Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
Caballero Ariza, Jesús Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83976
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83976
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos
Arquitectura vernácula
Paisaje cultural
Cultural landscape
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Técnica constructiva tradicional
Cabrera, Santander
Vernacular architecture
Material heritage
Inmaterial heritage
Traditional construction technique
Cabrera, Santander
Mantenimiento de los edificios
Arquitectura tradicional
Conservación de los bienes culturales
Building maintenance
Traditional architecture
Cultural property preservation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_806267b991da553922d375a2285a8426
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83976
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization and assessment of vernacular architecture in the municipality of Cabrera, Santander: guidelines for the conservation of heritage built on land in the regional context
title Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
spellingShingle Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos
Arquitectura vernácula
Paisaje cultural
Cultural landscape
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Técnica constructiva tradicional
Cabrera, Santander
Vernacular architecture
Material heritage
Inmaterial heritage
Traditional construction technique
Cabrera, Santander
Mantenimiento de los edificios
Arquitectura tradicional
Conservación de los bienes culturales
Building maintenance
Traditional architecture
Cultural property preservation
title_short Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
title_full Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
title_fullStr Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
title_full_unstemmed Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
title_sort Caracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regional
dc.creator.fl_str_mv Caballero Ariza, Jesús Augusto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chica Segovia, Angelica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Caballero Ariza, Jesús Augusto
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Desarrollo regenerativo: innovación, cultura y medio ambiente en el entorno construido
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Caballero Ariza, Augusto [0009000308944911]
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Caballero Ariza, Jesus Augusto [13455550]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos
topic 690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicos
Arquitectura vernácula
Paisaje cultural
Cultural landscape
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Técnica constructiva tradicional
Cabrera, Santander
Vernacular architecture
Material heritage
Inmaterial heritage
Traditional construction technique
Cabrera, Santander
Mantenimiento de los edificios
Arquitectura tradicional
Conservación de los bienes culturales
Building maintenance
Traditional architecture
Cultural property preservation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arquitectura vernácula
Paisaje cultural
Cultural landscape
Patrimonio material
Patrimonio inmaterial
Técnica constructiva tradicional
Cabrera, Santander
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Vernacular architecture
Material heritage
Inmaterial heritage
Traditional construction technique
Cabrera, Santander
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Mantenimiento de los edificios
Arquitectura tradicional
Conservación de los bienes culturales
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Building maintenance
Traditional architecture
Cultural property preservation
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T19:06:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T19:06:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-05
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83976
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83976
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, R. (comp.). (2022). Bioconstruccion en el mundo: detalles constructivos. Oaxaca, Ibomex.
Arango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Barney-Caldas, B. (2012). Las palabras de la arquitectura. Editor S. Patiño.
Broto, C. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. Recuperado de Enciclopedia Broto de Patologías de la Construccion.pdf
Ching, F. (2019). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.
Corradine, A. (1986). Arte y arquitectura en Santander. Bogotá: Universidad Nacional.
Corradine, A. (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá: Escala.
Covo, J. (1988). La casa colonial cartagenera. Bogotá: El Áncora ed.
Duplat, G. (2017). Principios básicos de arquitectura bioclimática. Bogota: Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño.
Fajardo, F., Montealegre, C., y Pardo, M., (2015). Zocamata (“Tiempo presente” vocablo Guane) Guía de plantas del cañón del Chicamocha. Bogotá, Fundación Natura.
Fonseca, L., y Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir.
Gómez, E., Sarmiento, V., Garzón, A. y Camargo, G. (2023). Generación de un diagnóstico de la situación actual de los caminos históricos de Santander. Bucaramanga: Secretaría de Cultura y Turismo de Santander.
Gómez, J. (1983). Taller sobre tecnologías apropiadas para la construcción del hábitat humano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, y López, J., Duque, G., Gallego, J. y Montoya, E. (2021). Oficios del paisaje cultural cafetero: Risaralda, Caldas, Quindío. Pereira, Universidad Católica de Pereira.
Guerrero, L. (comp.). (2019). Bioconstruccion a detalle. Oaxaca, Ibomex.
Hopkins, O. (2012), Leer la arquitectura: diccionario visual. Barcelona. Blume.
Martínez, A. (2019). Caminos de Santander: a tabaco y medio. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Mosquera, G. (1989). Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacífico. Premio Corona Pro-Arquitectura. Calidad de vida en el municipio colombiano: Generación de empleo y apoyo a la administración descentralizada.
Mosquera, G. (2000). Sobre el sistema urbano-aldeano del Pacífico. Cali, Universidad del Valle, CITCE serie de investigaciones no. 4.
Mosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano, Volumen 1. Cali, Universidad del Valle.
Mosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2006). Hábitats y sociedades del Pacífico: Aldeas de la costa de Buenaventura, Volumen 3. Cali, Universidad del Valle.
Muñoz, J. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “bahareque” en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.
Neila, F. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Ed. Munilla-Lería.
Olivares, J. (2019). Paisaje cultural cafetero: guía de aprendizaje. Armenia. Comfenalco.
Oliver, P. (Ed.). (1997). Encyclopedia of vernacular architecture of the world. (Vols. 1-3). Cambridge: University Press.
Oviedo, G. (2019). Hilo de plata en la noche de luna llena: cañón del Chicamocha. Editorial hilo de plata de luna llena.
Pérez, C. (1979). Diccionario ilustrado de arquitectura. Bogotá. Jorge Plazas S. Editor.
Rapoport, A. (1969). Vivienda y cultura, (traducción 1972), Milwaukee, University of Wisconsin.
Reina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense: siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Robledo, J. y Restrepo, G. (2016). La arquitectura campesina del bahareque en Caldas: El caso de Pueblo Rico. Bogotá: El Áncora Ed.
Rubio, M. y Anuar, C. (1993). Atlas del hábitat en Colombia: Arquitectura de los indígenas. Serie de reportes de los terrenos de la gran expedición humana. Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana.
Sarmiento, J. (2003). Manual de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Manizales: Editor, Juan Manual Sarmiento Nova.
Sarmiento, J. y Bedoya L. (2019). Paisaje cultural cafetero: manual de mantenimiento preventivo, materiales y técnicas constructivas tradicionales. Aranzazu: Gobernación de Caldas.
SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Construcción de muros en tapia y bahareque. Manizales: SENA. Recuperado de: Sistema de Biblioteca SENA.
SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje y Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (1990). El bahareque en la región del Caribe: módulo 1 – la técnica. Bogotá, SENA.
Serrano, H. (coor.) (2015). Arquitectura vernácula y tradicionalista en el Estado de México. Toluca de Lerdo: Fondo editorial Estado de México, p.9.
Shelter Publications (Ed.) (1973). Cobijo. Madrid: Blume.
Téllez, G. (1993) y Castañeda, A. Casa campesina: arquitectura vernácula en Colombia. Bogotá. Villegas editors.
USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2016). Técnicas vernáculas. Parques Nacionales de Colombia: Min Ambiente. Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Recuperado de: www.patrimonionatural.org.co.
USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2020). Patrimonio natural: Análisis de convergencia de las iniciativas y actividades promovidas por el Programa de Conservación y Gobernanza y otros proyectos, administrador del Patrimonio Natural, con las metas de las políticas públicas e instrumentos de planificación nacional relacionados con biodiversidad y cambio climático y su contribución a las metas establecidas en éstas. Bogotá, USAID.
Battistelli, A. (2010). Un método de catalogación del patrimonio arquitectónicos en tierra: el caso de Barichara en Santander. En Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. (p. 117-130). Congreso de arquitectura en tierra en Cuenca de Campos 2004/2009 por la Universidad de Valladolid.
ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios (carta de Venecia 1964). Obtenido de: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
COMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido (1999). Obtenido de: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf
Acuerdo 028 de 2001 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por el cual se adoptan normas urbanísticas y arquitectónicas para el sector antiguo del centro urbano de Cabrera, Santander. Noviembre 20 de 2001.
Acuerdo 020 de 2015 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta la revisión excepcional al Esquema de Ordenamiento Territorial de Cabrera, Santander. Junio 22 de 2015.
Acuerdo 014 de 2020 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Territorial de Cabrera, Santander, 2020-2023. Junio 22 de 2020.
Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. Ley 400 de 1997 y 1229 de 2008 (Colombia).
Decreto 1080 de 2015 [Ministerio de Cultura]. Decreto Único Reglamentarios del Sector Cultura (última fecha de actualización 13 de diciembre de 2021). Mayo 26 de 2015.
Ley 397 de 1997 [República de Colombia]. Ley General de Cultura. Agosto 7 de 1997.
Ley 2079 de 2021 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Enero 14 de 2021.
Ley 2184 de 2022 [MinCultura]. Por la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia. Marzo 23 de 2022.
Pereira, C. (2013). Diseño de un modelo de planificación para el desarrollo sostenible del sendero del camino histórico Barichara-Cabrera-Socorro, en el departamento de Santander-Colombia. (Trabajo final de Maestría, Fundación Universitaria Iberoamericana, San Gil, Colombia).
Ramos, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá: casos de estudio en zona rural de los municipios de Tinjacá, Ramiriquí y Tibasosa (Trabajo final de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).
Vargas, J. (2012). Consolidación estructural de inmuebles construidos con tierra en Colombia: Perspectivas y realidades. (Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).
Sánchez, J. (2005). Arquitectura vernácula de la isla de Flores. (Trabajo de grado, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala).
Battistelli, A. (2005). Tecnología y patrimonio en tierra cruda en Colombia: el caso de Barichara en Santander. World in progress, p. 7-72.
Cruz, M. (2010). El significado de la vivienda vernácula. Horizontes, (2), p. 10-16. Revista de Nueva arquitectura para la arquitectura de las comunidades, Oaxaca.
Dilmé, E. (2020). Conservar la arquitectura vernácula en Andorra. Loggia, (33), p. 20-43. González, D. (2013). Estado actual de la investigación en arquitectura hecha con tierra en Colombia. Revista Teckne, 11(1), p. 54-63.
Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra: hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes, 20(2), p.182-201.
López, C. (2006). Evolución de la arquitectura en Colombia: aplicación en arquitectura vernácula, tradicional y contemporánea. Patrimonio y arquitectura en tierra, p. 19-35.
Maldonado, D. (2001) “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista Invi, 66, p. 115-157.
Maldonado, L. y Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española. Informes de la construcción, 63(523), p. 71-80.
Núñez, P. (2012). Turismo y patrimonio vernáculo: ¿Estrategia de recuperación sustentable? Paisaje cultural urbano e identidad territorial. En 2 coloquio internacional RIGPAC 2012, Florencia, p. 446-459. DOI10.4399/978885484841233.
O´Byrne, C. (2009). Casa - taller Nativa Barichara, Santander. Dearquitectura, 5, p.p. 100-109.
Sánchez, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes. 20(2), p. 244-255.
Sánchez Camacho, Jorge. (1958). Diccionario de voces y dichos del habla santandereana. Bucaramanga: Fundación El Libro Total.
Vegas, F. y Mileto, C. (2003). Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz. Revista Loggia,17, p. 90-105.
Compañía de informaciones audiovisuales (Productor) y Restrepo, L. (director). (1995). Bituima 1780. [Largometraje para la televisión]. Bogotá: Audiovisuales.
Patrimonio construido texto y contexto. (2019). Técnicas de tierra. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U0VIm30unlk.
Saberes patiamarillos. (2022). Yorlando Afanador, cerquería. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s6cb25Ej33o&t=26s
Col-legi d’Aparelladors Arquitectes Técnics i Engyniers d’ Edificació de Barcelona (2019). Construir con piedra seca. L´Informatiu. Recuperado https://informatiu.apabcn.com/es/blog/construir-con-piedra-seca/
Ministerio de Cultura (2022). Escuelas Taller de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co.
Saberes patiamarillos Barichara (2022). Saberes ancestrales. Recuperado de http://saberespatiamarillos.com
Álvarez, J. (2008). 200 años del municipio de Cabrera. Biblioteca Pública Municipal.
Fundación Tierra Viva. Producción participativa de Vivienda Social: Programa de construcción de vivienda de interés social participativa. Ashoka Emprendedores Sociales.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xxxiii, 286 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Santander
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv tgn:http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000754
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83976/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83976/2/13455550.2023.pdf.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
7413122d2ec7cb375d3ee12680779169
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806885917953097728
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chica Segovia, Angelicab093842f3b1011221663b4dc2bbd61c5Caballero Ariza, Jesús Augusto4d4594f979148056cd397e625f41236dDesarrollo regenerativo: innovación, cultura y medio ambiente en el entorno construidoCaballero Ariza, Augusto [0009000308944911]Caballero Ariza, Jesus Augusto [13455550]2023-06-06T19:06:06Z2023-06-06T19:06:06Z2023-05-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83976Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasEntre las variadas categorías y tipos del patrimonio cultural inmueble, surge el interés por estudiar la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander, que hasta hoy no ha sido tomada en consideración, no posee declaratorias de protección y tampoco le han sido reconocidos los valores culturales que la sitúan en los mismos niveles de otras arquitecturas notables. Cabrera hace parte de la región de Guanentá donde se localizan importantes manifestaciones arquitectónicas y urbanas, materializadas por albañiles tradicionales que han aplicado las técnicas de la tapia, el bahareque y la cerquería. Su resultado ha sido fruto de las experiencias y conocimientos originados en la permanente transformación durante dos siglos de existencia, de la cohesión con los modos de implantación en el territorio, de la adaptación a las condiciones naturales de la región montañosa y la índole de una población prioritariamente campesina. En la totalidad de las construcciones se manifiesta la unidad formal que confiere la imagen urbana armónica caracterizada por muros blancos, techos de teja y calles de piedra tan notorios del conjunto edificado, el que a su vez actúa como escenario y referencia para la memoria colectiva de sus habitantes. El patrimonio colectivo está actualmente sujeto a las presiones urbanísticas de la contemporaneidad que ponen en riesgo su permanencia. De ahí la necesidad imperante de caracterizar y valorar las manifestaciones vernáculas en sus esferas materiales e inmateriales con el fin de trazar líneas de acción que orienten el cuidado de la arquitectura en el territorio municipal y sean un referente regional. El presente trabajo expone los resultados de la caracterización, identificando un conjunto edificado en el campo y el poblado en los que se explican las relaciones con el paisaje natural y la comunidad predominantemente campesina, enfocadas en los componentes funcionales, espaciales, formales y técnicos de la arquitectura vernácula que para el caso regional se decantan en las técnicas constructivas tradicionales de la tapia pisada, el bahareque embutido y la cerquería de piedra que conforman un legado cultural de inmensa relevancia. (Texto tomado de la fuente).Among the various categories of immovable cultural heritage, interest arises in studying vernacular architecture in the municipality of Cabrera, Santander, which until today has not been taken into consideration, does not have declarations of protection and the values of a patrimonial nature have not been recognized either. that place it on the same level as other notable architectures. Cabrera is part of the Guanentá region where important architectural and urban manifestations are located, materialized by traditional masons who have applied the techniques of the wall, the bahareque and the fence. Its result has been the result of the experiences and knowledge originated in the permanent transformation during two centuries of existence, of the cohesion with the ways of implantation in the territory, of the adaptation to the natural conditions of the mountainous region and the nature of a predominantly peasant population. In all of the constructions, the formal unity conferred by the harmonious urban image characterized by white walls, tiled roofs and stone streets that are so notorious in the built complex is manifested, which in turn acts as a stage and reference for the collective memory of their habitants. The collective heritage is subject to contemporary urban pressures that put its disappearance at risk. Hence the prevailing need to characterize and value the vernacular manifestations in their material and immaterial spheres in order to draw lines of action that guide the care of architecture in the municipal territory and be a regional reference. The present work exposes the results of the characterization, identifying a set built in the countryside and the town in which the relationships with the natural landscape and the predominantly peasant community are explained, focused on the functional, spatial, formal and technical components of the vernacular architecture that for the regional case opts for the traditional construction techniques of the stepped wall, the stuffed bahareque and the stone fence that make up a cultural legacy of immense relevance.Incluye anexosMaestríaMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural InmuebleEl grupo Diseño regenerativo, investigación, cultura y desarrollo en el entorno construido explora metodologías investigativas del objeto arquitectónico desarrollado por grupos sociales (sujetos) en contextos geográficos y temporales de Colombia.Técnicas y materiales en la historia de la arquitectura colombianaxxxiii, 286 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural InmuebleFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosArquitectura vernáculaPaisaje culturalCultural landscapePatrimonio materialPatrimonio inmaterialTécnica constructiva tradicionalCabrera, SantanderVernacular architectureMaterial heritageInmaterial heritageTraditional construction techniqueCabrera, SantanderMantenimiento de los edificiosArquitectura tradicionalConservación de los bienes culturalesBuilding maintenanceTraditional architectureCultural property preservationCaracterización y valoración de la arquitectura vernácula en el municipio de Cabrera, Santander: lineamientos para la conservación del patrimonio edificado en tierra en el contexto regionalCharacterization and assessment of vernacular architecture in the municipality of Cabrera, Santander: guidelines for the conservation of heritage built on land in the regional contextTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaSantandertgn:http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000754Aguirre, R. (comp.). (2022). Bioconstruccion en el mundo: detalles constructivos. Oaxaca, Ibomex.Arango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.Barney-Caldas, B. (2012). Las palabras de la arquitectura. Editor S. Patiño.Broto, C. Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. Recuperado de Enciclopedia Broto de Patologías de la Construccion.pdfChing, F. (2019). Arquitectura: forma, espacio y orden. Barcelona: Gustavo Gili.Corradine, A. (1986). Arte y arquitectura en Santander. Bogotá: Universidad Nacional.Corradine, A. (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Bogotá: Escala.Covo, J. (1988). La casa colonial cartagenera. Bogotá: El Áncora ed.Duplat, G. (2017). Principios básicos de arquitectura bioclimática. Bogota: Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño.Fajardo, F., Montealegre, C., y Pardo, M., (2015). Zocamata (“Tiempo presente” vocablo Guane) Guía de plantas del cañón del Chicamocha. Bogotá, Fundación Natura.Fonseca, L., y Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir.Gómez, E., Sarmiento, V., Garzón, A. y Camargo, G. (2023). Generación de un diagnóstico de la situación actual de los caminos históricos de Santander. Bucaramanga: Secretaría de Cultura y Turismo de Santander.Gómez, J. (1983). Taller sobre tecnologías apropiadas para la construcción del hábitat humano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gómez, y López, J., Duque, G., Gallego, J. y Montoya, E. (2021). Oficios del paisaje cultural cafetero: Risaralda, Caldas, Quindío. Pereira, Universidad Católica de Pereira.Guerrero, L. (comp.). (2019). Bioconstruccion a detalle. Oaxaca, Ibomex.Hopkins, O. (2012), Leer la arquitectura: diccionario visual. Barcelona. Blume.Martínez, A. (2019). Caminos de Santander: a tabaco y medio. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Mosquera, G. (1989). Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacífico. Premio Corona Pro-Arquitectura. Calidad de vida en el municipio colombiano: Generación de empleo y apoyo a la administración descentralizada.Mosquera, G. (2000). Sobre el sistema urbano-aldeano del Pacífico. Cali, Universidad del Valle, CITCE serie de investigaciones no. 4.Mosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano, Volumen 1. Cali, Universidad del Valle.Mosquera, G. y Aprile-Gniset, J. (2006). Hábitats y sociedades del Pacífico: Aldeas de la costa de Buenaventura, Volumen 3. Cali, Universidad del Valle.Muñoz, J. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de “bahareque” en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.Neila, F. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Ed. Munilla-Lería.Olivares, J. (2019). Paisaje cultural cafetero: guía de aprendizaje. Armenia. Comfenalco.Oliver, P. (Ed.). (1997). Encyclopedia of vernacular architecture of the world. (Vols. 1-3). Cambridge: University Press.Oviedo, G. (2019). Hilo de plata en la noche de luna llena: cañón del Chicamocha. Editorial hilo de plata de luna llena.Pérez, C. (1979). Diccionario ilustrado de arquitectura. Bogotá. Jorge Plazas S. Editor.Rapoport, A. (1969). Vivienda y cultura, (traducción 1972), Milwaukee, University of Wisconsin.Reina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense: siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Robledo, J. y Restrepo, G. (2016). La arquitectura campesina del bahareque en Caldas: El caso de Pueblo Rico. Bogotá: El Áncora Ed.Rubio, M. y Anuar, C. (1993). Atlas del hábitat en Colombia: Arquitectura de los indígenas. Serie de reportes de los terrenos de la gran expedición humana. Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana.Sarmiento, J. (2003). Manual de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Manizales: Editor, Juan Manual Sarmiento Nova.Sarmiento, J. y Bedoya L. (2019). Paisaje cultural cafetero: manual de mantenimiento preventivo, materiales y técnicas constructivas tradicionales. Aranzazu: Gobernación de Caldas.SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Construcción de muros en tapia y bahareque. Manizales: SENA. Recuperado de: Sistema de Biblioteca SENA.SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje y Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción (1990). El bahareque en la región del Caribe: módulo 1 – la técnica. Bogotá, SENA.Serrano, H. (coor.) (2015). Arquitectura vernácula y tradicionalista en el Estado de México. Toluca de Lerdo: Fondo editorial Estado de México, p.9.Shelter Publications (Ed.) (1973). Cobijo. Madrid: Blume.Téllez, G. (1993) y Castañeda, A. Casa campesina: arquitectura vernácula en Colombia. Bogotá. Villegas editors.USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2016). Técnicas vernáculas. Parques Nacionales de Colombia: Min Ambiente. Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Recuperado de: www.patrimonionatural.org.co.USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2020). Patrimonio natural: Análisis de convergencia de las iniciativas y actividades promovidas por el Programa de Conservación y Gobernanza y otros proyectos, administrador del Patrimonio Natural, con las metas de las políticas públicas e instrumentos de planificación nacional relacionados con biodiversidad y cambio climático y su contribución a las metas establecidas en éstas. Bogotá, USAID.Battistelli, A. (2010). Un método de catalogación del patrimonio arquitectónicos en tierra: el caso de Barichara en Santander. En Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. (p. 117-130). Congreso de arquitectura en tierra en Cuenca de Campos 2004/2009 por la Universidad de Valladolid.ICOMOS. (1964). Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios (carta de Venecia 1964). Obtenido de: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdfCOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido (1999). Obtenido de: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdfAcuerdo 028 de 2001 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por el cual se adoptan normas urbanísticas y arquitectónicas para el sector antiguo del centro urbano de Cabrera, Santander. Noviembre 20 de 2001.Acuerdo 020 de 2015 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta la revisión excepcional al Esquema de Ordenamiento Territorial de Cabrera, Santander. Junio 22 de 2015.Acuerdo 014 de 2020 [Consejo Municipal de Cabrera]. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Territorial de Cabrera, Santander, 2020-2023. Junio 22 de 2020.Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10. Ley 400 de 1997 y 1229 de 2008 (Colombia).Decreto 1080 de 2015 [Ministerio de Cultura]. Decreto Único Reglamentarios del Sector Cultura (última fecha de actualización 13 de diciembre de 2021). Mayo 26 de 2015.Ley 397 de 1997 [República de Colombia]. Ley General de Cultura. Agosto 7 de 1997.Ley 2079 de 2021 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Enero 14 de 2021.Ley 2184 de 2022 [MinCultura]. Por la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia. Marzo 23 de 2022.Pereira, C. (2013). Diseño de un modelo de planificación para el desarrollo sostenible del sendero del camino histórico Barichara-Cabrera-Socorro, en el departamento de Santander-Colombia. (Trabajo final de Maestría, Fundación Universitaria Iberoamericana, San Gil, Colombia).Ramos, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento de Boyacá: casos de estudio en zona rural de los municipios de Tinjacá, Ramiriquí y Tibasosa (Trabajo final de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Vargas, J. (2012). Consolidación estructural de inmuebles construidos con tierra en Colombia: Perspectivas y realidades. (Trabajo final de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).Sánchez, J. (2005). Arquitectura vernácula de la isla de Flores. (Trabajo de grado, Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala).Battistelli, A. (2005). Tecnología y patrimonio en tierra cruda en Colombia: el caso de Barichara en Santander. World in progress, p. 7-72.Cruz, M. (2010). El significado de la vivienda vernácula. Horizontes, (2), p. 10-16. Revista de Nueva arquitectura para la arquitectura de las comunidades, Oaxaca.Dilmé, E. (2020). Conservar la arquitectura vernácula en Andorra. Loggia, (33), p. 20-43. González, D. (2013). Estado actual de la investigación en arquitectura hecha con tierra en Colombia. Revista Teckne, 11(1), p. 54-63.Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra: hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes, 20(2), p.182-201.López, C. (2006). Evolución de la arquitectura en Colombia: aplicación en arquitectura vernácula, tradicional y contemporánea. Patrimonio y arquitectura en tierra, p. 19-35.Maldonado, D. (2001) “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. Revista Invi, 66, p. 115-157.Maldonado, L. y Vela-Cossío, F. (2011). El patrimonio arquitectónico construido con tierra. Las aportaciones historiográficas y el reconocimiento de sus valores en el contexto de la arquitectura popular española. Informes de la construcción, 63(523), p. 71-80.Núñez, P. (2012). Turismo y patrimonio vernáculo: ¿Estrategia de recuperación sustentable? Paisaje cultural urbano e identidad territorial. En 2 coloquio internacional RIGPAC 2012, Florencia, p. 446-459. DOI10.4399/978885484841233.O´Byrne, C. (2009). Casa - taller Nativa Barichara, Santander. Dearquitectura, 5, p.p. 100-109.Sánchez, C. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes. 20(2), p. 244-255.Sánchez Camacho, Jorge. (1958). Diccionario de voces y dichos del habla santandereana. Bucaramanga: Fundación El Libro Total.Vegas, F. y Mileto, C. (2003). Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz. Revista Loggia,17, p. 90-105.Compañía de informaciones audiovisuales (Productor) y Restrepo, L. (director). (1995). Bituima 1780. [Largometraje para la televisión]. Bogotá: Audiovisuales.Patrimonio construido texto y contexto. (2019). Técnicas de tierra. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U0VIm30unlk.Saberes patiamarillos. (2022). Yorlando Afanador, cerquería. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s6cb25Ej33o&t=26sCol-legi d’Aparelladors Arquitectes Técnics i Engyniers d’ Edificació de Barcelona (2019). Construir con piedra seca. L´Informatiu. Recuperado https://informatiu.apabcn.com/es/blog/construir-con-piedra-seca/Ministerio de Cultura (2022). Escuelas Taller de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co.Saberes patiamarillos Barichara (2022). Saberes ancestrales. Recuperado de http://saberespatiamarillos.comÁlvarez, J. (2008). 200 años del municipio de Cabrera. Biblioteca Pública Municipal.Fundación Tierra Viva. Producción participativa de Vivienda Social: Programa de construcción de vivienda de interés social participativa. Ashoka Emprendedores Sociales.ConsejerosGrupos comunitariosInvestigadoresPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83976/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL13455550.2023.pdf.pdf13455550.2023.pdf.pdfTesis de de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmuebleapplication/pdf47695819https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83976/2/13455550.2023.pdf.pdf7413122d2ec7cb375d3ee12680779169MD52unal/83976oai:repositorio.unal.edu.co:unal/839762023-06-06 14:08:47.576Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=