Globalización de la política pública: mediación neoliberal en colombia, política económica, 1990-2006
La transnacionalización de la política pública en la década de los 80, es resultado de tres cambios notables operados en el orden mundial: reconfiguración del escenario global, en lo conflictual geográfico y económico, reordenamiento en el modelo de mercado y transformación en el ciclo de po...
- Autores:
-
Rodríguez Bernal, Adolfo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31144
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31144
http://bdigital.unal.edu.co/21222/
- Palabra clave:
- transnacionalización de la política económica (financiera
productiva y comercial)
modelo de mercado
ciclo global de política pública
mediación neoliberal
deuda externa
desindustrialización
cesión del mercado interno
proyecto nacional y pé
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La transnacionalización de la política pública en la década de los 80, es resultado de tres cambios notables operados en el orden mundial: reconfiguración del escenario global, en lo conflictual geográfico y económico, reordenamiento en el modelo de mercado y transformación en el ciclo de política pública. Estos cambios están asociados a la caracterización del espacio geográfico económico, desigual y desequilibrado; a la construcción del nuevo referencial del mercado en la reorientación de la acción pública y al cambio en la expansión del ciclo de política pública en el escenario mundial. El modelo global de mercado, en su proyección transnacional, ha servido de directriz a la mediación de la política económica de los gobiernos neoliberales en Colombia, 1990-2006, en el proceso de su adopción, adaptación y ajuste con el fin de garantizar su ejecución e implementación. La aceptación obligada o la imposición “negociada” de la política económica nacional pasa por la adopción de política financiera, condicionada por el endeudamiento externo; la adaptación de la transferencia de tecnología como política productiva; y, la cesión del mercado interior a las ETN. Las tendencias observadas, fundamentan la nueva estructura de mercado con capacidad explicativa de sus resultados, en escenarios financieros, productivos y comerciales. Las consecuencias para Colombia se traducen en crecimiento del endeudamiento financiero, acelerada desindustrialización del país y reducción del mercado ante las transnacionales. En esta situación, todo proyecto nacional resulta utópico por la pérdida de soberanía económica para la industrialización, para el manejo y control de los recursos naturales y para garantizar la seguridad alimentaria y espacios del mercado necesarios a su avance. |
---|