Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia

ilustraciones, graficas, mapas

Autores:
Grajales Amórtegui, Mateo Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81987
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81987
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
DESPLAZAMIENTO FORZADO
MIGRACION INTERNA
Forced migration
Migration, internal
Comunidades negras
Territorialidad
Despojo
Violencia
Extractivismos
Resistencia
Black communities
Territoriality
Dispossession
Violence
Extractivism
Resistance
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_83bf79cc1644fc93f80e9b15bb7e8c41
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81987
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Geographies of dispossession: land, violence, development and extractivism in the collective territories of Curvaradó and Jiguamiandó, Colombia
title Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
spellingShingle Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
DESPLAZAMIENTO FORZADO
MIGRACION INTERNA
Forced migration
Migration, internal
Comunidades negras
Territorialidad
Despojo
Violencia
Extractivismos
Resistencia
Black communities
Territoriality
Dispossession
Violence
Extractivism
Resistance
title_short Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
title_full Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
title_fullStr Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
title_full_unstemmed Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
title_sort Geografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Grajales Amórtegui, Mateo Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ulloa Cubillos, Astrid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grajales Amórtegui, Mateo Sebastián
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Cultura y Ambiente
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
topic 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
DESPLAZAMIENTO FORZADO
MIGRACION INTERNA
Forced migration
Migration, internal
Comunidades negras
Territorialidad
Despojo
Violencia
Extractivismos
Resistencia
Black communities
Territoriality
Dispossession
Violence
Extractivism
Resistance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DESPLAZAMIENTO FORZADO
MIGRACION INTERNA
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Forced migration
Migration, internal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidades negras
Territorialidad
Despojo
Violencia
Extractivismos
Resistencia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Black communities
Territoriality
Dispossession
Violence
Extractivism
Resistance
description ilustraciones, graficas, mapas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-22T14:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-22T14:24:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81987
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81987
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agnew, J., y Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213.
Ángel, J., Ordoñez, C., Oliveros, J., Echeverría, C., Ayala, H., y Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF, 58.
Ariza, E., Chavarro, M., y Vargas, P. (1999). Paisajes vividos y paisajes observados: la percepción territorial en la zonificación ecológica del Pacífico Colombiano. (M.- IGAC (ed.)).
Asher, K., y Ojeda, D. (2009). Producing nature and making the state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Geoforum, 40, 292–302. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.09.014
Balaguer, P. (2018). Geografía crítica y pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, 1(72), 73–95. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.5232
Baquero, J. (2015). Acaparamiento de tierras, regímenes normativos y resistencia social. En B. Göbel, M. Góngora-Mera, & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (Número December 2014, pp. 435–457). Universidad Nacional de Colombia Ibero-Amerikanisches Institut. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2748.6244
Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de las transformaciones territoriales (IEP-CEPES. (ed.); pp. 23–46).
Betancourt, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En Conflictos territoriales y territorialidades en disputa : Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 145–173). CLACSO.
Bonilla, C. (2011). El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos: El caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005 [Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/9733
Bouley, C., y Rueda, D. (2011). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. https://www.justiciaypazcolombia.com/wp-content/uploads/2009/01/Uexternado_Finalvb.pdf
CINEP/PPP. (2018). Territorios en disputa : restitución de tierras en el Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó , subregión del bajo Atrato ( Chocó ).
CNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. (CNMH & UARIV (eds.)).
ColombiaLand. (2013). Justicia Evasiva La lucha por la tierra y la vida en Curvaradó y Jiguamiandó.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). La Tramoya: derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó (CINEP (ed.)).
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Colombia: Banacol. Empresa implicada en el acaparmiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2016). Empresas bananeras: Vulneración de derechos humanos y narcotráfico en el Bajo Atrato.
Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47–81.
Coronado, S., y Barrera, V. (2016). Recursos mineros y construcción de paz territorial: ¿una contradicción insalvable? En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 59–103). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.
Coronado, S., y Dietz, K. (2014). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia, 13(49), 93–115. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.93-115
Corredor, J. (2015). La Construcción del Estado a partir de los Conflictos Territoriales en el Bajo Atrato. Revista de ESTUDOS & PESQUISAS sobre as AMÉRICAS, 9.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Courtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 22, 55–72.
Courtheyn, C. (2018). ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: una otra política por medio de la conmemoración espacial y encarnada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Polisemia, No. 25(25), 58–82.
Courtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291–318. https://doi.org/10.18046/retf.i16.4626
Cuartas, G. I. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Criterio Jurídico Garantista, 6(10), 12–33.
Del cairo, C., Montenegro-Perini, I., y Vélez, J. S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico : reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos sociambientales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29(13–40), 28.
Diaz, I. (2016). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Universidad Nacional de Colombia.
Duarte, C., Baltán, C., Castaño, A., Espinosa, A., Gómez, D., Guerrero, A., Ledesma, J., Montaño, M., Noriega, J., Solarte, A., y Luis, V. (2018). Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas. Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos. Sello Editorial Javeriano.
Echeverri, A., Orsini, F. M., Bustamante, S., Basombío, I., Delgado, C., Montoya, J., Juliana, G., y Rios, C. (2015). Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. 370. http://grupoeeco.org/gallery/urbam 2015 - cartografias socioterritoriales del medio atrato.pdf
El Espectador. (2008, febrero 19). En la ruta de los Castaño. https://www.elespectador.com/investigacion/en-la-ruta-de-los-castano-article-4506/
Escobar, A. (1996). CONSTRUCTION political Elements for a post-structuralist ecology. 28(4), 325–343.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Vol. 6, Número 2, pp. 68–87). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Escobar, A. (2003). Displacement, development, and modernity in the Colombian Pacific. International Social Science Journal, 55(175), 157–167. https://doi.org/10.1111/1468- 2451.5501015
Escobar, A. (2011). Más allá del desarrollo : postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 23–62.
Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. En Universidad del Cauca (Tercera Ed). Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (U. A. L. UNAULA (ed.)).
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Socia, 41, 25–38. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540
Escobar, J. (2019, diciembre 8). Así está el escenario de guerra en Chocó. https://www.elespectador.com/judicial/asi-esta-el-escenario-de-guerra-en-choco-article-894869/
Estrada, J., Moreno, S., y Ordóñez, F. (2013). Procesos socio-territoriales Pacífico : itinerarios y tendencias.
Fedepalma. (2018). El Palmicultor. Núm. 550 Diciembre, 552, 15. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/issue/view/1353
Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 6, 24–34.
Foster, J. B., y Clark, B. (2003). “Imperialismo Ecológico: la maldición del capitalismo”. Socialist Register, 231–250. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Imperialismo+ecológico:+la+maldición+del+capitalismo#0
Friedemann, N. (1997). África y América: sus encuentros. Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad, 0(9), 183–197. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9946/10624
García, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.
García, C., y Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Instituto de Estudios Regionales, Cinep, Odecofi. http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz Karl von - De la guerra.pdf
García, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 207–242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05
Giraldo, L. (2018). La espacialidad de la memoria y el recuerdo Los lugares en la memoria y la memoria en los lugares. En América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (pp. 1297–1316). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Giraldo, O. (2015). Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista mexicana de sociología., 77(4), 637–662. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000007363
Göbel, B., y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel & A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15–33). Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches / DesiguALdades.
Gómez, C. J. (2013). Biocombustibles, desplazamiento forzado y seguridad alimentaria en Colombia [Universidad de los Andes]. En Food Security Index. https://foodsecurityindex.eiu.com/Country/Details#Colombia
Gudynas, E. (2018). Naturaleza extractivismo y corrupción. Anatomía de una íntima relación (CEDIB (ed.)).
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9–42. https://doi.org/ISSN 2007-8110
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. 33.
Harvey, D. (2017). La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 9. https://doi.org/10.25074/07197209.4.339
Hoffmann, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra , el caso de las comunidades afrocolombianas. Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, 351–358.
Jelin, E. (2002). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. En Siglo XXI de España Editores S. A. (Vol. 53, Número 9).
Koopman, S. (2011). Alter-geopolitics: Other securities are happening. Geoforum, 42, 274–284. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.01.007
Koopman, S. (2014). Making Space for Peace: International Accompaniment in Colombia (pp. 109–130). https://doi.org/10.5040/9780755619900.ch-006
La Silla Vacía. (2009, marzo 30). Genealogía de la palma en el gobierno de Álvaro Uribe. https://archivo.lasillavacia.com/historia/192
Lara, R. (2020). Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras. Universidad Nacional de Colombia.
