Impacto del cambio climático global en la disponibilidad de agua en la subcuenca del río zahuapan, tlaxcala, méxico
El conocimiento de la disponibilidad de agua es un elemento clave para su manejo y administración. En este trabajo se determinó la disponibilidad de agua en la subcuenca del Río Zahuapan con base en la delimitación del área de estudio en unidades de trabajo, el crecimiento poblacional y el efecto de...
- Autores:
-
Suárez Sánchez, Juan
Muñoz Nava, Hipólito
Orozco Flores, Saturnino
Sánchez Torres Esqueda, Gerardo
Ritter Ortíz, Walter
Carreón Coca, Miguel Francisco
Muñoz Castañeda, María Lourdes
Treviño Trujillo, Juana M.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/23860
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23860
http://bdigital.unal.edu.co/14897/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El conocimiento de la disponibilidad de agua es un elemento clave para su manejo y administración. En este trabajo se determinó la disponibilidad de agua en la subcuenca del Río Zahuapan con base en la delimitación del área de estudio en unidades de trabajo, el crecimiento poblacional y el efecto del Cambio Climático Global (CCG) sobre la precipitación pluvial estimada con el modelo climático regional (HadRCM). Con la información generada, con los datos del 2005 como año base y con las características del área de estudio, se desarrolló un modelo de simulación en WEAP (Water Evaluation And Planning System) para generar un escenario futuro de la demanda y disponibilidad de agua, a 10 años. Los resultados muestran que habrá una reducción de la precipitación pluvial y del almacenamiento del acuífero de 6% y 13.8%, respectivamente. Por otro lado, la demanda de agua en la subcuenca aumentará 25.4%, con una marcada diferencia entre el norte y el sur, debido a que en esta última área se concentra la mayor parte de la población y se ubica la agricultura de riego. Los valores de precipitación, disponibilidad y demanda de agua generados con el modelo WEAP presentan las mismas tendencias que los reportados en la literatura consultada. |
---|