Presentación y contenido. Forma y función, No 16
El presente número de la revista forma y función que llega a sus 22 años de publicación, ofrece a sus lectores un amplio conjunto de resultados de investigaciones y reflexiones en las que han venido trabajando sus autores para entregarlas a los estudiosos del lenguaje. El Profesor Titular del depart...
- Autores:
-
Flórez Arcila, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30918
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30918
http://bdigital.unal.edu.co/20994/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
4 Lenguas / Language
41 Ligüística / Linguistics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente número de la revista forma y función que llega a sus 22 años de publicación, ofrece a sus lectores un amplio conjunto de resultados de investigaciones y reflexiones en las que han venido trabajando sus autores para entregarlas a los estudiosos del lenguaje. El Profesor Titular del departamento de Lingüística, Rubén Arboleda Toro abre el número 16 de la revista con su trabajo donde se refiere al estudio de una variedad del español que hasta ahora se constituye en el Bajo Putumayo. El artículo es resultado de una investigación de campo realizada por el autor en La Hormiga, La Dorada, San Miguel, Orito, Puerto Asís y la provincia de Sucumbíos. El autor advierte un "hecho que insinúa" que "el proceso de constitución del español bajo putumayense se encuentra en la primera etapa, la de koineización, análoga a la desencadenada por el encuentro de dialectos peninsulares del español al descubrimiento de América, descrita por De Granda". En palabras del autor esta variedad del español "dará mucho que decir, dados los desarrollos de la lingüística en estudios de contacto y, en general, el interés de la ciencias sociales en los encuentros de culturas. |
---|