La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico
La maternidad subrogada o la subrogación en la maternidad se concibe como la herramienta que tienen determinadas personas para lograr la concreción de una familia, valiéndose de las técnicas médicas disponibles para tal fin como las denominadas técnicas de reproducción humana asistida. Esta práctica...
- Autores:
-
Areiza Valencia, Libardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75516
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75516
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Surrogate Motherhood
Theory of Legal Business
Comparative Law
Guidelines
Maternidad Subrogada
Teoría del Negocio Jurídico
Derecho Comparado
Lineamientos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_828c1b1f9a9ff6072d6f108d0846beef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75516 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
title |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
spellingShingle |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico 340 - Derecho Surrogate Motherhood Theory of Legal Business Comparative Law Guidelines Maternidad Subrogada Teoría del Negocio Jurídico Derecho Comparado Lineamientos |
title_short |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
title_full |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
title_fullStr |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
title_full_unstemmed |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
title_sort |
La viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídico |
dc.creator.fl_str_mv |
Areiza Valencia, Libardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Russi, María Angélica Suárez Pacheco, Luis Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Areiza Valencia, Libardo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Surrogate Motherhood Theory of Legal Business Comparative Law Guidelines Maternidad Subrogada Teoría del Negocio Jurídico Derecho Comparado Lineamientos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Surrogate Motherhood Theory of Legal Business Comparative Law Guidelines |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maternidad Subrogada Teoría del Negocio Jurídico Derecho Comparado Lineamientos |
description |
La maternidad subrogada o la subrogación en la maternidad se concibe como la herramienta que tienen determinadas personas para lograr la concreción de una familia, valiéndose de las técnicas médicas disponibles para tal fin como las denominadas técnicas de reproducción humana asistida. Esta práctica presupone la existencia en primera instancia del deseo de una pareja o de una persona en convertirse en padres o padre, la incapacidad física o psicológica para lograrlo, y una madre gestante, quien aportará o no sus óvulos, sin embargo, el problema central de la maternidad subrogada, radica en la indeterminación de los elementos de existencia y validez, los cuales deben ser analizados desde la teoría del negocio jurídico, en atención a que su encuadramiento no corresponde al ámbito de los negocios como se tratarían otras situaciones de derechos no reguladas, por tal razón el presente documento tiene como objetivo analizar la maternidad subrogada desde la teoría del negocio jurídico para lo cual se aplica una metodología cualitativa de revisión documental, con la cual se evidencia como principal conclusión es que los análisis jurídicos que se realizan se hacen en base al derecho comparado, con lo cual se crean vicios que pueden incidir en la forma en la que se lleva el proceso, concordante con esto el establecimiento de los procesos jurídicos debe tomar una importancia plena en los debates de las cortes de Colombia, procurando establecer lineamientos que expongan de manera adecuada el proceso en todas sus aristas. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-24T14:33:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-24T14:33:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75516 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75516 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AEGES. (12 de 04 de 2017). ¿Qué es la maternidad subrogada? Recuperado el 10 de 02 de 2019, de ¿Qué es la maternidad subrogada?: http://aeges.es/maternidad-subrogada/ Aguilar, E. (2010). Contrato de arrendamiento del vientre de la mujer: una mirada de la norma constitucional colombiana. Cartagena: Universidad Libre de Colombia. Álvarez, D., & Carroza, C. (2012). Maternidad Subrogada y filiacion a la luz del ordenamiento juridico colombiano. Bogota D.C: Universidad San Buenaventura. Arambura, A. (2008). Maternidad Subrogada. México D.F.: Centro de Documentación; información y análisis. Cámara de Diputados, LX Legislatura. . Arévalo, I. (2016). Maternidad subrogada analizada desde la legislacion de Colombia, España y Estados Unidos. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia. Arrubla, A. (2008). Maternidad Subrogada. Centro de Documentación, información y análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior. Mexico . Arteta, C. (2011). Maternidad Subrogada. . Cartagena.: Revista Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina Universidad de Cartagena. . Barcia, R. (2006). La autonomía privada como principio sustentador de la teoría del contrato y su aplicación en Chile. Obtenido de http://derecho.udp.cl/wpcontent/uploads/2016/08/autonomia_privada_aplicacion_RodrigoBarcia.pdf Bernal, D. (2009). Técnicas de reproducción humana asistida, maternidad subrogada y derecho de familia . Revista Republicana, 6, 15-30. Borrajo, M. (2015). La maternidad subrogada ¿una técnica de reproducción asistida más? Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, 23-49. Brodsky, J. (2013). Actualidad y proyecciones de la maternidad subrogada en el derecho internacional privado argentino. . Buenos Aires.: Lecciones y Ensayos Nro. 91. . Calvo, A., & Carrascosa, J. (2015). Gestación por sustitución y derecho internacional privado. Mas alla del tribunal supremo y del tribunal europeo de Derechos Humanos. España: Revista Cuadernos de Derecho Trasnacional. Camacho, J. (2001). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. . Consultado en http://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf. Cano, M. (s.f.). Breve aproximacion en torno a la problemática de la maternidad subrogada. Obtenido de http://www.revistapersona.com.ar/cano.htm Cárdenas, L. V. (2017). Validez y eficacia del contrato de maternidad subrogada en el ordenamiento juridico colombiano. Tunja: Universidad Santo Tomas. Cardoso, F., & Rodriguez, N. (s.f.). Obstetria. Biblioteca de género. Casado, M. (1997). Reproducción humana asistida: los problemas que suscita desde la bioética y el derecho. Revista Papers. Universidad de Barcelona. Barcelona. Caso por proceso de indicacion de paternidad. Requerentes M.A.A. c W.A.A. (Juizo de Direito de la vara de familia e Registro Civil da Comarca do Recife 28 de febrero de 2012). Código de Hammurabi. (s.f.). Ley 144, 146, 147. DeLa-Barreda, N. J. (2017). PERSPECTIVAS BIOMÉDICAS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA. Eleonora Lamm. (2002). Gestación por sustitución. Barcelona: Indret. Revista para el análisis del derecho, julio. Escobar, F. (2007). Derecho a la reproducción humana (Inseminación y Fecundación In vitro). México: Revista Cuestiones Constitucionales No. 16. España, C. d. (2010). INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA SOBRE LOS ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA. Famá, M. (2011). Maternidad subrogada. Exégesis del derecho vigente y aportes para una futura regulación. Buenos Aires: Ed. La Ley. Flores, J. (2014). Gestación por Sustitución; más cerca de un estatuto juridico común europeo. Bogotá, Colombia: Revista Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3885/4327 Gamboa, C. (2010). Maternidad Subrogada Estudio Teórico Conceptual y de Derecho Comparado. . Mexico D.F. : Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. . Gargallo, F. (1993). Nuevas técnicas reproductivas: el debate de las italianas. Obtenido de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/008_07.pdf Gonzales, E. (2013). Sustitucion de vientres. En el V congreso de Derecho Procesal. Boyaca. Guerrero, F., & Mesa, M. (2015). La incidencia del incumplimiento del contrato de arrendamiento de vientre en algunos derchos fundamentales de los menores. Medellín: Universidad EAFIT. Héritier, F. (1996). Masculino Femenino: el pensamiento de la diferencia. Paris: Odile Jacob. Jimenez, C., Romero, A., Londoño, I., & Vasquez, J. D. (2016). Analisis de la maternidad subrogada en la legislacion colombiana 2009-2015. Bogotá D.C: Universidad Libre. Jimenez, K., & Vera, M. (2016). Efectos juridicos derivaods del incumplimiento de las obligaciones en el contrato de maternidad subrogada. Medellín: Universidad Autonoma Latinoamericana . Jimenez, M. (2010). Biopoliticas y biotecnologias: Reflexion sobre la maternidad subrogada en India. Universidad Jawaharlal. Jouve, N. (2017). Perspectivas biomédicas de la maternidad subrogada. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/875/87551223002/ Kadavid, C., & Barrera, A. (2015). Maternidad subrogada en el sistema colombiano y principales aportes internacionales al tema. Medellin: Universidad CES. Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Revista de Analisis del Derecho. Leonsegui, R. (1994). La maternidad portadora, sustituta, subrogada o de encargo. Boletín de la facultad de derecho. Lopez, I. (2016). Maternidad subrogada ¿una práctica moralmente aceptable? Cantabria: Universidad de Cantabria. López, J. (2017). Dimensión económica de la maternidad subrogada. Obtenido de http://aebioetica.org/revistas/2017/28/93/199.pdf López, J., Mondéjar, M., & Pérez, M. (2015). Nuevos materiales para el estudio transversal y en abierto de los nuevos desafios juridicos del derecho de familia. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Medina, G. (. (1997). Maternidad por sustitución – Principales cláusulas contractuales y soluciones en la jurisprudencia francesa y norteamericana. . Buenos Aires. : Ed. La Ley. Medina, H. (24 de Enero de 2014). HATSHEPSUT. La que abraza a Amón, la primera de las mujeres. Obtenido de https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/hatshepsut-la-queabraza-a-amon-la-primera-de-las-mujeres/ Mir, L. (2010). La reproducción en la mujer. UNESCO. Mojica, J. (2010). Teoria del negocio jurico y las obligaciones. Bogotá D.C. Morelli, M. (s.f.). Derecho, Historia, Lengua y Cultura en el pensamiento de Savigny. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia juridica y filosofia social. Rodríguez, D. (2005). Nuevas Técnicas de reproducción humana, el útero como objeto de contrato. Revista de Derecho Privado. Rodriguez, D. (2005). Nuevas Tecnicas de Reproduccion Humana. El utero como objeto de Contrato . Mexico D.F:: Revista de Derecho Privado . Rodríguez-Yong, C., & K.X., M.-M. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La Experiencia estadounidense. . Revista de Derecho. Valdivia. Ruiz, A. (2016). Tratamiento de la maternidad subrogasa en el derecho comparado . Sagrada Biblia. (s.f.). Génesis 16. Sagrada Biblia. (s.f.). Génesis 30. Sánchez, R. (2010). La gestación por sustitución: Dilemas éticos y jurídicos. Revista Humanitas – humanidades médicas. . Scognamiglio, R. (1996). Teoria General del Contrato. Trad. Fernando Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sentencia T-968, Expediente T-2220700 (Corte Constitucional 18 de 12 de 2009). Souto, B. (2005). Aproximación al estudio de la gestación de sustitución desde la perspectiva del bioderecho. . Madrid.: Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. . Tamayo, L. (1998). Manual de Obligaciones. . Bogotá.: Ed. Temis. Vaca, M. (2018). Maternidad Subrogada para parejas del mismo seco en Colombia bajo una perspectiva del derecho comparado. Universidad Catolica de Colombia. Vaca, M. C. (2018). Maternidad Subrogada para parejas del mismo sexo en Colombia bajo una perspectiva del derecho comparado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia . Valencia, A., & Ortiz, A. (2011). Derecho Civil Tomo I Parte General y Personas. Bogotá. : Ed. Temis. Vilar, S. (2014). Situación actual de la gestación por sustitución. . Revista de Derecho UNED Núm. 14. Zabalza, M., & Schiro, G. (2005). La maternidad subrogada y la meditación del ser humano. Revista del Centro de investigaciones de filosofía jurídica y filosofía social. Facultad de Derecho Universidad de Rosario. Rosario. Zannoni, E. (1987). Comunicación presentada al Congreso hisponoamericano de Derecho de Familia. Cáceres. Zannoni, E. (1998). Derecho civil. Derecho de familia. . Buenos Aires.: Ed. Astres. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
124 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.sucursal.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/1/1026254079.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/5/1026254079.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df b9eae18edf811dd932806f2c6386b867 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 65ce53db103ecc5e9ba658eaf7d12584 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090037402271744 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Russi, María Angélica5de8517e-fe0a-4be7-9ada-fd1896817b3fSuárez Pacheco, Luis Arturo48e2b090-98c5-42e3-8557-9efc98cef422Areiza Valencia, Libardo0b80a7c3-4544-47f9-83b4-1aa48547344f2020-01-24T14:33:57Z2020-01-24T14:33:57Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75516La maternidad subrogada o la subrogación en la maternidad se concibe como la herramienta que tienen determinadas personas para lograr la concreción de una familia, valiéndose de las técnicas médicas disponibles para tal fin como las denominadas técnicas de reproducción humana asistida. Esta práctica presupone la existencia en primera instancia del deseo de una pareja o de una persona en convertirse en padres o padre, la incapacidad física o psicológica para lograrlo, y una madre gestante, quien aportará o no sus óvulos, sin embargo, el problema central de la maternidad subrogada, radica en la indeterminación de los elementos de existencia y validez, los cuales deben ser analizados desde la teoría del negocio jurídico, en atención a que su encuadramiento no corresponde al ámbito de los negocios como se tratarían otras situaciones de derechos no reguladas, por tal razón el presente documento tiene como objetivo analizar la maternidad subrogada desde la teoría del negocio jurídico para lo cual se aplica una metodología cualitativa de revisión documental, con la cual se evidencia como principal conclusión es que los análisis jurídicos que se realizan se hacen en base al derecho comparado, con lo cual se crean vicios que pueden incidir en la forma en la que se lleva el proceso, concordante con esto el establecimiento de los procesos jurídicos debe tomar una importancia plena en los debates de las cortes de Colombia, procurando establecer lineamientos que expongan de manera adecuada el proceso en todas sus aristas. (texto tomado de la fuente)Surrogate motherhood or surrogacy in maternity is conceived as the tool that certain people have to achieve the realization of a family, using medical techniques available for this purpose as the so-called techniques of assisted human reproduction. This practice presupposes the existence in the first instance of the desire of a couple or of a person to become parents or father, the physical or psychological incapacity to achieve it, and a pregnant mother, who will or will not provide her ovules, however, the central problem of surrogate motherhood, lies in the indeterminacy of the elements of existence and validity, which must be analyzed from the theory of legal business, considering that its setting does not correspond to the scope of business as other situations of rights would be treated regulated, for this reason this document aims to analyze surrogate motherhood from the theory of legal business for which a qualitative methodology of documentary review is applied, with which it is evident as the main conclusion is that the legal analyzes that are made are made based on comparative law, which creates vices that can affect the In this process, the establishment of legal processes must take full importance in the debates of the courts of Colombia, trying to establish guidelines that adequately expose the process in all its edges.Magíster en Derecho.124application/pdfspa340 - DerechoSurrogate MotherhoodTheory of Legal BusinessComparative LawGuidelinesMaternidad SubrogadaTeoría del Negocio JurídicoDerecho ComparadoLineamientosLa viabilidad de la maternidad subrogada en Colombia desde la teoría del negocio jurídicoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAEGES. (12 de 04 de 2017). ¿Qué es la maternidad subrogada? Recuperado el 10 de 02 de 2019, de ¿Qué es la maternidad subrogada?: http://aeges.es/maternidad-subrogada/ Aguilar, E. (2010). Contrato de arrendamiento del vientre de la mujer: una mirada de la norma constitucional colombiana. Cartagena: Universidad Libre de Colombia. Álvarez, D., & Carroza, C. (2012). Maternidad Subrogada y filiacion a la luz del ordenamiento juridico colombiano. Bogota D.C: Universidad San Buenaventura. Arambura, A. (2008). Maternidad Subrogada. México D.F.: Centro de Documentación; información y análisis. Cámara de Diputados, LX Legislatura. . Arévalo, I. (2016). Maternidad subrogada analizada desde la legislacion de Colombia, España y Estados Unidos. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia. Arrubla, A. (2008). Maternidad Subrogada. Centro de Documentación, información y análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior. Mexico . Arteta, C. (2011). Maternidad Subrogada. . Cartagena.: Revista Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina Universidad de Cartagena. . Barcia, R. (2006). La autonomía privada como principio sustentador de la teoría del contrato y su aplicación en Chile. Obtenido de http://derecho.udp.cl/wpcontent/uploads/2016/08/autonomia_privada_aplicacion_RodrigoBarcia.pdf Bernal, D. (2009). Técnicas de reproducción humana asistida, maternidad subrogada y derecho de familia . Revista Republicana, 6, 15-30. Borrajo, M. (2015). La maternidad subrogada ¿una técnica de reproducción asistida más? Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, 23-49. Brodsky, J. (2013). Actualidad y proyecciones de la maternidad subrogada en el derecho internacional privado argentino. . Buenos Aires.: Lecciones y Ensayos Nro. 91. . Calvo, A., & Carrascosa, J. (2015). Gestación por sustitución y derecho internacional privado. Mas alla del tribunal supremo y del tribunal europeo de Derechos Humanos. España: Revista Cuadernos de Derecho Trasnacional. Camacho, J. (2001). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. . Consultado en http://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf. Cano, M. (s.f.). Breve aproximacion en torno a la problemática de la maternidad subrogada. Obtenido de http://www.revistapersona.com.ar/cano.htm Cárdenas, L. V. (2017). Validez y eficacia del contrato de maternidad subrogada en el ordenamiento juridico colombiano. Tunja: Universidad Santo Tomas. Cardoso, F., & Rodriguez, N. (s.f.). Obstetria. Biblioteca de género. Casado, M. (1997). Reproducción humana asistida: los problemas que suscita desde la bioética y el derecho. Revista Papers. Universidad de Barcelona. Barcelona. Caso por proceso de indicacion de paternidad. Requerentes M.A.A. c W.A.A. (Juizo de Direito de la vara de familia e Registro Civil da Comarca do Recife 28 de febrero de 2012). Código de Hammurabi. (s.f.). Ley 144, 146, 147. DeLa-Barreda, N. J. (2017). PERSPECTIVAS BIOMÉDICAS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA. Eleonora Lamm. (2002). Gestación por sustitución. Barcelona: Indret. Revista para el análisis del derecho, julio. Escobar, F. (2007). Derecho a la reproducción humana (Inseminación y Fecundación In vitro). México: Revista Cuestiones Constitucionales No. 16. España, C. d. (2010). INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA SOBRE LOS ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DE LA MATERNIDAD SUBROGADA. Famá, M. (2011). Maternidad subrogada. Exégesis del derecho vigente y aportes para una futura regulación. Buenos Aires: Ed. La Ley. Flores, J. (2014). Gestación por Sustitución; más cerca de un estatuto juridico común europeo. Bogotá, Colombia: Revista Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3885/4327 Gamboa, C. (2010). Maternidad Subrogada Estudio Teórico Conceptual y de Derecho Comparado. . Mexico D.F. : Dirección de Servicios de Investigación y Análisis. . Gargallo, F. (1993). Nuevas técnicas reproductivas: el debate de las italianas. Obtenido de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/008_07.pdf Gonzales, E. (2013). Sustitucion de vientres. En el V congreso de Derecho Procesal. Boyaca. Guerrero, F., & Mesa, M. (2015). La incidencia del incumplimiento del contrato de arrendamiento de vientre en algunos derchos fundamentales de los menores. Medellín: Universidad EAFIT. Héritier, F. (1996). Masculino Femenino: el pensamiento de la diferencia. Paris: Odile Jacob. Jimenez, C., Romero, A., Londoño, I., & Vasquez, J. D. (2016). Analisis de la maternidad subrogada en la legislacion colombiana 2009-2015. Bogotá D.C: Universidad Libre. Jimenez, K., & Vera, M. (2016). Efectos juridicos derivaods del incumplimiento de las obligaciones en el contrato de maternidad subrogada. Medellín: Universidad Autonoma Latinoamericana . Jimenez, M. (2010). Biopoliticas y biotecnologias: Reflexion sobre la maternidad subrogada en India. Universidad Jawaharlal. Jouve, N. (2017). Perspectivas biomédicas de la maternidad subrogada. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/875/87551223002/ Kadavid, C., & Barrera, A. (2015). Maternidad subrogada en el sistema colombiano y principales aportes internacionales al tema. Medellin: Universidad CES. Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Revista de Analisis del Derecho. Leonsegui, R. (1994). La maternidad portadora, sustituta, subrogada o de encargo. Boletín de la facultad de derecho. Lopez, I. (2016). Maternidad subrogada ¿una práctica moralmente aceptable? Cantabria: Universidad de Cantabria. López, J. (2017). Dimensión económica de la maternidad subrogada. Obtenido de http://aebioetica.org/revistas/2017/28/93/199.pdf López, J., Mondéjar, M., & Pérez, M. (2015). Nuevos materiales para el estudio transversal y en abierto de los nuevos desafios juridicos del derecho de familia. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Medina, G. (. (1997). Maternidad por sustitución – Principales cláusulas contractuales y soluciones en la jurisprudencia francesa y norteamericana. . Buenos Aires. : Ed. La Ley. Medina, H. (24 de Enero de 2014). HATSHEPSUT. La que abraza a Amón, la primera de las mujeres. Obtenido de https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/hatshepsut-la-queabraza-a-amon-la-primera-de-las-mujeres/ Mir, L. (2010). La reproducción en la mujer. UNESCO. Mojica, J. (2010). Teoria del negocio jurico y las obligaciones. Bogotá D.C. Morelli, M. (s.f.). Derecho, Historia, Lengua y Cultura en el pensamiento de Savigny. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia juridica y filosofia social. Rodríguez, D. (2005). Nuevas Técnicas de reproducción humana, el útero como objeto de contrato. Revista de Derecho Privado. Rodriguez, D. (2005). Nuevas Tecnicas de Reproduccion Humana. El utero como objeto de Contrato . Mexico D.F:: Revista de Derecho Privado . Rodríguez-Yong, C., & K.X., M.-M. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La Experiencia estadounidense. . Revista de Derecho. Valdivia. Ruiz, A. (2016). Tratamiento de la maternidad subrogasa en el derecho comparado . Sagrada Biblia. (s.f.). Génesis 16. Sagrada Biblia. (s.f.). Génesis 30. Sánchez, R. (2010). La gestación por sustitución: Dilemas éticos y jurídicos. Revista Humanitas – humanidades médicas. . Scognamiglio, R. (1996). Teoria General del Contrato. Trad. Fernando Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Sentencia T-968, Expediente T-2220700 (Corte Constitucional 18 de 12 de 2009). Souto, B. (2005). Aproximación al estudio de la gestación de sustitución desde la perspectiva del bioderecho. . Madrid.: Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. . Tamayo, L. (1998). Manual de Obligaciones. . Bogotá.: Ed. Temis. Vaca, M. (2018). Maternidad Subrogada para parejas del mismo seco en Colombia bajo una perspectiva del derecho comparado. Universidad Catolica de Colombia. Vaca, M. C. (2018). Maternidad Subrogada para parejas del mismo sexo en Colombia bajo una perspectiva del derecho comparado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia . Valencia, A., & Ortiz, A. (2011). Derecho Civil Tomo I Parte General y Personas. Bogotá. : Ed. Temis. Vilar, S. (2014). Situación actual de la gestación por sustitución. . Revista de Derecho UNED Núm. 14. Zabalza, M., & Schiro, G. (2005). La maternidad subrogada y la meditación del ser humano. Revista del Centro de investigaciones de filosofía jurídica y filosofía social. Facultad de Derecho Universidad de Rosario. Rosario. Zannoni, E. (1987). Comunicación presentada al Congreso hisponoamericano de Derecho de Familia. Cáceres. Zannoni, E. (1998). Derecho civil. Derecho de familia. . Buenos Aires.: Ed. Astres.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/4/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD54ORIGINAL1026254079.2019.pdf1026254079.2019.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf644309https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/1/1026254079.2019.pdfb9eae18edf811dd932806f2c6386b867MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1026254079.2019.pdf.jpg1026254079.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3759https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75516/5/1026254079.2019.pdf.jpg65ce53db103ecc5e9ba658eaf7d12584MD55unal/75516oai:repositorio.unal.edu.co:unal/755162023-03-09 23:11:00.752Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |