Estructuración de problemas en diseño: una visión desde los estilos cognitivos en estudiantes de diseño industrial

La influencia de los Estilos Cognitivos (EC) en los procesos de aprendizaje ha sido un tema de investigación de gran importancia abordado por pedagogos y psicólogos que procura desde contextos de aprendizaje conocer aún más las maneras en cómo las personas perciben la realidad de su entorno, cómo pr...

Full description

Autores:
Moncada Sutachan, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63495
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63495
http://bdigital.unal.edu.co/63901/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
37 Educación / Education
74 Dibujo y artes decorativas / Drawing and decorative arts
Estilos cognitivos
Pensamiento de diseño
Organización de la información
Problemas parcialmente definidos
Representación de la información
Cognitive styles
Design thinking
Partially defined problems
Representation of information
Organization of information
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La influencia de los Estilos Cognitivos (EC) en los procesos de aprendizaje ha sido un tema de investigación de gran importancia abordado por pedagogos y psicólogos que procura desde contextos de aprendizaje conocer aún más las maneras en cómo las personas perciben la realidad de su entorno, cómo procesan la información que obtienen, almacenan ésta en la memoria, recuerdan y piensan sobre la misma información, estudios aplicados en educación básica primaria, secundaria, complementaria y superior fueron destinados a mejorar la forma en que se aprende. En esta oportunidad a partir de la pregunta ¿de qué manera influyen los EC Analítico y Global en la estructuración de problemas parcialmente estructurados en situaciones de diseño? se pueden entender las formas en cómo se forman y desarrollan tanto los problemas como las soluciones en el campo del diseño desde dos manera diferentes del pensamiento. La propuesta que se empleó fue una investigación transeccional de tipo descriptiva, con técnicas de enfoque cualitativo. Que trascurrió por la realización de una encuesta con un diseño no experimental del cuestionario de Sternberg (1999), luego, a través del estudio de los sistemas de registro de los estudiantes seleccionados de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano del programa de diseño industrial se analizaron las fases constructivas en diseño con los indicadores de EC que prevalecieron durante el mismo proceso, encontrando la incidencia de estos indicadores en la estructuración de problemas en y de diseño y la importancia de poder ser flexibles y adaptables frente a distintas situaciones que requieren de una habilidad de pensamiento que desde el diseño implican un dialogo y una conexión a diferentes niveles, y también la posibilidad de construir múltiples alternativas de solución desde un proceso bimodal de pensamiento.