Educación y desigualdad

La escuela liberadora y productora de igualdad social era más un deseo, un programa que una realidad. Sin embargo, la fe en la escuela liberadora y en la eficacia propia de la pedagogía escolar siempre encontró fuentes donde alimentarse. Las múltiples experiencias de movilidad social ascendente (en...

Full description

Autores:
Tenti, Emilio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25395
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25395
http://bdigital.unal.edu.co/16432/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La escuela liberadora y productora de igualdad social era más un deseo, un programa que una realidad. Sin embargo, la fe en la escuela liberadora y en la eficacia propia de la pedagogía escolar siempre encontró fuentes donde alimentarse. Las múltiples experiencias de movilidad social ascendente (en especial en momentos de crecimiento económico, industrialización, urbanización propios de la etapa del capitalismo integrador) alentó la creencia en las virtudes y potencialidades de la educación escolar. Estos fenómenos impedían ver que lo que la escuela reproduce no es una estructura estática de desigualdad, sino un sistema de distancias o diferencia sociales. La mayoría de las sociedades latinoamericanas yen especial la sociedad argentina, viven hoy las consecuencias de la crisis del incipiente capitalismo integrador. En las condiciones actuales ya no se puede creer en el automatismo de la secuencia «desarrollo del capital humanocrecimiento económico- crecimiento de la productividad- distribución del ingreso-bienestar colectivo». Hoy lo más probable es que estemos en presencia de una nueva fase del capitalismo que es excluyente por naturaleza y de cuya lógica sólo tenemos conocimiento parcial y a todas luces insuficiente. En las nuevas condiciones sociales es difícil seguir creyendo en las virtudes propias de la escolarización. Palabras clave: capitalismo, escolarización, Latinoamérica.