V. (2015). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. En Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998: Motivaciones, campos de acción e impactos. Institut français d’études andines. http://books.openedition.org/ifea/4666Paredes, Santiago (2019) Multiples poblaciones e historias. En: Credencial Historia No. 353. Recuperada: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-353Pérez-Rincón, M. (2014). Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis. Documento de Trabajo Cinara - Univalle.Poveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Credencial Historia, 151.Martínez Valle, L (2002) Economía política de las comunidades indígenas. ILDIS : Abya-Yala : OXFAM : FLACSO – Sede Ecuador, QuitoMassey, D. (2008) For space, London, SAGE Publications.Marcus, George. (2001 [1995]). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. Vol. 11, No. 22, 111-127. México: Universidad Autónoma MetropolitanaMayorga García, F. (2013). La propiedad territorial indígena en la Provincia de Popayán (1831-1857): Continuidad del proteccionismo, situación de excepción frente a lo dispuesto en otras provincias. Precedente. Revista Jurídica, 2, 73. https://doi.org/10.18046/prec.v2.1580Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134.Mosquera-Vallejo, Yilver (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidadesen procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS, 30, 251-276. https://doi.org/10.18046/recs.i30.333Navegador indígena (2021) Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación: Análisis de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas a través del Navegador Indígena. Ed. Nick Hennin. Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_804303/lang--es/index.htmPardo, M. (2020) Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, colombia. Editorial Universidad del Cauca, PopayánRappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes Colombianos. Universidad del Cauca.Rappaport, J (1984) "Las misiones protestantes y la resistencia indígena en el sur de Colombia." América Indígena 44.1, pag 111-126.Restrepo, E. (2017) Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology, v. 14, n.2. August 2017. Brasília.RLIE. (2016). Balance: Transparencia de la Industrias Extractivas en América Latina durante el superciclo de la materias primas.Raffestin, Claude (2011). Por uma geografia do poder. São Paulo: editora Ática.Rodriguez, Gloria A. (2008) La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En tierra profanada. Anthropos, BogotáRuiz, N., Castillo de Herrera, M., & Forero, K. (2018). Geopolítica del despojo. Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Robbins, Paul. 2004. Political Ecology. Singapore: Blackwell Publishing.Sandt, J. J. van de. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento: Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia) (Primera edición en castellano). Editorial Universidad del Cauca.Santos, M. (1997). Técnica, espaço, Tempo. Globalização e meio técnico científico informacional. São Paulo: Hucitec. Sao Paulo, Editora Hucitec.Sack, Robert (1983). “Human Territoriality: A theory”. En Annals of the Associations of American Geographers. Vol. 73. Nº 1. 55:74.Segato, Rita L. (2006). “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea” en (Des) territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, de Herrera Gómez, D y Piazzini S. (Edits.). Medellín: La Carreta Editores. Pp. 75-94.Tattay, Pablo (2008) Empresas mineras en zonas indígenas del departamento del Cauca: amenazas y oportunidades. Revista Etnias y políticas N. 6 El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Ediciones Antropos, CECOIN. BogotáTenthoff, M (2014) Cartilla el Cauca en defensa del territorio ante la amenaza minera. Broederlijk Delen. Bogotá.Tenthoff, M (2014) Siguiendo la ruta de la minería en el Cauca Reportaje Digital Verdad Abierta. Recuperado junio 2020: https://archivo.lasillavacia.com/content/siguiendo-los-pasos-de-la-mineria-en-el-cauca-48380Tuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience (1. publ. in Great Britain). Arnold.Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 13, 73-92.Ulloa, A. (2012) Los territorios indígenas en Colombia: De escenarios de apropiación trasnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 418 (65).Ulloa, A (2014) Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En: Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Ed. U Göbel, B., & Ulloa, A. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas ; Ibero-Amerikanisches Institut.Van de Sandt Joris (2012). “Detrás de la máscara del reconocimiento defendiendo elterritorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia)”. Editorial Universidad del Cauca, 2012.Velez-Torres, I., & Galeano, H. V. (2019). Plexos conflictivos: Una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 177-206. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73181Velez-Torres, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 157-188. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1680Valencia, Nelson (2012) Extracción de oro en el cerro Munchique, vereda paez por parte de de los comuneros en la vereda el cóndor y sus impactos culturales, económicos, ambientales y sociales que han llevado a tensiones políticas organizativas en el resguardo indígena de canoas. Trabajo presentado escuela de tejedores y tejedoras del plan de vida. InéditoValencia Peña, Inge Helena y Silva Chica, Laura. (2018). Entre subsistencias y neoextractivismos locales. Dinámicas mineras en el Norte del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 52, pp. 172-193. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a09Vasco, L (2008) “Quintín Lame, resistencia y liberación”. En: Tabula Rasa, No.9, pp. 371-383, Bogotá.Yule, Luis Alejandro (2012) Minería: Explotación artesanal de oro en la cuenca del río grande, vereda la Honda. Trabajo presentado en la Escuela de Tejedores y Tejedoras del plan de vida. IneditoGrupos comunitariosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINAL52916718.2022.pdf52916718.2022.pdfTesis de Maestría en Geografíaapplication/pdf10092190https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/2/52916718.2022.pdf1299ad3a8cfbf3905ec54a4ffbe714f2MD52THUMBNAIL52916718.2022.pdf.jpg52916718.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4295https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82163/3/52916718.2022.pdf.jpg9103c4d38ede235bdccf804901d571a9MD53unal/82163oai:repositorio.unal.edu.co:unal/821632023-08-08 23:04:03.908Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |