Evolución del crecimiento, rendimiento de grano y partición de fotosintatos en 14 variedades de arroz representantes de diversos ciclos de mejoramiento en Colombia

Durante los últimos años, el cultivo del arroz de riego en Colombia ha alcanzado un “techo” aparente en el rendimiento, siendo interesante la búsqueda de características fisiológicas asociadas al rendimiento, que permitan seleccionar genotipos con mayor eficiencia fisiológica. En el CIAT, bajo condi...

Full description

Autores:
Osorio Saravia, Javier Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2469
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2469
http://bdigital.unal.edu.co/722/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
58 Plantas / Plants
Oryza sativa L.
Análisis de crecimiento
Rendimiento de grano
Partición de fotosintatos
Movilización de nitrógeno
Arroz
Rice
Cultivo
Cultivation
Superficie foliar
Leaf area
Cosecha
Harvesting
Productividad
Productivity
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante los últimos años, el cultivo del arroz de riego en Colombia ha alcanzado un “techo” aparente en el rendimiento, siendo interesante la búsqueda de características fisiológicas asociadas al rendimiento, que permitan seleccionar genotipos con mayor eficiencia fisiológica. En el CIAT, bajo condiciones ambientales de semestres diferentes, se llevaron a cabo dos ensayos de campo con el objetivo de analizar la variación de las características fisiológicas y de tipo de planta a través del proceso de selección y su posible relación con incrementos de rendimiento. Los ensayos se establecieron bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las características evaluadas fueron acumulación de materia seca, eficiencia fotosintética, contenido de carbohidratos y nitrógeno, duración del área foliar y rendimiento de grano con sus componentes. Se realizaron análisis de varianza, prueba diferencia de medias según Tukey y análisis de correlación; para las curvas de crecimiento se buscó el modelo de mayor ajuste. Se comprobó el crecimiento mínimo del rendimiento de grano a través de los ciclos de selección debido principalmente a la estrecha base genética de las variedades colombianas y las posibilidades fisiológicas para superar esta barrera están relacionadas con el mejoramiento de las limitaciones en la relación fuente-vertedero (mayor duración del follaje fotosintéticamente activo y mayor tamaño de las panículas). Igualmente, se observaron diferencias en el análisis del crecimiento, senescencia, distribución de carbohidratos en la planta y movilización del nitrógeno de las hojas superiores entre las 14 variedades colombianas.