Leal, C. (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 2(39E), 150–164. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08
Lizcano, M. (2018). Colombia: la palma de aceite pone en jaque la flora y la fauna del Pacífico. Mongabay. https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-palma-de-aceite-pacifico/
Londoño, C. (2018). Tierras colectivas en el Bajo Atrato como territorios de resistencias en el marco del conflicto armado en Colombia. TraHs - Trayectorias Humanas Trascontinentales, NE 2, 36–46. https://doi.org/10.25965/trahs.659
Martínez, I. (2013). Análisis de las Zonas Humanitarias de Curvaradó y Jiguamiandó como ejercicio de Acción Colectiva Noviolenta. (1997-2007) [Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4949
Martinez, S. (2016). La migración de afrocolombianos hacia las ciudades: dinámicas de movilidad, redes étnicas y procesos de ocupación espacial. En A. Cardoso, F. dos Santos Gomes, & A. Rojas (Eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre colômbia e brasil (p. 393). EDUFRB.
Martínez, S. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 13–43. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=138871791&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Massé, F., y Munevar, J. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro Colombiana: el sector minero aurífero en Chocó. En Ocde. https://mneguidelines.oecd.org/Colombia-gold-supply-chain-overview-ESP.pdf
Meertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. http://bdigital.unal.edu.co/51537/
Mingorance, F. (2006). El flujo del aceite de palma Colombia-Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos humano. Human Rights Everywhere.
Mingorance, F., Minelli, F., y Helene, L. Du. (2004). El cultivo de la palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. SUIPPCOL, 180. https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/Palma_africana_Choco.pdf
Ministerio de Cultura. República de Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Ministerio de Cultura, 2000, 1–13. https://goo.gl/0s9fT2%0Ahttp://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Montaña, L. (2020). Resistencia y conflicto armado en el Bajo Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=01_hTAS3T_s
Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.
Montoya, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. Alvarado, E. Rueda, & G. Orozco (Eds.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.
Montoya, V., y Arango, G. (2008). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 185–206.
Montoya, V., y García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia), 1(1), 137–156. https://doi.org/10.5209/GEOP.14287
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2001). El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/El_amargo_fruto_de_la_palma_aceitera.pdf
Nieto, J. (2018). COLOMBIA: TERRITORIO , GUERRA, CAPITAL Y RESISTENCIA. Iberoamérica social, 58–82.
Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19–43.
Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08
OPT. (2018). Impactos de la minería en el pacífico colombiano. https://pacificocolombia.org/informe-impactos-de-la-mineria-en-el-pacifico-colombiano/
Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 1–35.
Oslender, U. (2007). Violence in Development: The Logic of Forced Displacement on Colombia’s Pacific Coast. Development in Practice, 17(6), 752–764. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/25548281
Oslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN 1138-9788, No. 12, 270, 2008 (Ejemplar dedicado a: X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008).
Oslender, U. (2009). Comunidades negras y espacios en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en los movimientos sociales. Maguaré, 23, 28. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdf%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdf
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 95–114. https://doi.org/10.5209/GEOP.14280
Oslender, U. (2019). Geographies of the Pluriverse: Decolonial Thinking and Ontological Conflict on Colombia’s Pacific Coast. Annals of the American Association of Geographers, 109, 1–15. https://doi.org/10.1080/24694452.2019.1572491
Osterhoudt, S. (2016). Written with seed: The political ecology of memory in Madagascar. Journal of Political Ecology, 23(1), 263–278. https://doi.org/10.2458/v23i1.20215
Pachón, T. (2015). Mujeres afrodescendientes desplazadas. Cambio territorial y transformación identitaria (Número December). Universidad Nacional de Colombia.
Pacifista. (2021). Con un cuestionable club de fans, la Defensoría justifica el nombramiento de José Rendón en Urabá. https://pacifista.tv/notas/con-un-cuestionable-club-de-fans-la-defensoria-justifica-el-nombramiento-de-jose-rendon-en-uraba/
Pardo, L. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En J. Saldarriaga (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad, territorio, paradojas y conflcitos (pp. 143–183).
Pardo, M. (2016). Post-extractivismo, futuro posible para las poblaciones negras del Pacífico. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 331–354). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.
Pardo, M., y Escobar, A. (2004). Movimiento sociales y biodiversidad en el Pacífico Colombiano. En B. de Sousa Santos & M. Villegas García (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 283–322).
Paz, A. (2019). Luego de la paz con las Farc, los conflictos ambientales en Colombia cambiaron pero no desaparecieron. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/05/deforestacion-e-incendios-en-colombia-siguen-generando-conflictos-ambientales/
Pérez, M. F. (2015). Actividades económicas y reconfiguración territorial en Tibú, Norte de Santander. Estudio comparado de las industrias de petróleo y palma de aceite. Universidad de los Andes.
Pertuz, A., y Santamaría, A. (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad, económica, social y ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XV(1), 173–186.
Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del concocimiento. Sociocriticism, 24, 173–201.
Quiceno, N. (2015). Embarcados por la vida : Luchas y movimientos afroatrateños en medio de la guerra en Colombia. En Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150218050828/embarcadosporlavida.pdf%22
Quiroga, C. (2016a). Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 235–266). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.
Quiroga, C. (2016b). “Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua” Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María. Universidad de los Andes.
Riaño, P., y Quiceno, N. (2020). Presencias, sensibilidades y políticas cotidianas del habitar en el Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 7–17. https://doi.org/10.22380/2539472x.1212
Rincón García, J., Machado, A., Meertens, D., Pinto, E., Soto, J., Nieto, P., y H., J. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual.
Rivera, W. (2019). La Autonomía, Autodeterminación Y El Ejercicio Del Gobierno Propio De Los Consejos Comunitarios De Curvaradó Y Jiguamiandó. Los Impactos Negativos Por La Siembra Extensiva De Palma Africana. Un Estudio De Caso De 1996 A 2011. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44312/Trabajo de grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Romaña, N., Geovo, C., Paz, F., y Banguero, E. (2010). Titulación colectiva para comunidades negras en Colombia (Indepaz (ed.)).
Ruíz, D. (2008). Gente de agua : comunidades negras en el Bajo Atrato. Manguaré, 339–359.
Sack, R. (1986). The meaning of territoriality. En C. U. P. Cambridge. (Ed.), Human territoriality: Its Theory and History Cambridge Studies in Historical Geography.
Satizabal, P., y PJ Batterbury, S. (2019). Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa Pacífica de Colombia. Tabula Rasa, 31, 289–323. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n31.12
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (P. en el Árbol (ed.); Puebla).
Serje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. 71.
Serrano, L. (2016). Minería y territorio en el sur de Córdoba: viejos y nuevos retos para la construcción de paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 201–234). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.
Sierra, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, 13, 9–26.
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123–139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8
Ulloa, A., y Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial (pp. 23–58). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.
Valencia, J., Muñoz, E., y Hainsfurth, J. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del Pueblo Embera. Revista Luna Azul, 45, 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21
Vélez-Torres, I. (2015). Dimensiones del extractivismo minero en colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27, 45–57. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49283
Verdad Abierta. (2013, diciembre 28). Estado no protegió a comunidades durante Operación Génesis. https://verdadabierta.com/estado-no-protegio-a-comunidades-durante-operacion-genesis/
Victorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento de Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana.
Villa, W. (2013). Colonizacion y conflicto territorial en el bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 9–56.
Zaragocin, S., Moreano, M., y Álvarez, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos, 61, 11–32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020 Hacia
Zuluaga, J. (2015). Comunidades negras en colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, 93–112.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xi, 160 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografía
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Geografía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/1/1031131640.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/3/1031131640.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f4cb225b5ebe25fef5b252d1980edc4
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
3bb79237b1aa8cf0bd3fbba58bae2df3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806885947731607552
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ulloa Cubillos, Astridd39b47e9cc96dda26cf86df92cad20abGrajales Amórtegui, Mateo Sebastiánc84e1955548b52fb5f22a2490212caa4Cultura y Ambiente2022-08-22T14:24:58Z2022-08-22T14:24:58Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81987Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, mapasEste trabajo de investigación indaga por las trasformaciones territoriales en las comunidades de los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, ubicadas en el Bajo Atrato Chocoano, a partir de un estudio de caso entre los años de 1996 y 2018, que explora las intersecciones generadas por la violencia y los extractivismos, teniendo como referencia conceptos como espacio, territorio y territorialidad; los despojos; el desarrollo y la memoria. En ese sentido, el propósito de esta investigación consiste en analizar cómo los extractivismos representados en palma de aceite, los monocultivos de coca y la minería, ligados a una idea de ‘progreso y desarrollo’ y a una visión específica de la naturaleza, reconfiguraron las territorialidades