Filogeografía y estructura genética del chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris (RODENTIA: HYDROCHOERIDAE) en los llanos orientales de Colombia
Este estudio evaluó la estructura de la población de Hydrochoerus hydrochaeris en los llanos orientales colombianos y evaluó si las características geográficas de la región influencian la estructura observada. El estudio incluyó 104 secuencias de fragmentos de genes mitocondriales de chigüiro (67 se...
- Autores:
-
Alonso Moreno, Yenni Lizeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62223
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62223
http://bdigital.unal.edu.co/61202/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
59 Animales / Animals
ADN Mitocondrial
chigüiro
diversidad genética
poblaciones
microsatelites
Capybara
gene diversity
microsatellites
mitochondrial DNA
populations
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este estudio evaluó la estructura de la población de Hydrochoerus hydrochaeris en los llanos orientales colombianos y evaluó si las características geográficas de la región influencian la estructura observada. El estudio incluyó 104 secuencias de fragmentos de genes mitocondriales de chigüiro (67 secuencias del gen D-loop y 37 de citocromo B) y un conjunto de 8 microsatélites para 34 muestras de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta. El uso conjunto de marcadores mitocondriales y nucleares permitió observar que las poblaciones de H. hydrochoerus presentan una diversidad genética baja y no presentan estructura genética a lo largo de la región. Al comparar con otras poblaciones suramericanas, se encontró que la población colombiana es la que presenta menor estructuración genética y la menor diversidad genética después de las poblaciones venezolanas. Los resultados sugieren que la población colombiana pasó recientemente por un evento de cuello de botella y que en los llanos venezolanos existe un mayor efecto de la cacería furtiva sobre la estructura poblacional de la especie. Sin embargo, para comprobarlo es necesario realizar un análisis de estas poblaciones con marcadores microsatelitales que permitan obtener información de la historia reciente de la población. Finalmente, recientes eventos de expansión de poblaciones fueron observados en poblaciones colombianas. Eventos similares han sido observados también en Paraguay y la especie H. isthmius, los cuales parecen estar asociados a eventos climáticos. |
---|