Releyendo el segundo sexo
Se plantea una re-lectura de El segundo sexo, buscando evaluar la validez actual de sus dos tesis centrales: la primera, planteada en términos de la famosa dialéctica hegeliana entre el amo y el esclavo, nos remite al estatus socio-cultural del varón como el Sujeto absoluto, mientras que la mujer es...
- Autores:
-
Castellanos Llanos, Gabriela,
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53678
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53678
http://bdigital.unal.edu.co/48299/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Beauvoir, Simone de, 1908-1986
Sartre, Jean Paul, 1905-1980
Filosofía
Feminismo
El segundo sexo (Obra)
Teoría feminista
Movimiento social de mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se plantea una re-lectura de El segundo sexo, buscando evaluar la validez actual de sus dos tesis centrales: la primera, planteada en términos de la famosa dialéctica hegeliana entre el amo y el esclavo, nos remite al estatus socio-cultural del varón como el Sujeto absoluto, mientras que la mujer es el Otro; la segunda es la representada en la famosa frase: «No se nace mujer, se llega a serlo». Se explora tanto la supuesta deuda de las posiciones filosóficas de Simone de Beauvoir con Sartre como el impacto político de la obra en el movimiento feminista. Finalmente, se evalúan tanto la vigencia de los aportes realizados por de Beauvoir en esta obra, y sus limitaciones. |
---|