Visión de la política laboral-educativa desde el derecho propio del pueblo indígena Kokonuko - resguardo Puracé en el Cauca colombiano
En este trabajo, construido sobre una base dogmático jurídica, apoyada en el convenio 169 de la OIT (convenio sobre pueblos indígenas y tribales), las leyes y las decisiones de las altas cortes colombianas que lo incorporan, desarrollan y promueven dentro del ordenamiento jurídico colombiano, se ana...
- Autores:
-
Córdoba Riveros, Diego Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86294
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
Multiculturalidad
Pensamiento decolonial
Descolonización
Interculturalidad
Multiculturality
Decolonization
Interculturality
Decolonial thought
Derecho laboral
Población indígena
Legislación educacional
Labour law
Indigenous peoples
Educational legislation
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo, construido sobre una base dogmático jurídica, apoyada en el convenio 169 de la OIT (convenio sobre pueblos indígenas y tribales), las leyes y las decisiones de las altas cortes colombianas que lo incorporan, desarrollan y promueven dentro del ordenamiento jurídico colombiano, se analiza cómo, pese a su ratificación desde el 07 de agosto de 1991, luego de 32 años el gobierno y las comunidades indígenas no han logrado acuerdos laborales frente a la vinculación, estabilidad y prerrogativas de los etnoeducadores y/o dinamizadores de cara a la administración del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio). Esta anomia ha obligado a los pueblos indígenas y, particularmente, al pueblo Kokonuko del resguardo Puracé en el Cauca colombiano a reprochar e inadmitir las pautas impuestas desde el gobierno nacional que desconocen las propias. A partir de esta propuesta que contempla elementos conceptuales entre los que se destacan el pensamiento decolonial y la multiculturalidad, se sugieren pautas de relacionamiento dialógico y concertación, que permitirían remover los obstáculos para la implementación adecuada del SEIP y conjurar las tensiones entre gobierno y pueblos frente al desarrollo del trabajo etno-docente. (Texto tomado de la fuente). |
---|