de los pueblos afrodescendientes de esta cuenca y generaron conflictos socioambientales y territoriales, lo cual a su vez forjó distintos tipos de resistencia para retornar, recuperar y reconstruir el territorio con el fin de confrontar las acciones impuestas asociadas a los desarrollos capitalistas y extractivistas. (Texto tomado de la fuente)This research explores the territorial transformations in the communities of the collective territories of Curvaradó and Jiguamiandó, located in the Bajo Atrato Chocoano, based on a case study between 1996 and 2018. It also investigates the intersections generated by violence and extractivist activities. This work draws on reference concepts such as space, landing, territoriality, dispossession, development, and memory. The purpose is to analyze how the extractivism of oil palm, the coca monocultures, and mining reconfigured the territorialities of the Afro-descendant people. Besides, it also attempts to study how the idea of 'progress and development' and a specific vision of nature generated socio-environmental and territorial conflicts. Finally, it is also proposed to examine how, in turn, this caused the community to generate resistance mechanisms to return, recover and rebuild its territory to confront the imposed actions associated with capitalist and extractivist developments.MaestríaMagíster en Geografíaxi, 160 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en GeografíaDepartamento de GeografíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorDESPLAZAMIENTO FORZADOMIGRACION INTERNAForced migrationMigration, internalComunidades negrasTerritorialidadDespojoViolenciaExtractivismosResistenciaBlack communitiesTerritorialityDispossessionViolenceExtractivismResistanceGeografías del despojo: tierra, violencia, desarrollo y extractivismos en los territorios colectivos de Curvaradó y Jiguamiandó, ColombiaGeographies of dispossession: land, violence, development and extractivism in the collective territories of Curvaradó and Jiguamiandó, ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAgnew, J., y Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213.Ángel, J., Ordoñez, C., Oliveros, J., Echeverría, C., Ayala, H., y Cabrera, M. (2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de Cartagena - IIAP - WWF, 58.Ariza, E., Chavarro, M., y Vargas, P. (1999). Paisajes vividos y paisajes observados: la percepción territorial en la zonificación ecológica del Pacífico Colombiano. (M.- IGAC (ed.)).Asher, K., y Ojeda, D. (2009). Producing nature and making the state: Ordenamiento territorial in the Pacific lowlands of Colombia. Geoforum, 40, 292–302. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.09.014Balaguer, P. (2018). Geografía crítica y pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, 1(72), 73–95. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.5232Baquero, J. (2015). Acaparamiento de tierras, regímenes normativos y resistencia social. En B. Göbel, M. Góngora-Mera, & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (Número December 2014, pp. 435–457). Universidad Nacional de Colombia Ibero-Amerikanisches Institut. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2748.6244Bebbington, A. (2007). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de las transformaciones territoriales (IEP-CEPES. (ed.); pp. 23–46).Betancourt, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En Conflictos territoriales y territorialidades en disputa : Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 145–173). CLACSO.Bonilla, C. (2011). El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos: El caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005 [Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/9733Bouley, C., y Rueda, D. (2011). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. https://www.justiciaypazcolombia.com/wp-content/uploads/2009/01/Uexternado_Finalvb.pdfCINEP/PPP. (2018). Territorios en disputa : restitución de tierras en el Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó , subregión del bajo Atrato ( Chocó ).CNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. (CNMH & UARIV (eds.)).ColombiaLand. (2013). Justicia Evasiva La lucha por la tierra y la vida en Curvaradó y Jiguamiandó.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2005). La Tramoya: derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó (CINEP (ed.)).Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2012). Colombia: Banacol. Empresa implicada en el acaparmiento de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2016). Empresas bananeras: Vulneración de derechos humanos y narcotráfico en el Bajo Atrato.Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47–81.Coronado, S., y Barrera, V. (2016). Recursos mineros y construcción de paz territorial: ¿una contradicción insalvable? En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 59–103). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.Coronado, S., y Dietz, K. (2014). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia, 13(49), 93–115. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.93-115Corredor, J. (2015). La Construcción del Estado a partir de los Conflictos Territoriales en el Bajo Atrato. Revista de ESTUDOS & PESQUISAS sobre as AMÉRICAS, 9.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Courtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 22, 55–72.Courtheyn, C. (2018). ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: una otra política por medio de la conmemoración espacial y encarnada en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Polisemia, No. 25(25), 58–82.Courtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291–318. https://doi.org/10.18046/retf.i16.4626Cuartas, G. I. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Criterio Jurídico Garantista, 6(10), 12–33.Del cairo, C., Montenegro-Perini, I., y Vélez, J. S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico : reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos sociambientales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29(13–40), 28.Diaz, I. (2016). Paisajes palmeros en los Llanos colombianos: estado, nostalgia y trabajo en San Martín, Meta. Universidad Nacional de Colombia.Duarte, C., Baltán, C., Castaño, A., Espinosa, A., Gómez, D., Guerrero, A., Ledesma, J., Montaño, M., Noriega, J., Solarte, A., y Luis, V. (2018). Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas. Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos. Sello Editorial Javeriano.Echeverri, A., Orsini, F. M., Bustamante, S., Basombío, I., Delgado, C., Montoya, J., Juliana, G., y Rios, C. (2015). Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. 370. http://grupoeeco.org/gallery/urbam 2015 - cartografias socioterritoriales del medio atrato.pdfEl Espectador. (2008, febrero 19). En la ruta de los Castaño. https://www.elespectador.com/investigacion/en-la-ruta-de-los-castano-article-4506/Escobar, A. (1996). CONSTRUCTION political Elements for a post-structuralist ecology. 28(4), 325–343.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Vol. 6, Número 2, pp. 68–87). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Escobar, A. (2003). Displacement, development, and modernity in the Colombian Pacific. International Social Science Journal, 55(175), 157–167. https://doi.org/10.1111/1468- 2451.5501015Escobar, A. (2011). Más allá del desarrollo : postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 23–62.Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. En Universidad del Cauca (Tercera Ed). Universidad del Cauca.Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (U. A. L. UNAULA (ed.)).Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Socia, 41, 25–38. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540Escobar, J. (2019, diciembre 8). Así está el escenario de guerra en Chocó. https://www.elespectador.com/judicial/asi-esta-el-escenario-de-guerra-en-choco-article-894869/Estrada, J., Moreno, S., y Ordóñez, F. (2013). Procesos socio-territoriales Pacífico : itinerarios y tendencias.Fedepalma. (2018). El Palmicultor. Núm. 550 Diciembre, 552, 15. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/issue/view/1353Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 6, 24–34.Foster, J. B., y Clark, B. (2003). “Imperialismo Ecológico: la maldición del capitalismo”. Socialist Register, 231–250. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Imperialismo+ecológico:+la+maldición+del+capitalismo#0Friedemann, N. (1997). África y América: sus encuentros. Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad, 0(9), 183–197. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9946/10624García, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.García, C., y Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Instituto de Estudios Regionales, Cinep, Odecofi. http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz Karl von - De la guerra.pdfGarcía, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 207–242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05Giraldo, L. (2018). La espacialidad de la memoria y el recuerdo Los lugares en la memoria y la memoria en los lugares. En América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (pp. 1297–1316). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Giraldo, O. (2015). Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista mexicana de sociología., 77(4), 637–662. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000007363Göbel, B., y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel & A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15–33). Universidad Nacional de Colombia, Ibero-Amerikanisches / DesiguALdades.Gómez, C. J. (2013). Biocombustibles, desplazamiento forzado y seguridad alimentaria en Colombia [Universidad de los Andes]. En Food Security Index. https://foodsecurityindex.eiu.com/Country/Details#ColombiaGudynas, E. (2018). Naturaleza extractivismo y corrupción. Anatomía de una íntima relación (CEDIB (ed.)).Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9–42. https://doi.org/ISSN 2007-8110Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. 33.Harvey, D. (2017). La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 9. https://doi.org/10.25074/07197209.4.339Hoffmann, O. (2002). Conflictos territoriales y territorialidad negra , el caso de las comunidades afrocolombianas. Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, 351–358.Jelin, E. (2002). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. En Siglo XXI de España Editores S. A. (Vol. 53, Número 9).Koopman, S. (2011). Alter-geopolitics: Other securities are happening. Geoforum, 42, 274–284. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.01.007Koopman, S. (2014). Making Space for Peace: International Accompaniment in Colombia (pp. 109–130). https://doi.org/10.5040/9780755619900.ch-006La Silla Vacía. (2009, marzo 30). Genealogía de la palma en el gobierno de Álvaro Uribe. https://archivo.lasillavacia.com/historia/192Lara, R. (2020). Entre habitantes de buena fe, fundadores, negros y mestizos. Disputas de las poblaciones de Curbaradó y Jiguamiandó por la definición del sujeto político de comunidades negras. Universidad Nacional de Colombia.Leal, C. (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 2(39E), 150–164. https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08Lizcano, M. (2018). Colombia: la palma de aceite pone en jaque la flora y la fauna del Pacífico. Mongabay. https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-palma-de-aceite-pacifico/Londoño, C. (2018). Tierras colectivas en el Bajo Atrato como territorios de resistencias en el marco del conflicto armado en Colombia. TraHs - Trayectorias Humanas Trascontinentales, NE 2, 36–46. https://doi.org/10.25965/trahs.659Martínez, I. (2013). Análisis de las Zonas Humanitarias de Curvaradó y Jiguamiandó como ejercicio de Acción Colectiva Noviolenta. (1997-2007) [Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4949Martinez, S. (2016). La migración de afrocolombianos hacia las ciudades: dinámicas de movilidad, redes étnicas y procesos de ocupación espacial. En A. Cardoso, F. dos Santos Gomes, & A. Rojas (Eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre colômbia e brasil (p. 393). EDUFRB.Martínez, S. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 13–43. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=138871791&lang=es&site=ehost-live&scope=siteMassé, F., y Munevar, J. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro Colombiana: el sector minero aurífero en Chocó. En Ocde. https://mneguidelines.oecd.org/Colombia-gold-supply-chain-overview-ESP.pdfMeertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. http://bdigital.unal.edu.co/51537/Mingorance, F. (2006). El flujo del aceite de palma Colombia-Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos humano. Human Rights Everywhere.Mingorance, F., Minelli, F., y Helene, L. Du. (2004). El cultivo de la palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. SUIPPCOL, 180. https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/Palma_africana_Choco.pdfMinisterio de Cultura. República de Colombia. (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Ministerio de Cultura, 2000, 1–13. https://goo.gl/0s9fT2%0Ahttp://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfMontaña, L. (2020). Resistencia y conflicto armado en el Bajo Atrato. https://www.youtube.com/watch?v=01_hTAS3T_sMontañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1–2), 120–134.Montoya, V. (2017). ¿Cómo ordenar y gestionar los territorios sin la guerra en Colombia? Hacia una imaginación geográfica de la paz. En S. Alvarado, E. Rueda, & G. Orozco (Eds.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.Montoya, V., y Arango, G. (2008). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 185–206.Montoya, V., y García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia), 1(1), 137–156. https://doi.org/10.5209/GEOP.14287Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2001). El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/El_amargo_fruto_de_la_palma_aceitera.pdfNieto, J. (2018). COLOMBIA: TERRITORIO , GUERRA, CAPITAL Y RESISTENCIA. Iberoamérica social, 58–82.Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19–43.Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., y Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08OPT. (2018). Impactos de la minería en el pacífico colombiano. https://pacificocolombia.org/informe-impactos-de-la-mineria-en-el-pacifico-colombiano/Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de “espacio” y “lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana De Geografía, 1–35.Oslender, U. (2007). Violence in Development: The Logic of Forced Displacement on Colombia’s Pacific Coast. Development in Practice, 17(6), 752–764. http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/25548281Oslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN 1138-9788, No. 12, 270, 2008 (Ejemplar dedicado a: X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008).Oslender, U. (2009). Comunidades negras y espacios en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en los movimientos sociales. Maguaré, 23, 28. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdf%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862292.pdfOslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1(1), 95–114. https://doi.org/10.5209/GEOP.14280Oslender, U. (2019). Geographies of the Pluriverse: Decolonial Thinking and Ontological Conflict on Colombia’s Pacific Coast. Annals of the American Association of Geographers, 109, 1–15. https://doi.org/10.1080/24694452.2019.1572491Osterhoudt, S. (2016). Written with seed: The political ecology of memory in Madagascar. Journal of Political Ecology, 23(1), 263–278. https://doi.org/10.2458/v23i1.20215Pachón, T. (2015). Mujeres afrodescendientes desplazadas. Cambio territorial y transformación identitaria (Número December). Universidad Nacional de Colombia.Pacifista. (2021). Con un cuestionable club de fans, la Defensoría justifica el nombramiento de José Rendón en Urabá. https://pacifista.tv/notas/con-un-cuestionable-club-de-fans-la-defensoria-justifica-el-nombramiento-de-jose-rendon-en-uraba/Pardo, L. (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera. El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En J. Saldarriaga (Ed.), Minería en Colombia: Institucionalidad, territorio, paradojas y conflcitos (pp. 143–183).Pardo, M. (2016). Post-extractivismo, futuro posible para las poblaciones negras del Pacífico. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 331–354). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.Pardo, M., y Escobar, A. (2004). Movimiento sociales y biodiversidad en el Pacífico Colombiano. En B. de Sousa Santos & M. Villegas García (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp. 283–322).Paz, A. (2019). Luego de la paz con las Farc, los conflictos ambientales en Colombia cambiaron pero no desaparecieron. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/05/deforestacion-e-incendios-en-colombia-siguen-generando-conflictos-ambientales/Pérez, M. F. (2015). Actividades económicas y reconfiguración territorial en Tibú, Norte de Santander. Estudio comparado de las industrias de petróleo y palma de aceite. Universidad de los Andes.Pertuz, A., y Santamaría, A. (2014). La palmicultura colombiana: sostenibilidad, económica, social y ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, XV(1), 173–186.Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del concocimiento. Sociocriticism, 24, 173–201.Quiceno, N. (2015). Embarcados por la vida : Luchas y movimientos afroatrateños en medio de la guerra en Colombia. En Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150218050828/embarcadosporlavida.pdf%22Quiroga, C. (2016a). Extractivismos y posconflicto en Colombia : retos para la paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 235–266). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.Quiroga, C. (2016b). “Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua” Agua y poder en el municipio de Maríalabaja, Montes de María. Universidad de los Andes.Riaño, P., y Quiceno, N. (2020). Presencias, sensibilidades y políticas cotidianas del habitar en el Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 7–17. https://doi.org/10.22380/2539472x.1212Rincón García, J., Machado, A., Meertens, D., Pinto, E., Soto, J., Nieto, P., y H., J. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual.Rivera, W. (2019). La Autonomía, Autodeterminación Y El Ejercicio Del Gobierno Propio De Los Consejos Comunitarios De Curvaradó Y Jiguamiandó. Los Impactos Negativos Por La Siembra Extensiva De Palma Africana. Un Estudio De Caso De 1996 A 2011. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44312/Trabajo de grado.pdf?sequence=2&isAllowed=yRomaña, N., Geovo, C., Paz, F., y Banguero, E. (2010). Titulación colectiva para comunidades negras en Colombia (Indepaz (ed.)).Ruíz, D. (2008). Gente de agua : comunidades negras en el Bajo Atrato. Manguaré, 339–359.Sack, R. (1986). The meaning of territoriality. En C. U. P. Cambridge. (Ed.), Human territoriality: Its Theory and History Cambridge Studies in Historical Geography.Satizabal, P., y PJ Batterbury, S. (2019). Geografías fluidas: territorialización marina y el escalamiento de epistemologías acuáticas locales en la costa Pacífica de Colombia. Tabula Rasa, 31, 289–323. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n31.12Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (P. en el Árbol (ed.); Puebla).Serje, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. 71.Serrano, L. (2016). Minería y territorio en el sur de Córdoba: viejos y nuevos retos para la construcción de paz territorial. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 201–234). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.Sierra, C. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, 13, 9–26.Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123–139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8Ulloa, A., y Coronado, S. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales. En A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial (pp. 23–58). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz.Valencia, J., Muñoz, E., y Hainsfurth, J. (2017). El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del Pueblo Embera. Revista Luna Azul, 45, 419–445. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.21Vélez-Torres, I. (2015). Dimensiones del extractivismo minero en colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27, 45–57. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49283Verdad Abierta. (2013, diciembre 28). Estado no protegió a comunidades durante Operación Génesis. https://verdadabierta.com/estado-no-protegio-a-comunidades-durante-operacion-genesis/Victorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento de Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana.Villa, W. (2013). Colonizacion y conflicto territorial en el bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 9–56.Zaragocin, S., Moreano, M., y Álvarez, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos, 61, 11–32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020 HaciaZuluaga, J. (2015). Comunidades negras en colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, 93–112.AdministradoresGrupos comunitariosInvestigadoresResponsables políticosORIGINAL1031131640.2022.pdf1031131640.2022.pdfTesis de Maestría en Geografíaapplication/pdf4037766https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/1/1031131640.2022.pdf5f4cb225b5ebe25fef5b252d1980edc4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1031131640.2022.pdf.jpg1031131640.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5300https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81987/3/1031131640.2022.pdf.jpg3bb79237b1aa8cf0bd3fbba58bae2df3MD53unal/81987oai:repositorio.unal.edu.co:unal/819872023-08-07 23:03:56.927Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK