La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana
La popularidad de las perspectivas interdisciplinares ha hecho que al estudio de la literatura se incorporen estrategias de análisis y de argumentación venidas de disciplinas tan dispares como la antropología, el psicoanálisis, los estudios de género y la historia. Ese rasgo de los estudios literari...
- Autores:
-
Fajardo Valenzuela, Diógenes
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78625
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78625
- Palabra clave:
- 870 - Literaturas itálicas, literatura latina
Ensayos
Narrativa latinoamericana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7d324058c9e2fdbc56f20d44971100df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78625 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
title |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
spellingShingle |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana 870 - Literaturas itálicas, literatura latina Ensayos Narrativa latinoamericana |
title_short |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
title_full |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
title_fullStr |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
title_full_unstemmed |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
title_sort |
La fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo Valenzuela, Diógenes |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fajardo Valenzuela, Diógenes |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
870 - Literaturas itálicas, literatura latina |
topic |
870 - Literaturas itálicas, literatura latina Ensayos Narrativa latinoamericana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ensayos Narrativa latinoamericana |
description |
La popularidad de las perspectivas interdisciplinares ha hecho que al estudio de la literatura se incorporen estrategias de análisis y de argumentación venidas de disciplinas tan dispares como la antropología, el psicoanálisis, los estudios de género y la historia. Ese rasgo de los estudios literarios de nuestro tiempo ocasiona que sean cada vez más escasas las lecturas en donde la Literatura sea la base de la argumentación. En los textos que reúne La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana, vemos que no se trata de renunciar a esas otras disciplinas, sino de darles el lugar que les corresponde en los estudios literarios, de tal suerte que para el crítico la referencia histórica no invalida el texto de la novela, las modas teóricas no sustituyen el placer de leer, y la sólida construcción del argumento no atenúa el valor pedagógico del texto. En este libro, el crítico y profesor de literatura Diógenes Fajardo Valenzuela pone las obras literarias en relación, permite descubrir nuevos sentidos, va más allá de las modas teóricas y, a su vez, enciende la pasión por el texto literario. Ese rasgo de los estudios literarios de nuestro tiempo ocasiona que sean cada vez más escasas las lecturas en donde la Literatura sea la base de la argumentación. En los textos que reúne La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana, vemos que no se trata de renunciar a esas otras disciplinas, sino de darles el lugar que les corresponde en los estudios literarios, de tal suerte que para el crítico la referencia histórica no invalida el texto de la novela, las modas teóricas no sustituyen el placer de leer, y la sólida construcción del argumento no atenúa el valor pedagógico del texto. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2011 2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-13T17:49:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-13T17:49:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587750768 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78625 |
identifier_str_mv |
9789587750768 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78625 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
bad Faciolince, H. (2001). «El odiador amable» [reseña del libro El desbarrancadero, de F. Vallejo]. El Malpensante 30. Aínsa, F. (1999). La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires: Ediciones del Sol SRL. Aínsa, F. (2000). «Entre Babel y la Tierra Prometida. Narrativa e inmigración en la Argentina». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 1. Consultado el 30 de septiembre de 2009 en http://alhim.revues.org/document87.html Alberdi, J. B. (1983). Peregrinación de Luz del Día. Buenos Aires: Cedal. Alberoni, F. (1993). El erotismo. Barcelona: Gedisa. Allot, M. (1966). Los novelistas y la novela. Seix Barral. Amado, J. (1971). Dona Flor e seus dois maridos. 16.ª ed. São Paulo: Libraria Martins Editôra. Amado, J. (1981). Gabriela, clavo y canela. 9.ª ed. Buenos Aires: Losada. Amado, J. (1984). Doña Flor y sus dos maridos. Bogotá: Oveja Negra. Amado, J. (1994). Navegación de cabotaje. Madrid: Alianza Editorial. Amado, J. (1995). De cómo los turcos descubrieron América. Bogotá: Círculo de Lectores. Andrade, O. de. (1981). Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Ángel, A. L. (2006). «Prólogo». En A. Jaramillo Morales, La ciudad sitiada (pp. 7-9). Bogotá: El Fuego Azul. Angvik, B. (1987). «Mario Vargas Llosa’s Theory of the Novel and its Application in Criticism». Iberoamericana NJLAS 18. La versión española fue publicada en Hueso Húmero 25 (1989). Araújo, H. (1980, diciembre). «La novela colombiana de la década del 70». Eco 230. Arenas, R. (1992). Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets. Bachelard, G. (1993). El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 260 Bibliografía Bajtín, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura. Bajtín. M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Ballesteros Rosas, L. (s. f.). «La obra de Nélida Piñón, entre la grande y la pequeña historia». Consultado el 29 de septiembre de 2009 en www. crimic.paris-sorbonne.fr/actes/tl2/ballesteros.pdf Balmori, F. (s. f.). «Paradigmas de violencia en El desbarrancadero de Fernando Vallejo». Consultado el 15 de enero de 2010 en www.sinc. sunysb.edu/Publish/hiper/num8/Articulos/balmori.htm Barba Jacob, P. (1999). Poesía completa. Barcelona: Planeta. Barth, J. (1967, agosto). «The Literary Exhaustion». The Atlantic Monthly: 29-34. Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Caracas: Monte Ávila. Bataille, G. (1985). El erotismo. 4.ª ed. Barcelona: Tusquets. Baudrillard, J. (1984). De la seducción. Madrid: Cátedra. Baudrillard, J. (1993). Cultura y simulacro. 4.ª ed. Barcelona: Kairós. Bejel, E. (1993). «El ritmo del deseo y la ascensión poética en Lezama Lima». Thesaurus 48. Bethell, L., ed. (1992). Historia de América Latina. Vol. 10, América del Sur, c. 1870-1930. Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Crítica. Bloom, H. (1973). La angustia de las influencias. Caracas: Monte Ávila. Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama. Bloom, H. (2001). El canon occidental. Barcelona: Anagrama, Compactos. Booth, W. C. (1961). The Rhetoric of Fiction. Chicago: The University of Chicago Press. Borges, J. L. (1960). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1981). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica. Borges, J. L. (1985). «Jorge Luis Borges. Coloquio». En Literatura fantástica (pp. 13-36). Madrid: Ediciones Siruela. Borges, J. L. (1988). Biblioteca personal. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana. Borges, J. L. (1989). Obras completas 1975-1985. Vol. 3. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1997). Siete noches. Buenos Aires: Emecé Editores. 261 Bibliografía Borges, J. L. et ál. (1995). Literatura fantástica. Madrid: Ediciones Siruela. Bosi, A. (1979). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Bosi, A. (1982). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Bueno, E. P. (1990). [Reseña del libro Brazilian Fiction: Aspects an Evolution of the Contemporary Narrative, de R. E. Diantonio]. Revista Iberoamericana, 151. Bukowski, C. (1996). Hijo de Satanás. Barcelona: Anagrama. Bustillo, C. (1996). Barroco y América Latina: un itinerario inconcluso. 2.ª ed. Caracas: Monte Ávila. Cabrera Infante, G. (1990). Tres tristes tigres. Caracas: Ayacucho. Calvino, I. (1994). Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones Siruela. Campos, H. (1981). «Prólogo». En O. de Andrade, Obra escogida. Caracas: Ayacucho. Cândido, A. (1981). «O papel do Brasil na nova narrativa». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14. Canetti, E. (1982). Auto de fe. Barcelona: Plaza & Janés. Cervantes, M. de. (1948). Don Quijote de la Mancha. Vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe. Chamberlain, B. (1993). «Pós-modernidade e a ficção brasileira dos anos 70 e 80». Revista Iberoamericana, n.os 164-165. Chiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Chimamanda, A. (2009, octubre 7). «The Danger of a Single Story» [conferencia]. Consultado el 15 de abril de 2010 en www.ted.com/ talks/lang/eng/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_ story.html Coetzee, J. M. (2000). Desgracia. Barcelona: Círculo de Lectores. Constitución de la nación argentina sancionada por el Congreso General Constituyente el 1.° de mayo de 1853. Consultado el 15 de julio de 2009 en www.cacheirofrias.com.ar/constitucional_nacional_ sancionada_en_1853.htm Corona, I. (1998). «¿Vecinos distantes? Las agendas críticas posmodernas en Hispanoamérica y el Brasil». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Cortázar, J. ([1963] 1977). Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 262 Bibliografía Cortázar, J. (1986a). «Así se empieza». En La vuelta al día en ochenta mundos. T. I. México: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (1986b). La vuelta al día en ochenta mundos. T. II. México: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (1986c). «Para llegar a Lezama Lima». En La vuelta al día en ochenta mundos (pp. 41-81). T. II. México: Siglo XXI Editores. Costignan, L. y Bernucci, L. M. (1998). «Introdução». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Culler, J. (1975). «Poetics of the Novel». En Structuralism Poetics (pp. 189- 238). Ithaca, NY: Cornell University Press. Dannhauser, W. (1975). «On Teaching Politics Today». Commentary 59, n.o 3. Díaz L., C. L. (2002). «Destrucción del cuerpo: de la fantasía al acto». Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis 2. Domínguez Camargo, H. (1960). Obras. Editado por Rafael Torres Quintero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Dubois, M. E. (2001). «Lectura, literatura, educación». En Memorias VI Foro Educativo Distrital. Pedagogías de la lectura y escritura (pp. 20- 26). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Eco, U. (1997). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen. Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: R que R Editorial. Eco, U. (2007). On Ugliness. Nueva York: Rizzoli, International Publications. El Espectador. (1991). [Entrevista a Nélida Piñón]. Magazín, 523. Eliade, M. (1973). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama. Eliade, M. (1975). Iniciaciones místicas. Madrid: Taurus. Eustis, C. (1979). «Time and Narrative Structure in Memórias póstumas de Brás Cubas». Luso-Brazilian Review 16, n.o 1. Fajardo Valenzuela, D. (2003, julio-diciembre). «Pájaros de la playa: escritura sobre el cuerpo». Contextos: Revista de Semiótica Literaria 31: 15-30. Fajardo Valenzuela, D. (2006). «Canonización y descentramiento: Fernando Vallejo y El desbarrancadero». Contextos: Revista de Semiótica Literaria 36: 125-135. Fajardo Valenzuela, D. (2009). «Relación historia y literatura: el proceso de inmigración en Brasil y Argentina visto a través de los ojos de la ficción». Ponencia presentada en LASA Congress, Rio de Janeiro. 263 Bibliografía Fehér, F. (1987). «¿Es problemática la novela? Una contribución a la teoría de la novela». En Dialéctica de las formas: el pensamiento estético de la escuela de Budapest (pp. 33-74). Barcelona: Península. Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Plaza & Janés. Franco, J. (2006). Melodrama. Bogotá: Mondadori. Freedman, R. (1963). The Lyrical Novel. Princeton: Princeton University Press. Friedemann, N. S. de. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Fuentes, C. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz. Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica. Gadamer, H.-G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ed. Sígueme. Gamboa, S. (1997). Perder es cuestión de método. Bogotá: Norma. García, L. (s. f.). [Entrevista a Mario Mendoza]. Consultado el 20 de octubre de 2009 en http://literaturas.com/mariomendoza.htm García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. García Márquez, G. (1972). La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Siete cuentos. México: Editorial Hermes. García Márquez, G. (1983). «Muerte constante más allá del amor». En Todos los cuentos (pp. 245-252). Bogotá: Editorial Oveja Negra. García Ponce, J. (s. f). «La fundación por la imagen». Revista Voces 2: 77-89. Gaviria, P. (s. f.). «El álbum de los Vallejo: a propósito de la portada de El desbarrancadero». Consultado el 15 de enero de 2010 en www. rabodeaji.com/No-4/libros/libro1.htm Giacometti, A. (s. f.). [Gagosian Gallery specializes in the works of Alberto Giacometti]. Consultado el 25 de septiembre de 2009 en www.artcyclopedia.com/artists/giacometti_alberto.html Giardinelli, M. (1998). El país de las maravillas. Los argentinos en el fin del milenio. Buenos Aires: Planeta. Giardinelli, M. (2004). Santo oficio de la memoria. Barcelona: Ediciones B. Gil Montoya, R. (2003). «Narrativa colombiana fin de siglo. El caso Mendoza: a la sombra de Stevenson». Literatura y Filosofía 1. Universidad Tecnológica de Pereira. 264 Bibliografía Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama. González Bermejo, E. (1978). Conversaciones con Cortázar. Barcelona: Edhasa. Goytisolo, J. (1976, enero-marzo). «Lectura cervantina de TTT». Cuadernos Hispanoamericanos 94. Guerrero, G. (1999). «La religión del vacío». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2., pp. 1689-1703). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Guillén, C. (1971). Literature as System: Essays toward the Theory of Literature History. Princeton: Princeton University Press. Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada. Barcelona: Editorial Crítica. Gullón, R. (1984). La novela lírica. Madrid: Cátedra. Gullón, R. y Gullón, A. (1974). Teoría de la novela: aproximaciones hispánicas. Madrid: Taurus. Gutiérrez Girardot, R. (1984). «La literatura colombiana en el siglo XX». En Manual de historia de Colombia (t. III, pp. 445-536). Bogotá: Procultura, Colcultura. Harss, L. (1969). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana. Historia del arte Salvat. Vol. 12. (1979). Barcelona: Salvat Mexicana de Ediciones. Hopenhayn, M. (2002). «Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli latinoamericana». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 69-88). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Hupel, F. (s. f.). «La cultura árabe a través de la figura de Cidi Galeb en Oppiano Licario de José Lezama Lima». Consultado el 18 de enero de 2011 en www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/L/Le/ LezamaLima/LezamaARTICULOS.htm Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Cambridge: Routledge. Iser, W. (1980). The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Jácome Liévano, M. (2007). «Rosario Tijeras: novela sicaresca sentimental». En Colombia: tiempos de imaginación y desafío (pp. 265 Bibliografía 202-217). Editado por José Eduardo Jaramillo Zuluaga. Bogotá: Editorial El Malpensante. Memorias del XIV Congreso de la Asociación de Colombianistas, realizado del 3 al 6 de agosto de 2005, Denison University, Granville, Ohio. Jakobson, R. y Tinianov, J. (1970). «Problemas de los estudios literarios y lingüísticos». En Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 103-105). Editado por Tveztan Todorov. México: Siglo XXI Editores. James, H. (1975). El arte de la ficción. Madrid: Taurus. Jameson, F. (1980). La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. Barcelona: Ariel. Jaramillo Morales, A. (2006). La ciudad sitiada. Bogotá: Editorial El Fuego Azul. Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península. Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus. Jiménez, J. O. (1981). Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1970. Madrid: Alianza Editorial. Jurado Valencia, F. (2004). «Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar». Literatura: Teoría, Historia, Crítica 6. Karman Mendell, O. (1983). «Cuatro ficciones y una ficción: estudio del capítulo XII de Paradiso». Revista Iberoamericana, n.os 123-124. Klahn, N. y Corral, W. H. (1991). Los novelistas como críticos. T. II. México: Fondo de Cultura Económica. Kundera, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores. Lee, A. E. (1989, abril). «A Shandyian Reading of Goytisolo». The Modern Language Review 84, n.o 2. Lejeune, P. (1989). On Autobiography. Minneapolis: University of Minnesota Press. Lezama Lima, J. (1968a). Los grandes todos. Montevideo: Arca. Lezama Lima, J. (1968b, marzo-abril). «Sobre poesía». Revista Casa de las Américas 8, n.o 47. Lezama Lima, J. (1970). Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora, las imágenes posibles. Barcelona: Tusquets. Lezama Lima, J. (1975). Obras completas. Vol. 1. México: Aguilar. Lezama Lima, J. (1977). Obras completas. Vol. 2. Madrid: Aguilar. 266 Bibliografía Lezama Lima, J. (1979). Esfera imagen. Sierpe de don Luis de Góngora, las imágenes posibles. Barcelona: Tusquets. Lezama Lima, J. (1980a). «Imagen de América Latina». En América Latina en su literatura (pp. 462-468). Edición coordinada por César Fernández Moreno. México: Siglo XXI Editores, Unesco. Lezama Lima, J. (1980b). Paradiso. Madrid: Cátedra. Lezama Lima, J. (1983). Oppiano Licario. Madrid: Alianza Editorial. Lezama Lima, J. (1988). Paradiso. Edición crítica de Cintio Vitier. Bogotá: Colección Archivos, Unesco. Lispector, C. (1988). Felicidad clandestina. Barcelona: Grijalbo. Lukács, G. (1974). Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte. Lukács, G. (1985). El alma y las formas. Teoría de la novela. México: Grijalbo. MacAdam, A. (1991). «Confessio Amantis». Revista Iberoamericana 154. Machado de Assis, J. M. ([1881] 1976). Memórias póstumas de Brás Cubas. México: Fondo de Cultura Económica. Man, P. de. (1990). La resistencia a la teoría. Madrid: Visor. Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Barcelona: Ariel. Martín-Barbero, J. (2002). «La ciudad que median los miedos». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 19-35). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Martínez, F. (1988). «Fernando Vallejo, el ángel del apocalipsis». Boletín Cultural Bibliográfico 25, n.º 14 [versión electrónica]. Consultado el 18 de enero de 2011 en www.banrepcultural.org/blaavirtual/ publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol14/bol14.htm Matus, Á. (2002). «Odio, luego existo. Entrevista a Fernando Vallejo». Revista Qué Pasa, 6 de diciembre. Consultado el 15 de enero de 2010 en www.arquitrave.com/Fernando_Vallejo_Matus.htm Mautner Wasserman, R. R. (1998). «E a mágica? A representação da realidade social em Jorge Amado e Gabriel García Márquez». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Mendoza, M. (2002). Satanás. Barcelona: Seix Barral. Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina: 1979- 1992. México: Fondo de Cultura Económica. 267 Bibliografía Moncalvillo, M. (1992). «Reportaje a Mempo Giardinelli». Humor. Consultado el 2 de octubre de 2009 en www.literatura.org/ Giardinelli/sobre_Santo_oficio.html Mora Vélez, A. (2003, octubre 6). «El desbarrancamiento de Vallejo». Letralia: Tierra de Letras 101, Cagua, Venezuela. Moraña, M., ed. (2002). Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Moreno Cardozo, B del R. (2002). «El monstruo: con imagen, sin semejanza». Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis 2. Morner, M. (1978). «La inmigración desde mediados del siglo XlX; la nueva América Latina». Culturas 5, n.º 3, Unesco, París. Musil, R. (1982). «Esbozo del conocimiento del poeta». Quimera, n.os 21-22. Navia, C. (2003). Guerra y paz en Colombia: miradas de mujer. Cali: Universidad del Valle. Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica. Ortega, A. (2002). «La representación de Quito en su literatura actual». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 107-126). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Ortega, J. (1990). «Sarduy y el arte de las permutaciones». En El discurso de la abundancia (pp. 223-234). Caracas: Monte Ávila. Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Consejo Nacional de Cultura. Ortuño, A. (2003). «Fernando Vallejo: el dolor no enseña nada» [entrevista]. Punto G. Consultado el 16 de junio de 2008 en www. puntog.com.mx/20030124/enb240103.htm Otero, L. (1994, junio). «La casta de Caín». Gaceta de Cuba. Consultado el 18 de febrero de 2009 en www.lajiribilla.cubaweb.cu/paraimprimir / nro8/144_08imp.html Palapa, F. y Güemes, C. (2003). «Distinguen a Fernando Vallejo con el premio Rómulo Gallegos». Consultado en La Ventana. Portal informativo de la Casa de las Américas el 15 de enero de 2010 en http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=articl e&sid=1241 Paso, F. del. (1986). Palinuro de México. Madrid: Alfaguara. 268 Bibliografía Paz, O. (1982). Corriente alterna. México: Siglo XXI Editores. Paz Soldán, E. (1995, abril). «El mundo artificial de Cabrera Infante». Lateral 124. Consultado el 18 de febrero de 2009 en http:// sololiteratura.com/edm/edmelmundoartificial.htm Perkins, G., ed. (1970). The Theory of the American Novel. Nueva York: Holt, Rinehart and Wiston. Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor: antología poética. Madrid: Espasa Calpe. Pessoa, F. (1985). Sobre literatura y arte. Madrid: Alianza Editorial. Piglia, R. (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama. Pineda Botero, Á. (1987). Teoría de la novela. Bogotá: Plaza & Janés. Piñón, N. (1984). A república dos sonhos. Río de Janeiro: Francisco Alves. La edición española: Piñón, N. (1991). La república de los sueños. Traducido por Elkin Obregón Sanín. Bogotá: Norma. Piñón, N. (s. f.). «En Galicia siento la antigüedad de mi imaginación» [documento en línea]. Consultado el 2 de octubre de 2009 en www. elpais.com/articulo/Galicia/Galicia/siento/antiguedad/imaginacion/ elpepiautgal/20070102elpgal_12/Tes Pizarro Leongómez, E. (2009, octubre 10). «Los dilemas del perdón». El Tiempo [pp. 1-19]. Pratt, M. L. (2002). «Tres incendios y dos mujeres extraviadas: el imaginario novelístico frente al nuevo contrato social». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 91-105). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Rama, Á. (1981). «La tecnificación narrativa». Hispamérica 30. Rama, Á. (1982). La novela en América Latina: panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura. Ramos, O. G. (1988). Categorías de la epopeya. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Real Academia Española (RAE). (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (RAE). (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. 269 Bibliografía Reed, W. (1981). «Tristram Shandy: Displacement as Signification». En An Exemplary History of the Novel: The Quixotic Versus the Picaresque (pp. 137-161). Chicago: The University of Chicago Press. Reyes, A. (1962). Obras completas de Alfonso Reyes: la experiencia literaria. Tres puntos de exegética literaria. Páginas adicionales. Vol. 14. México: Fondo de Cultura Económica. Ribeiro, J. U. (1988). «O continente inquieto». El Paseante 11. Ribeiro, J. U. (2000). La casa de los budas dichosos. Madrid: Tusquets. Ribeiro, J. U. (2001). «Jorge Amado e Eu» [documento en línea]. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.releituras.com/ joaoubaldo_jorgeamado.asp Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez Monegal, E. (1972). El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo. Rodríguez Monegal, E. (1973). «Los nuevos novelistas». En La crítica de la novela iberoamericana contemporánea (pp. 100-111). Editado por Aurora M. Ocampo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rodríguez Monegal, E. (1980). «Carnaval, Antropofagia, Paródia». Sobre a Paródia 62. Tempo Brasileiro, Río de Janeiro. Roffé, R. (s. f.). [Entrevistas a Mempo Giardinelli]. En Entrevistas americanas. Consultado el 9 de enero de 2010 en www.chaco.gov.ar/ cultura/literatura/mempo/mempo01.htm Rulfo, J. (1975). Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica. Salazar, A. (1993). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). San Juan de la Cruz. (1943). Obras completas de San Juan de la Cruz. 3.ª ed. Edición y notas del P. Silverio de Santa Teresa. Burgos: El Monte Carmelo. Saramago, J. (2001). «Jorge Amado vivo» [documento en línea]. Consultado el 18 de enero de 2010 en www.perspectivaciudadana. com/contenido.php?itemid0848 Sarduy, S. (1969). Escrito sobre el cuerpo. Buenos Aires: Sudamericana. Sarduy, S. (1972). «El barroco y el neobarroco». En América Latina en su literatura (pp. 167-184). México: Siglo XXI Editores, Unesco. 270 Bibliografía Sarduy, S. (1982). La simulación. Caracas: Monte Ávila. Sarduy, S. (1987). El Cristo de la rue Jacob. Barcelona: Ediciones del Mal. Sarduy, S. (1991). «Textos inéditos de Severo Sarduy: Ciclón/Diagonal- Armand/Arenas». Revista Iberoamericana 154. Sarduy, S. (1993). Pájaros de la playa. Barcelona: Tusquets. Sarduy, S. (1999). Obra completa. 2 vols. Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Sarmiento, D. F. ([1845] 1985). Facundo o civilización y barbarie. Caracas: Ayacucho. Scholes, R. (1974). «Toward a Structuralist Poetics of Fiction». En Structuralism in Literature (pp. 59-141). New Haven: Yale University Press. Scliar, M. (1999). A mulher que escreveu a Bíblia. São Paulo: Companhia das Letras. Scliar, M. (2001). La mujer que escribió la Biblia. México: Alfaguara. Scliar, M. (2007, mayo 14). [Entrevista exclusiva a Moacyr Scliar]. Consultado el 17 enero de 2011 en www.letrasecompanhia.com.br/ index.php?act=SN&codNot=27 Segura Bonett, C. (2004, enero-junio). «Kinismo y melodrama en La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras». Estudios de Literatura Colombiana 14. Siemens, W. L. (1991). «Rayas extravagantes: Tres tristes tigres y el neobarroco cubano». Revista Iberoamericana 154. Silva, R. G. da. (2002). «Mempo Giardinelli: uma proposta de resgate da memória Argentina». Segundo Congresso Brasileiro de Hispanistas, São Paulo (SP). Consultado el 3 de septiembre de 2006 en www. proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000 000012002000300054&lng=en&nrm=iso Sosa, R. E. (1992, diciembre). «Presencia y significado de Eshu en Nigeria». América Negra 4. Sosnowski, S. (1986). Borges y la cábala: la búsqueda del verbo. Buenos Aires: Pardés Ediciones. Steiner, G. (1997). Pasión intacta. Ensayos 1978-1995. Bogotá: Norma. Sterne, L. ([1760] 1978). La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy. Los sermones de Mr. Yorick. Traducido por Javier Marías. Madrid: Alfaguara. 271 Bibliografía Sterne, L. ([1768] 1987). Viaje sentimental por Francia e Italia. México: Fondo de Cultura Económica. Sucre, G. (1985). La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. Teja, A. (1992). «Severo Sarduy» [entrevista]. Hispamérica 61. Thomas, F. (1996). «Pensar la ciudad para que ella nos piense… una mirada femenina sobre la ciudad». En Pensar la ciudad (pp. 410-415). Compilado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Toda, F. (1985). «Introducción». En Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy. Madrid: Cátedra. Trujillo, P. (2006). Procesos de canonización de la novela colombiana: los años noventa. Ponencia presentada en el XXVI International Congress Latin American Studies Association (LASA). San Juan, Puerto Rico, marzo 15 al 18 de 2006. Ulloa, J. (1985). «Severo Sarduy: pintura y literatura». Hispamérica 41. Ulloa, L. A. de. (1989). «Signos en rotación en el neobarroco pictórico de Severo Sarduy». Hispamérica 52. Ulloa, L. A. de. y Ulloa, J. (1999). «La obsesión del cuerpo en la obra de Severo Sarduy». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1626-1644). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Vallejo, F. (1984). Porfirio Barba Jacob: el mensajero. México: Editorial Séptimo Círculo. Vallejo, F. (1985). Los días azules. Bogotá: Planeta. Vallejo, F. (1987). Entre fantasmas. Barcelona: Ediciones del Mal. Vallejo, F. (1991). El mensajero. Bogotá: Planeta. Vallejo, F. (1993). Entre fantasmas. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (1994). La Virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara. Vallejo. F. (1995). Almas en pena, chapolas negras. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (1998). «El monstruo bicéfalo». Revista Número 20 [versión electrónica]. Consultado el 13 de enero de 2010 en http.// ojosabiertos.blog.galeón.com/ Vallejo, F. (1999). El río del tiempo. Madrid: Alfaguara. Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara. 272 Bibliografía Vallejo, F. (2002). El río del tiempo: Los días azules, El fuego secreto, Los caminos a Roma, Años de indulgencia, Entre fantasmas. Bogotá: Alfaguara. Vallejo. F. (2004). Mi hermano el alcalde. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (2008). La puta de Babilonia. Barcelona: Seix Barral. Vargas Llosa, M. (1976). «Paradiso de José Lezama Lima». En Nueva novela latinoamericana (vol. I, pp. 131-141). Compilado por Jorge Lafforgue. Buenos Aires: Paidós. Vargas Llosa, M. (1997). «Cabrera Infante». Caretas 1496 [versión electrónica]. Consultado el 18 de febrero de 2009 en www.caretas. com.pe/1496/mvll/mvll.htm Vargas Llosa, M. (1997, marzo). «Jorge Amado y el Paraíso» [documento en línea]. Traducido por Leandro Montaña. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.ahora.net/tbtn/archivo/Autores/ Comentarios/Mario%20Vargas%20Llosa/amado.htm Vargas Llosa, M. (2010, septiembre). «Breve discurso sobre la cultura». Lecturas El Tiempo: 6-9. Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. 2.ª ed. Bogotá: Kimpress. Vattimo, G. (1994). «La reconstrucción de la racionalidad». En Hermenéutica y racionalidad (pp. 141-161). Bogotá: Norma. Veríssimo, E. (1970). «Rugidos de león» [entrevista a Antonio Mercader]. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.triplov.com/letras/erico_ verissimo/amor_a_vida/mercader.htm Villoro, J. (2002). «Literatura e infierno» [entrevista a Fernando Vallejo]. Babelia Digital. Consultado el 13 de enero de 2010 en www. trazegnies.arrakis.es/fvallejo.html Vitier, C. (s. f.). «La poesía de Lezama Lima y el intento de una teleología insular». Revista Voces 2: 46-64, Barcelona. Von der Walde, E. (2000, noviembre-diciembre). «La sicaresca colombiana. Narrar la violencia en América Latina». Número 170. Wahl, F. (1999). «Le poète, le romancier et le cosmologue». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1679-1688). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Wahl, F. (1999). «Severo de la rue Jacob». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1447-1547). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. 273 Bibliografía Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y barroco. Barcelona: Paidós. Wright, A. (1978). «Introducción». En La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy (pp. xiii-xxvii). Madrid: Alfaguara. Zambrano, M. (1995). La confesión, género literario. Madrid: Siruela. Zambrano, M. (2001). La confesión, género literario. Madrid: Siruela. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
286 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/1/9789587750768.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/4/9789587750768.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3b8eacfc76e6aa832f2610bfa04b95b e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 fcb0bb11321d8735779169d953b15771 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090163706396672 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fajardo Valenzuela, Diógenes96ad51e0-d980-4a90-a263-5baf5b059f78Universidad Nacional de Colombia2020-11-13T17:49:33Z2020-11-13T17:49:33Z201120209789587750768https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78625La popularidad de las perspectivas interdisciplinares ha hecho que al estudio de la literatura se incorporen estrategias de análisis y de argumentación venidas de disciplinas tan dispares como la antropología, el psicoanálisis, los estudios de género y la historia. Ese rasgo de los estudios literarios de nuestro tiempo ocasiona que sean cada vez más escasas las lecturas en donde la Literatura sea la base de la argumentación. En los textos que reúne La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana, vemos que no se trata de renunciar a esas otras disciplinas, sino de darles el lugar que les corresponde en los estudios literarios, de tal suerte que para el crítico la referencia histórica no invalida el texto de la novela, las modas teóricas no sustituyen el placer de leer, y la sólida construcción del argumento no atenúa el valor pedagógico del texto. En este libro, el crítico y profesor de literatura Diógenes Fajardo Valenzuela pone las obras literarias en relación, permite descubrir nuevos sentidos, va más allá de las modas teóricas y, a su vez, enciende la pasión por el texto literario. Ese rasgo de los estudios literarios de nuestro tiempo ocasiona que sean cada vez más escasas las lecturas en donde la Literatura sea la base de la argumentación. En los textos que reúne La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana, vemos que no se trata de renunciar a esas otras disciplinas, sino de darles el lugar que les corresponde en los estudios literarios, de tal suerte que para el crítico la referencia histórica no invalida el texto de la novela, las modas teóricas no sustituyen el placer de leer, y la sólida construcción del argumento no atenúa el valor pedagógico del texto.286application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá870 - Literaturas itálicas, literatura latinaEnsayosNarrativa latinoamericanaLa fiesta del nacimiento de los nuevos sentidos: ensayos sobre narrativa latinoamericanaLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresbad Faciolince, H. (2001). «El odiador amable» [reseña del libro El desbarrancadero, de F. Vallejo]. El Malpensante 30. Aínsa, F. (1999). La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires: Ediciones del Sol SRL. Aínsa, F. (2000). «Entre Babel y la Tierra Prometida. Narrativa e inmigración en la Argentina». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 1. Consultado el 30 de septiembre de 2009 en http://alhim.revues.org/document87.html Alberdi, J. B. (1983). Peregrinación de Luz del Día. Buenos Aires: Cedal. Alberoni, F. (1993). El erotismo. Barcelona: Gedisa. Allot, M. (1966). Los novelistas y la novela. Seix Barral. Amado, J. (1971). Dona Flor e seus dois maridos. 16.ª ed. São Paulo: Libraria Martins Editôra. Amado, J. (1981). Gabriela, clavo y canela. 9.ª ed. Buenos Aires: Losada. Amado, J. (1984). Doña Flor y sus dos maridos. Bogotá: Oveja Negra. Amado, J. (1994). Navegación de cabotaje. Madrid: Alianza Editorial. Amado, J. (1995). De cómo los turcos descubrieron América. Bogotá: Círculo de Lectores. Andrade, O. de. (1981). Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Ángel, A. L. (2006). «Prólogo». En A. Jaramillo Morales, La ciudad sitiada (pp. 7-9). Bogotá: El Fuego Azul. Angvik, B. (1987). «Mario Vargas Llosa’s Theory of the Novel and its Application in Criticism». Iberoamericana NJLAS 18. La versión española fue publicada en Hueso Húmero 25 (1989). Araújo, H. (1980, diciembre). «La novela colombiana de la década del 70». Eco 230. Arenas, R. (1992). Antes que anochezca. Barcelona: Tusquets. Bachelard, G. (1993). El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 260 Bibliografía Bajtín, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura. Bajtín. M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Ballesteros Rosas, L. (s. f.). «La obra de Nélida Piñón, entre la grande y la pequeña historia». Consultado el 29 de septiembre de 2009 en www. crimic.paris-sorbonne.fr/actes/tl2/ballesteros.pdf Balmori, F. (s. f.). «Paradigmas de violencia en El desbarrancadero de Fernando Vallejo». Consultado el 15 de enero de 2010 en www.sinc. sunysb.edu/Publish/hiper/num8/Articulos/balmori.htm Barba Jacob, P. (1999). Poesía completa. Barcelona: Planeta. Barth, J. (1967, agosto). «The Literary Exhaustion». The Atlantic Monthly: 29-34. Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Caracas: Monte Ávila. Bataille, G. (1985). El erotismo. 4.ª ed. Barcelona: Tusquets. Baudrillard, J. (1984). De la seducción. Madrid: Cátedra. Baudrillard, J. (1993). Cultura y simulacro. 4.ª ed. Barcelona: Kairós. Bejel, E. (1993). «El ritmo del deseo y la ascensión poética en Lezama Lima». Thesaurus 48. Bethell, L., ed. (1992). Historia de América Latina. Vol. 10, América del Sur, c. 1870-1930. Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Crítica. Bloom, H. (1973). La angustia de las influencias. Caracas: Monte Ávila. Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama. Bloom, H. (2001). El canon occidental. Barcelona: Anagrama, Compactos. Booth, W. C. (1961). The Rhetoric of Fiction. Chicago: The University of Chicago Press. Borges, J. L. (1960). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1974). Obras completas. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1981). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica. Borges, J. L. (1985). «Jorge Luis Borges. Coloquio». En Literatura fantástica (pp. 13-36). Madrid: Ediciones Siruela. Borges, J. L. (1988). Biblioteca personal. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana. Borges, J. L. (1989). Obras completas 1975-1985. Vol. 3. Buenos Aires: Emecé Editores. Borges, J. L. (1997). Siete noches. Buenos Aires: Emecé Editores. 261 Bibliografía Borges, J. L. et ál. (1995). Literatura fantástica. Madrid: Ediciones Siruela. Bosi, A. (1979). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Bosi, A. (1982). Historia concisa de la literatura brasileña. México: Fondo de Cultura Económica. Bueno, E. P. (1990). [Reseña del libro Brazilian Fiction: Aspects an Evolution of the Contemporary Narrative, de R. E. Diantonio]. Revista Iberoamericana, 151. Bukowski, C. (1996). Hijo de Satanás. Barcelona: Anagrama. Bustillo, C. (1996). Barroco y América Latina: un itinerario inconcluso. 2.ª ed. Caracas: Monte Ávila. Cabrera Infante, G. (1990). Tres tristes tigres. Caracas: Ayacucho. Calvino, I. (1994). Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones Siruela. Campos, H. (1981). «Prólogo». En O. de Andrade, Obra escogida. Caracas: Ayacucho. Cândido, A. (1981). «O papel do Brasil na nova narrativa». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14. Canetti, E. (1982). Auto de fe. Barcelona: Plaza & Janés. Cervantes, M. de. (1948). Don Quijote de la Mancha. Vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe. Chamberlain, B. (1993). «Pós-modernidade e a ficção brasileira dos anos 70 e 80». Revista Iberoamericana, n.os 164-165. Chiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Chimamanda, A. (2009, octubre 7). «The Danger of a Single Story» [conferencia]. Consultado el 15 de abril de 2010 en www.ted.com/ talks/lang/eng/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_ story.html Coetzee, J. M. (2000). Desgracia. Barcelona: Círculo de Lectores. Constitución de la nación argentina sancionada por el Congreso General Constituyente el 1.° de mayo de 1853. Consultado el 15 de julio de 2009 en www.cacheirofrias.com.ar/constitucional_nacional_ sancionada_en_1853.htm Corona, I. (1998). «¿Vecinos distantes? Las agendas críticas posmodernas en Hispanoamérica y el Brasil». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Cortázar, J. ([1963] 1977). Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 262 Bibliografía Cortázar, J. (1986a). «Así se empieza». En La vuelta al día en ochenta mundos. T. I. México: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (1986b). La vuelta al día en ochenta mundos. T. II. México: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (1986c). «Para llegar a Lezama Lima». En La vuelta al día en ochenta mundos (pp. 41-81). T. II. México: Siglo XXI Editores. Costignan, L. y Bernucci, L. M. (1998). «Introdução». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Culler, J. (1975). «Poetics of the Novel». En Structuralism Poetics (pp. 189- 238). Ithaca, NY: Cornell University Press. Dannhauser, W. (1975). «On Teaching Politics Today». Commentary 59, n.o 3. Díaz L., C. L. (2002). «Destrucción del cuerpo: de la fantasía al acto». Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis 2. Domínguez Camargo, H. (1960). Obras. Editado por Rafael Torres Quintero. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Dubois, M. E. (2001). «Lectura, literatura, educación». En Memorias VI Foro Educativo Distrital. Pedagogías de la lectura y escritura (pp. 20- 26). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Eco, U. (1997). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen. Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: R que R Editorial. Eco, U. (2007). On Ugliness. Nueva York: Rizzoli, International Publications. El Espectador. (1991). [Entrevista a Nélida Piñón]. Magazín, 523. Eliade, M. (1973). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama. Eliade, M. (1975). Iniciaciones místicas. Madrid: Taurus. Eustis, C. (1979). «Time and Narrative Structure in Memórias póstumas de Brás Cubas». Luso-Brazilian Review 16, n.o 1. Fajardo Valenzuela, D. (2003, julio-diciembre). «Pájaros de la playa: escritura sobre el cuerpo». Contextos: Revista de Semiótica Literaria 31: 15-30. Fajardo Valenzuela, D. (2006). «Canonización y descentramiento: Fernando Vallejo y El desbarrancadero». Contextos: Revista de Semiótica Literaria 36: 125-135. Fajardo Valenzuela, D. (2009). «Relación historia y literatura: el proceso de inmigración en Brasil y Argentina visto a través de los ojos de la ficción». Ponencia presentada en LASA Congress, Rio de Janeiro. 263 Bibliografía Fehér, F. (1987). «¿Es problemática la novela? Una contribución a la teoría de la novela». En Dialéctica de las formas: el pensamiento estético de la escuela de Budapest (pp. 33-74). Barcelona: Península. Franco, J. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Plaza & Janés. Franco, J. (2006). Melodrama. Bogotá: Mondadori. Freedman, R. (1963). The Lyrical Novel. Princeton: Princeton University Press. Friedemann, N. S. de. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Fuentes, C. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz. Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica. Gadamer, H.-G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ed. Sígueme. Gamboa, S. (1997). Perder es cuestión de método. Bogotá: Norma. García, L. (s. f.). [Entrevista a Mario Mendoza]. Consultado el 20 de octubre de 2009 en http://literaturas.com/mariomendoza.htm García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. García Márquez, G. (1972). La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Siete cuentos. México: Editorial Hermes. García Márquez, G. (1983). «Muerte constante más allá del amor». En Todos los cuentos (pp. 245-252). Bogotá: Editorial Oveja Negra. García Ponce, J. (s. f). «La fundación por la imagen». Revista Voces 2: 77-89. Gaviria, P. (s. f.). «El álbum de los Vallejo: a propósito de la portada de El desbarrancadero». Consultado el 15 de enero de 2010 en www. rabodeaji.com/No-4/libros/libro1.htm Giacometti, A. (s. f.). [Gagosian Gallery specializes in the works of Alberto Giacometti]. Consultado el 25 de septiembre de 2009 en www.artcyclopedia.com/artists/giacometti_alberto.html Giardinelli, M. (1998). El país de las maravillas. Los argentinos en el fin del milenio. Buenos Aires: Planeta. Giardinelli, M. (2004). Santo oficio de la memoria. Barcelona: Ediciones B. Gil Montoya, R. (2003). «Narrativa colombiana fin de siglo. El caso Mendoza: a la sombra de Stevenson». Literatura y Filosofía 1. Universidad Tecnológica de Pereira. 264 Bibliografía Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama. González Bermejo, E. (1978). Conversaciones con Cortázar. Barcelona: Edhasa. Goytisolo, J. (1976, enero-marzo). «Lectura cervantina de TTT». Cuadernos Hispanoamericanos 94. Guerrero, G. (1999). «La religión del vacío». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2., pp. 1689-1703). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Guillén, C. (1971). Literature as System: Essays toward the Theory of Literature History. Princeton: Princeton University Press. Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada. Barcelona: Editorial Crítica. Gullón, R. (1984). La novela lírica. Madrid: Cátedra. Gullón, R. y Gullón, A. (1974). Teoría de la novela: aproximaciones hispánicas. Madrid: Taurus. Gutiérrez Girardot, R. (1984). «La literatura colombiana en el siglo XX». En Manual de historia de Colombia (t. III, pp. 445-536). Bogotá: Procultura, Colcultura. Harss, L. (1969). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana. Historia del arte Salvat. Vol. 12. (1979). Barcelona: Salvat Mexicana de Ediciones. Hopenhayn, M. (2002). «Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli latinoamericana». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 69-88). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Hupel, F. (s. f.). «La cultura árabe a través de la figura de Cidi Galeb en Oppiano Licario de José Lezama Lima». Consultado el 18 de enero de 2011 en www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/L/Le/ LezamaLima/LezamaARTICULOS.htm Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Cambridge: Routledge. Iser, W. (1980). The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Jácome Liévano, M. (2007). «Rosario Tijeras: novela sicaresca sentimental». En Colombia: tiempos de imaginación y desafío (pp. 265 Bibliografía 202-217). Editado por José Eduardo Jaramillo Zuluaga. Bogotá: Editorial El Malpensante. Memorias del XIV Congreso de la Asociación de Colombianistas, realizado del 3 al 6 de agosto de 2005, Denison University, Granville, Ohio. Jakobson, R. y Tinianov, J. (1970). «Problemas de los estudios literarios y lingüísticos». En Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 103-105). Editado por Tveztan Todorov. México: Siglo XXI Editores. James, H. (1975). El arte de la ficción. Madrid: Taurus. Jameson, F. (1980). La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. Barcelona: Ariel. Jaramillo Morales, A. (2006). La ciudad sitiada. Bogotá: Editorial El Fuego Azul. Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península. Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus. Jiménez, J. O. (1981). Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1970. Madrid: Alianza Editorial. Jurado Valencia, F. (2004). «Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar». Literatura: Teoría, Historia, Crítica 6. Karman Mendell, O. (1983). «Cuatro ficciones y una ficción: estudio del capítulo XII de Paradiso». Revista Iberoamericana, n.os 123-124. Klahn, N. y Corral, W. H. (1991). Los novelistas como críticos. T. II. México: Fondo de Cultura Económica. Kundera, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores. Lee, A. E. (1989, abril). «A Shandyian Reading of Goytisolo». The Modern Language Review 84, n.o 2. Lejeune, P. (1989). On Autobiography. Minneapolis: University of Minnesota Press. Lezama Lima, J. (1968a). Los grandes todos. Montevideo: Arca. Lezama Lima, J. (1968b, marzo-abril). «Sobre poesía». Revista Casa de las Américas 8, n.o 47. Lezama Lima, J. (1970). Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora, las imágenes posibles. Barcelona: Tusquets. Lezama Lima, J. (1975). Obras completas. Vol. 1. México: Aguilar. Lezama Lima, J. (1977). Obras completas. Vol. 2. Madrid: Aguilar. 266 Bibliografía Lezama Lima, J. (1979). Esfera imagen. Sierpe de don Luis de Góngora, las imágenes posibles. Barcelona: Tusquets. Lezama Lima, J. (1980a). «Imagen de América Latina». En América Latina en su literatura (pp. 462-468). Edición coordinada por César Fernández Moreno. México: Siglo XXI Editores, Unesco. Lezama Lima, J. (1980b). Paradiso. Madrid: Cátedra. Lezama Lima, J. (1983). Oppiano Licario. Madrid: Alianza Editorial. Lezama Lima, J. (1988). Paradiso. Edición crítica de Cintio Vitier. Bogotá: Colección Archivos, Unesco. Lispector, C. (1988). Felicidad clandestina. Barcelona: Grijalbo. Lukács, G. (1974). Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte. Lukács, G. (1985). El alma y las formas. Teoría de la novela. México: Grijalbo. MacAdam, A. (1991). «Confessio Amantis». Revista Iberoamericana 154. Machado de Assis, J. M. ([1881] 1976). Memórias póstumas de Brás Cubas. México: Fondo de Cultura Económica. Man, P. de. (1990). La resistencia a la teoría. Madrid: Visor. Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Barcelona: Ariel. Martín-Barbero, J. (2002). «La ciudad que median los miedos». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 19-35). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Martínez, F. (1988). «Fernando Vallejo, el ángel del apocalipsis». Boletín Cultural Bibliográfico 25, n.º 14 [versión electrónica]. Consultado el 18 de enero de 2011 en www.banrepcultural.org/blaavirtual/ publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol14/bol14.htm Matus, Á. (2002). «Odio, luego existo. Entrevista a Fernando Vallejo». Revista Qué Pasa, 6 de diciembre. Consultado el 15 de enero de 2010 en www.arquitrave.com/Fernando_Vallejo_Matus.htm Mautner Wasserman, R. R. (1998). «E a mágica? A representação da realidade social em Jorge Amado e Gabriel García Márquez». Revista Iberoamericana, n.os 182-183. Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Mendoza, M. (2002). Satanás. Barcelona: Seix Barral. Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina: 1979- 1992. México: Fondo de Cultura Económica. 267 Bibliografía Moncalvillo, M. (1992). «Reportaje a Mempo Giardinelli». Humor. Consultado el 2 de octubre de 2009 en www.literatura.org/ Giardinelli/sobre_Santo_oficio.html Mora Vélez, A. (2003, octubre 6). «El desbarrancamiento de Vallejo». Letralia: Tierra de Letras 101, Cagua, Venezuela. Moraña, M., ed. (2002). Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Moreno Cardozo, B del R. (2002). «El monstruo: con imagen, sin semejanza». Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis 2. Morner, M. (1978). «La inmigración desde mediados del siglo XlX; la nueva América Latina». Culturas 5, n.º 3, Unesco, París. Musil, R. (1982). «Esbozo del conocimiento del poeta». Quimera, n.os 21-22. Navia, C. (2003). Guerra y paz en Colombia: miradas de mujer. Cali: Universidad del Valle. Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica. Ortega, A. (2002). «La representación de Quito en su literatura actual». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 107-126). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Ortega, J. (1990). «Sarduy y el arte de las permutaciones». En El discurso de la abundancia (pp. 223-234). Caracas: Monte Ávila. Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Consejo Nacional de Cultura. Ortuño, A. (2003). «Fernando Vallejo: el dolor no enseña nada» [entrevista]. Punto G. Consultado el 16 de junio de 2008 en www. puntog.com.mx/20030124/enb240103.htm Otero, L. (1994, junio). «La casta de Caín». Gaceta de Cuba. Consultado el 18 de febrero de 2009 en www.lajiribilla.cubaweb.cu/paraimprimir / nro8/144_08imp.html Palapa, F. y Güemes, C. (2003). «Distinguen a Fernando Vallejo con el premio Rómulo Gallegos». Consultado en La Ventana. Portal informativo de la Casa de las Américas el 15 de enero de 2010 en http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=articl e&sid=1241 Paso, F. del. (1986). Palinuro de México. Madrid: Alfaguara. 268 Bibliografía Paz, O. (1982). Corriente alterna. México: Siglo XXI Editores. Paz Soldán, E. (1995, abril). «El mundo artificial de Cabrera Infante». Lateral 124. Consultado el 18 de febrero de 2009 en http:// sololiteratura.com/edm/edmelmundoartificial.htm Perkins, G., ed. (1970). The Theory of the American Novel. Nueva York: Holt, Rinehart and Wiston. Pessoa, F. (1982). El poeta es un fingidor: antología poética. Madrid: Espasa Calpe. Pessoa, F. (1985). Sobre literatura y arte. Madrid: Alianza Editorial. Piglia, R. (2001). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama. Pineda Botero, Á. (1987). Teoría de la novela. Bogotá: Plaza & Janés. Piñón, N. (1984). A república dos sonhos. Río de Janeiro: Francisco Alves. La edición española: Piñón, N. (1991). La república de los sueños. Traducido por Elkin Obregón Sanín. Bogotá: Norma. Piñón, N. (s. f.). «En Galicia siento la antigüedad de mi imaginación» [documento en línea]. Consultado el 2 de octubre de 2009 en www. elpais.com/articulo/Galicia/Galicia/siento/antiguedad/imaginacion/ elpepiautgal/20070102elpgal_12/Tes Pizarro Leongómez, E. (2009, octubre 10). «Los dilemas del perdón». El Tiempo [pp. 1-19]. Pratt, M. L. (2002). «Tres incendios y dos mujeres extraviadas: el imaginario novelístico frente al nuevo contrato social». En Espacio urbano: comunicación y violencia en América Latina (pp. 91-105). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Rama, Á. (1981). «La tecnificación narrativa». Hispamérica 30. Rama, Á. (1982). La novela en América Latina: panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura. Ramos, O. G. (1988). Categorías de la epopeya. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Real Academia Española (RAE). (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (RAE). (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. 269 Bibliografía Reed, W. (1981). «Tristram Shandy: Displacement as Signification». En An Exemplary History of the Novel: The Quixotic Versus the Picaresque (pp. 137-161). Chicago: The University of Chicago Press. Reyes, A. (1962). Obras completas de Alfonso Reyes: la experiencia literaria. Tres puntos de exegética literaria. Páginas adicionales. Vol. 14. México: Fondo de Cultura Económica. Ribeiro, J. U. (1988). «O continente inquieto». El Paseante 11. Ribeiro, J. U. (2000). La casa de los budas dichosos. Madrid: Tusquets. Ribeiro, J. U. (2001). «Jorge Amado e Eu» [documento en línea]. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.releituras.com/ joaoubaldo_jorgeamado.asp Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez Monegal, E. (1972). El boom de la novela latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo. Rodríguez Monegal, E. (1973). «Los nuevos novelistas». En La crítica de la novela iberoamericana contemporánea (pp. 100-111). Editado por Aurora M. Ocampo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rodríguez Monegal, E. (1980). «Carnaval, Antropofagia, Paródia». Sobre a Paródia 62. Tempo Brasileiro, Río de Janeiro. Roffé, R. (s. f.). [Entrevistas a Mempo Giardinelli]. En Entrevistas americanas. Consultado el 9 de enero de 2010 en www.chaco.gov.ar/ cultura/literatura/mempo/mempo01.htm Rulfo, J. (1975). Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica. Salazar, A. (1993). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). San Juan de la Cruz. (1943). Obras completas de San Juan de la Cruz. 3.ª ed. Edición y notas del P. Silverio de Santa Teresa. Burgos: El Monte Carmelo. Saramago, J. (2001). «Jorge Amado vivo» [documento en línea]. Consultado el 18 de enero de 2010 en www.perspectivaciudadana. com/contenido.php?itemid0848 Sarduy, S. (1969). Escrito sobre el cuerpo. Buenos Aires: Sudamericana. Sarduy, S. (1972). «El barroco y el neobarroco». En América Latina en su literatura (pp. 167-184). México: Siglo XXI Editores, Unesco. 270 Bibliografía Sarduy, S. (1982). La simulación. Caracas: Monte Ávila. Sarduy, S. (1987). El Cristo de la rue Jacob. Barcelona: Ediciones del Mal. Sarduy, S. (1991). «Textos inéditos de Severo Sarduy: Ciclón/Diagonal- Armand/Arenas». Revista Iberoamericana 154. Sarduy, S. (1993). Pájaros de la playa. Barcelona: Tusquets. Sarduy, S. (1999). Obra completa. 2 vols. Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Sarmiento, D. F. ([1845] 1985). Facundo o civilización y barbarie. Caracas: Ayacucho. Scholes, R. (1974). «Toward a Structuralist Poetics of Fiction». En Structuralism in Literature (pp. 59-141). New Haven: Yale University Press. Scliar, M. (1999). A mulher que escreveu a Bíblia. São Paulo: Companhia das Letras. Scliar, M. (2001). La mujer que escribió la Biblia. México: Alfaguara. Scliar, M. (2007, mayo 14). [Entrevista exclusiva a Moacyr Scliar]. Consultado el 17 enero de 2011 en www.letrasecompanhia.com.br/ index.php?act=SN&codNot=27 Segura Bonett, C. (2004, enero-junio). «Kinismo y melodrama en La virgen de los sicarios y Rosario Tijeras». Estudios de Literatura Colombiana 14. Siemens, W. L. (1991). «Rayas extravagantes: Tres tristes tigres y el neobarroco cubano». Revista Iberoamericana 154. Silva, R. G. da. (2002). «Mempo Giardinelli: uma proposta de resgate da memória Argentina». Segundo Congresso Brasileiro de Hispanistas, São Paulo (SP). Consultado el 3 de septiembre de 2006 en www. proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000 000012002000300054&lng=en&nrm=iso Sosa, R. E. (1992, diciembre). «Presencia y significado de Eshu en Nigeria». América Negra 4. Sosnowski, S. (1986). Borges y la cábala: la búsqueda del verbo. Buenos Aires: Pardés Ediciones. Steiner, G. (1997). Pasión intacta. Ensayos 1978-1995. Bogotá: Norma. Sterne, L. ([1760] 1978). La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy. Los sermones de Mr. Yorick. Traducido por Javier Marías. Madrid: Alfaguara. 271 Bibliografía Sterne, L. ([1768] 1987). Viaje sentimental por Francia e Italia. México: Fondo de Cultura Económica. Sucre, G. (1985). La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. Teja, A. (1992). «Severo Sarduy» [entrevista]. Hispamérica 61. Thomas, F. (1996). «Pensar la ciudad para que ella nos piense… una mirada femenina sobre la ciudad». En Pensar la ciudad (pp. 410-415). Compilado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Toda, F. (1985). «Introducción». En Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy. Madrid: Cátedra. Trujillo, P. (2006). Procesos de canonización de la novela colombiana: los años noventa. Ponencia presentada en el XXVI International Congress Latin American Studies Association (LASA). San Juan, Puerto Rico, marzo 15 al 18 de 2006. Ulloa, J. (1985). «Severo Sarduy: pintura y literatura». Hispamérica 41. Ulloa, L. A. de. (1989). «Signos en rotación en el neobarroco pictórico de Severo Sarduy». Hispamérica 52. Ulloa, L. A. de. y Ulloa, J. (1999). «La obsesión del cuerpo en la obra de Severo Sarduy». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1626-1644). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Vallejo, F. (1984). Porfirio Barba Jacob: el mensajero. México: Editorial Séptimo Círculo. Vallejo, F. (1985). Los días azules. Bogotá: Planeta. Vallejo, F. (1987). Entre fantasmas. Barcelona: Ediciones del Mal. Vallejo, F. (1991). El mensajero. Bogotá: Planeta. Vallejo, F. (1993). Entre fantasmas. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (1994). La Virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara. Vallejo. F. (1995). Almas en pena, chapolas negras. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (1998). «El monstruo bicéfalo». Revista Número 20 [versión electrónica]. Consultado el 13 de enero de 2010 en http.// ojosabiertos.blog.galeón.com/ Vallejo, F. (1999). El río del tiempo. Madrid: Alfaguara. Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara. 272 Bibliografía Vallejo, F. (2002). El río del tiempo: Los días azules, El fuego secreto, Los caminos a Roma, Años de indulgencia, Entre fantasmas. Bogotá: Alfaguara. Vallejo. F. (2004). Mi hermano el alcalde. Bogotá: Alfaguara. Vallejo, F. (2008). La puta de Babilonia. Barcelona: Seix Barral. Vargas Llosa, M. (1976). «Paradiso de José Lezama Lima». En Nueva novela latinoamericana (vol. I, pp. 131-141). Compilado por Jorge Lafforgue. Buenos Aires: Paidós. Vargas Llosa, M. (1997). «Cabrera Infante». Caretas 1496 [versión electrónica]. Consultado el 18 de febrero de 2009 en www.caretas. com.pe/1496/mvll/mvll.htm Vargas Llosa, M. (1997, marzo). «Jorge Amado y el Paraíso» [documento en línea]. Traducido por Leandro Montaña. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.ahora.net/tbtn/archivo/Autores/ Comentarios/Mario%20Vargas%20Llosa/amado.htm Vargas Llosa, M. (2010, septiembre). «Breve discurso sobre la cultura». Lecturas El Tiempo: 6-9. Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. 2.ª ed. Bogotá: Kimpress. Vattimo, G. (1994). «La reconstrucción de la racionalidad». En Hermenéutica y racionalidad (pp. 141-161). Bogotá: Norma. Veríssimo, E. (1970). «Rugidos de león» [entrevista a Antonio Mercader]. Consultado el 16 de enero de 2011 en www.triplov.com/letras/erico_ verissimo/amor_a_vida/mercader.htm Villoro, J. (2002). «Literatura e infierno» [entrevista a Fernando Vallejo]. Babelia Digital. Consultado el 13 de enero de 2010 en www. trazegnies.arrakis.es/fvallejo.html Vitier, C. (s. f.). «La poesía de Lezama Lima y el intento de una teleología insular». Revista Voces 2: 46-64, Barcelona. Von der Walde, E. (2000, noviembre-diciembre). «La sicaresca colombiana. Narrar la violencia en América Latina». Número 170. Wahl, F. (1999). «Le poète, le romancier et le cosmologue». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1679-1688). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. Wahl, F. (1999). «Severo de la rue Jacob». En Severo Sarduy, Obra completa (vol. 2, pp. 1447-1547). Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl. Madrid: ALLCA XX. 273 Bibliografía Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y barroco. Barcelona: Paidós. Wright, A. (1978). «Introducción». En La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy (pp. xiii-xxvii). Madrid: Alfaguara. Zambrano, M. (1995). La confesión, género literario. Madrid: Siruela. Zambrano, M. (2001). La confesión, género literario. Madrid: Siruela.ORIGINAL9789587750768.pdf9789587750768.pdfapplication/pdf6567943https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/1/9789587750768.pdff3b8eacfc76e6aa832f2610bfa04b95bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL9789587750768.pdf.jpg9789587750768.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5555https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78625/4/9789587750768.pdf.jpgfcb0bb11321d8735779169d953b15771MD54unal/78625oai:repositorio.unal.edu.co:unal/786252023-07-12 23:03:50.281Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |