Epidemiología de la rabia canina en colombia
Objetivo Se realizó un estudio epidemiológico ecológico para describir la tendencia de la rabia canina desde 1976-2006 y explorar posibles factores relacionados con su presentación en Colombia, Metodología Las variables fueron recolectadas mediante un cuestionario aplicado a los responsables del pro...
- Autores:
-
Cediel Becerra, Natalia Margarita
De la Hoz Restrepo, Fernando
Romero Prada, Jaime Ricardo
Villamil Jimenez, Luis Carlos
Diaz Gomez, Arturo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/25035
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25035
http://bdigital.unal.edu.co/16072/
- Palabra clave:
- Rabia
vigilancia epidemiológica
migración interna
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo Se realizó un estudio epidemiológico ecológico para describir la tendencia de la rabia canina desde 1976-2006 y explorar posibles factores relacionados con su presentación en Colombia, Metodología Las variables fueron recolectadas mediante un cuestionario aplicado a los responsables del programa en cada departamento y mediante fuentes de información oficiales nacionales. Se calculó la incidencia de la rabia canina entre 2001-2006. Se emplearon razones de tasas de incidencia y pruebas de correlación de Spearman. Resultados La tasa de incidencia de rabia canina estimada es de 0,4 casos de rabia por 100 000 perros-año. El promedio de las coberturas de vacunación nacionales 1994-2005 fluctuó entre 45 % y 63 %. Las principales asociaciones con rabia canina fueron: mayor porcentaje de la población urbana, mayores coberturas de vacunación, ausencia de red de frío propia, no participación del coordinador en el Comité Vigilancia Epidemiológica, ausencia de mapa epidemiológico, ausencia de laboratorio diagnóstico, ausencia de recurso humano adecuado, ausencia de centro de zoonosis, periodicidad del análisis de situación epidemiológica, expulsión de población humana por violencia. Conclusiones La rabia canina se ha controlado exitosamente, sin embargo es importante fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica activa para ratificar el descenso de la enfermedad. Los resultados encontrados permiten referir que en ausencia de las variables significativas encontradas se espera que ocurran casi la mitad de los casos en la población. Se sugiere también que la situación de violencia del país puede estar influyendo en la relación hombre-perro-reservorios silvestres y ocurrencia de la rabia. |
---|