Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres
La tesis “Chachajo” es el resultado de una investigación etnográfica cuyo objetivo inicial fue conocer el sistema de producción de la comunidad del corregimiento que, situado en el Alto Baudó, da origen a ese título. Una intuición poderosa motivó dicho objetivo: sobre las personas afrocolombianas pe...
- Autores:
-
Chavarro Rodríguez, Mónica Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12260
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12260
http://bdigital.unal.edu.co/9943/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
Afrocolombianos
Interrelated productive system
Chocó
Alto Baudó
Sistema productivo interrelacionado
Productivo – reproductivo
Público – privado
Prestigio, poder, juego e intercambio
Cambios en la producción del territorio por la guerra
Sobre el hacer antropológico
Sobre el género y la desigualdad
Cartografía social
Productive - reproductive
Public - private
Prestige
Power, play and exchange
Changes in production of territory because of war
About doing anthropological
Gender and inequality
Cartography social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7c95db29c5c0a8b9cb8bdfba4c73ab53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/12260 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
title |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
spellingShingle |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres 3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore Afrocolombianos Interrelated productive system Chocó Alto Baudó Sistema productivo interrelacionado Productivo – reproductivo Público – privado Prestigio, poder, juego e intercambio Cambios en la producción del territorio por la guerra Sobre el hacer antropológico Sobre el género y la desigualdad Cartografía social Productive - reproductive Public - private Prestige Power, play and exchange Changes in production of territory because of war About doing anthropological Gender and inequality Cartography social |
title_short |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
title_full |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
title_fullStr |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
title_full_unstemmed |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
title_sort |
Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres |
dc.creator.fl_str_mv |
Chavarro Rodríguez, Mónica Juliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chavarro Rodríguez, Mónica Juliana |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Godoy, Mónica |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore Afrocolombianos Interrelated productive system Chocó Alto Baudó Sistema productivo interrelacionado Productivo – reproductivo Público – privado Prestigio, poder, juego e intercambio Cambios en la producción del territorio por la guerra Sobre el hacer antropológico Sobre el género y la desigualdad Cartografía social Productive - reproductive Public - private Prestige Power, play and exchange Changes in production of territory because of war About doing anthropological Gender and inequality Cartography social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Afrocolombianos Interrelated productive system Chocó Alto Baudó Sistema productivo interrelacionado Productivo – reproductivo Público – privado Prestigio, poder, juego e intercambio Cambios en la producción del territorio por la guerra Sobre el hacer antropológico Sobre el género y la desigualdad Cartografía social Productive - reproductive Public - private Prestige Power, play and exchange Changes in production of territory because of war About doing anthropological Gender and inequality Cartography social |
description |
La tesis “Chachajo” es el resultado de una investigación etnográfica cuyo objetivo inicial fue conocer el sistema de producción de la comunidad del corregimiento que, situado en el Alto Baudó, da origen a ese título. Una intuición poderosa motivó dicho objetivo: sobre las personas afrocolombianas pesa una preconcepción basada en el desconocimiento; luego, es necesario conocer más de esos otros, saber más de sus vidas y del verdadero tesoro que su manera de relacionarse con el mundo conserva para quien se acerque a ellos con los sentidos despiertos. La primera parte del texto es consecuencia inmediata de esa finalidad: en ella se narra la compleja interrelación de las actividades realizadas por esa comunidad y de esas actividades con los espacios donde las realizan: la casa, el pueblo y el monte... y el río que todo lo articula, el río que a todos los define, el río al cual todas las actividades están vinculadas. Porque el río no es sólo la única vía de comunicación, es la vida y la fuente del movimiento en Chachajo, así como en todas las poblaciones vecinas. Las partes siguientes constituyen resultados del trabajo de campo inesperados en la perspectiva proyectada. El primero es que existen relaciones de prestigio que conectan la distribución y re-distribución de los alimentos con la ‘Chimpa’ y del dinero con el ‘Dominó’. Estas relaciones regulan la movilidad de roles que se da entre los profesores en cuanto a actividades y comportamiento, a la vez que refuerzan las relaciones de poder entre géneros y las hacen evidentes en el juego; así mismo, hacen que el poseer algo y compartirlo o negarlo determine la posición social que se tiene. El segundo, que la violencia ha tenido un impacto significativo en aquellos sistemas de producción. Los efectos de este fenómeno se empezaron a manifestar desde la etapa de redacción del proyecto de investigación; pero se hicieron totalmente evidentes en la realización del trabajo de campo. Las historias contadas por las personas hablaban de sucesos violentos que han transformado las dinámicas en el territorio. La etnografía permitió ver cómo la falta de comunicación, la indiferencia estatal y la imposición de nuevas dinámicas por parte de la guerrilla, el paramilitarismo y las fuerzas militares nacionales han violentado en más de una manera la vida de todas las personas en la comunidad. Estos dos resultados dan el contenido a la segunda y a la tercera partes de la tesis, respectivamente. Las conclusiones de la tesis consisten en una serie de reflexiones derivadas del hacer etnografía de los sistemas de producción de una comunidad afro, en donde ser mujer, estudiante universitaria y habitante de la capital del país hace que el tránsito entre dos mundos sea más que un simple ir y volver; y de algunas cuestiones sobre el quehacer antropológico respecto de temas que quedan por tratar en proyectos futuros. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012-12-04 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T00:43:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T00:43:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12260 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/9943/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12260 http://bdigital.unal.edu.co/9943/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología Antropología Antropología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Chavarro Rodríguez, Mónica Juliana (2012) Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12260/1/monicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12260/2/monicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
526735400a0980fefe423ae5cc2562e7 226fd8f75c53daa3aed9164cdef5e390 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090048851673088 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Godoy, MónicaChavarro Rodríguez, Mónica Juliana05579e96-223f-43fd-8190-1b97059055eb3002019-06-25T00:43:35Z2019-06-25T00:43:35Z2012-12-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12260http://bdigital.unal.edu.co/9943/La tesis “Chachajo” es el resultado de una investigación etnográfica cuyo objetivo inicial fue conocer el sistema de producción de la comunidad del corregimiento que, situado en el Alto Baudó, da origen a ese título. Una intuición poderosa motivó dicho objetivo: sobre las personas afrocolombianas pesa una preconcepción basada en el desconocimiento; luego, es necesario conocer más de esos otros, saber más de sus vidas y del verdadero tesoro que su manera de relacionarse con el mundo conserva para quien se acerque a ellos con los sentidos despiertos. La primera parte del texto es consecuencia inmediata de esa finalidad: en ella se narra la compleja interrelación de las actividades realizadas por esa comunidad y de esas actividades con los espacios donde las realizan: la casa, el pueblo y el monte... y el río que todo lo articula, el río que a todos los define, el río al cual todas las actividades están vinculadas. Porque el río no es sólo la única vía de comunicación, es la vida y la fuente del movimiento en Chachajo, así como en todas las poblaciones vecinas. Las partes siguientes constituyen resultados del trabajo de campo inesperados en la perspectiva proyectada. El primero es que existen relaciones de prestigio que conectan la distribución y re-distribución de los alimentos con la ‘Chimpa’ y del dinero con el ‘Dominó’. Estas relaciones regulan la movilidad de roles que se da entre los profesores en cuanto a actividades y comportamiento, a la vez que refuerzan las relaciones de poder entre géneros y las hacen evidentes en el juego; así mismo, hacen que el poseer algo y compartirlo o negarlo determine la posición social que se tiene. El segundo, que la violencia ha tenido un impacto significativo en aquellos sistemas de producción. Los efectos de este fenómeno se empezaron a manifestar desde la etapa de redacción del proyecto de investigación; pero se hicieron totalmente evidentes en la realización del trabajo de campo. Las historias contadas por las personas hablaban de sucesos violentos que han transformado las dinámicas en el territorio. La etnografía permitió ver cómo la falta de comunicación, la indiferencia estatal y la imposición de nuevas dinámicas por parte de la guerrilla, el paramilitarismo y las fuerzas militares nacionales han violentado en más de una manera la vida de todas las personas en la comunidad. Estos dos resultados dan el contenido a la segunda y a la tercera partes de la tesis, respectivamente. Las conclusiones de la tesis consisten en una serie de reflexiones derivadas del hacer etnografía de los sistemas de producción de una comunidad afro, en donde ser mujer, estudiante universitaria y habitante de la capital del país hace que el tránsito entre dos mundos sea más que un simple ir y volver; y de algunas cuestiones sobre el quehacer antropológico respecto de temas que quedan por tratar en proyectos futuros.A dissertação “Chachajo” é o resultado de uma pesquisa etnográfico, cujo objetivo foi conhecer o sistema de produção de uma comunidade que fica no povo de “Alto Baudó”, este nome dá origem ao título. A intuição poderosa motivada este objetivo: nas pessoas afro-colombianas pesa um preconceito baseado na ignorância, então, você deve conhecer mais do que os outros, aprender mais sobre a vida e o verdadeiro tesouro que suas relações com o mundo, para quem mantêm abordá-los com os sentidos despertos. A primeira parte do texto é uma consequência imediata desse propósito: conta a complexa inter-relação das atividades desenvolvidas pela comunidade e essas atividades são contadas desde os espaços onde eles fazem tudo: a casa, a vila e a montanha... e o elemento mais importante é rio posto que tudo gira perto dele, o rio que define todo o rio que todas as atividades estão ligadas. Porque o rio não é apenas o único meio de comunicação é a fonte de vida e movimento em Chachajo, e em todas as cidades vizinhas. As seguintes peças são resultados do trabalho de campo que fosse inesperada na perspectiva projetada. A primeira é que há relações permanentes que ligam a distribuição e redistribuição de alimentos para o "Chimpa" e dinheiro com 'Domino'. Estas relações que regem a mobilidade dos papéis que ocorre entre os professores em termos de atividades e comportamentos, reforçando as relações de poder e de gênero que são evidentes no jogo, da mesma forma, quando você tem algum elemento e quer compartilhar-lo ou negar, determinar a Posição social que as pessoas têm. A segunda, de que a violência tem tido um impacto significativo sobre os sistemas de produção. Os efeitos desse fenômeno começaram a se manifestar a partir da fase de elaboração do projeto de pesquisa, mas tornou-se plenamente evidente no desenvolvimento do trabalho de campo. As histórias contadas pelas pessoas falavam de acontecimentos violentos que têm transformado a dinâmica do território. Etnografia permitida ver como a falta de comunicação, a indiferença do Estado e a imposição de novas dinâmicas para as guerrilhas, os paramilitares e as forças militares nacionais violaram em mais de um modo de vida de todas as pessoas da comunidade. Estes dois resultados dão tópico para a segunda e terceira partes da dissertação, respectivamente. As conclusões da dissertação são uma série de reflexões derivadas da etnografia para os sistemas de produção de uma comunidade afro-colombiana, onde ser mulher, uma estudante universitária e morador da capital faz que a transição entre os dois mundos seja mais que ir e voltar. A conclusão também fala de algumas questões antropológicas sobre o trabalho sobre as questões remanescentes que serem abordados em futuros projetos.Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de AntropologíaDepartamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología AntropologíaAntropologíaChavarro Rodríguez, Mónica Juliana (2012) Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia.3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folkloreAfrocolombianosInterrelated productive systemChocóAlto BaudóSistema productivo interrelacionadoProductivo – reproductivoPúblico – privadoPrestigio, poder, juego e intercambioCambios en la producción del territorio por la guerraSobre el hacer antropológicoSobre el género y la desigualdadCartografía socialProductive - reproductivePublic - privatePrestigePower, play and exchangeChanges in production of territory because of warAbout doing anthropologicalGender and inequalityCartography socialChachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeresTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINALmonicajulianachavarrorodriguez.2012.pdfapplication/pdf3971350https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12260/1/monicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf526735400a0980fefe423ae5cc2562e7MD51THUMBNAILmonicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf.jpgmonicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7717https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/12260/2/monicajulianachavarrorodriguez.2012.pdf.jpg226fd8f75c53daa3aed9164cdef5e390MD52unal/12260oai:repositorio.unal.edu.co:unal/122602022-09-30 23:08:08.222Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |