Efecto de la Musicoterapia en procesos de resiliencia en personas con lesión motora adquirida
La presente investigación, describe el efecto que tiene la musicoterapia en los procesos de resilicencia en tres adultos jóvenes con edades entre los 18 y los 25 años quienes presentan lesiones motoras adquiridas de trauma raquimedular, y que se encuentran en proceso de rehabilitación integral en la...
- Autores:
-
Rubiano Reina, Amanda Lizeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58635
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58635
http://bdigital.unal.edu.co/55426/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Musicoterapia
Resiliencia
Lesión motora
Métodos musicoterapéuticos
Trauma raquimedular
Proyección de vida
Music therapy
Resilience
Spinal trauma
Life projection
Music therapy methods
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación, describe el efecto que tiene la musicoterapia en los procesos de resilicencia en tres adultos jóvenes con edades entre los 18 y los 25 años quienes presentan lesiones motoras adquiridas de trauma raquimedular, y que se encuentran en proceso de rehabilitación integral en la Fundación Teletón Soacha. El proceso investigativo, es de carácter mixto. El enfoque musicoterapéutico se estructuró a partir de los cuatro métodos musicoterapéuticos de improvisación, re-creativo, receptivo y composición, basado en enfoques humanistas y en el abordaje plurimodal; este proceso actuó directa e indirectamente sobre las categorías de la resilicencia, tomadas a partir de la definición de resilicencia de White, Driver y Warren y son: aceptación de la discapacidad, relaciones interpersonales y proyección hacia el reintegro a la sociedad, asociados a la estructuración de su proyecto de vida. El desarrollo de las sesiones estuvo basado en un paradigma salutogénico y holístico, se llevó a cabo un total de 29 sesiones (13 del participante C, 8 del participante E, y 8 del participante Y), desarrolladas en tres etapas: fase inicial (evaluativa), en la que se aplicó la adaptación Colombiana de la escala de resilicencia de Wagnild y Young, la prueba STAI (State traid anxiety inventory), que permite reconocer elementos desde aspectos psicosociales, y la escala de clasificación de la interacción musical de Pavlicevic y la historia musicoterapéutica, para reconocer algunas manifestaciones a nivel musicoterapéutico, siguió la Fase central (intervención) y posteriormente la fase final que consistía en la aplicación de la prueba STAI, escala de resilicencia y escala de clasificación de la interacción musical luego de finalizadas las sesiones. Se concluye dentro de esta investigación que, la musicoterapia como medio terapéutico, otorga herramientas muy valiosas para la construcción del proyecto de vida, además, fortalece los factores propios de la resilicencia en sinergia con su tratamiento; entre los principales factores se encuentra la ecuanimidad, confianza en sí mismo y satisfacción personal. |
---|