“Pero si yo nada le estoy diciendo”. Cuerpos y silencios de mujeres que vivieron malos tratamientos en la conyugalidad en Colombia (1900-1930)

En buena parte de la historia de la humanidad, las relaciones conyugales han sido un escenario generador de sufrimiento físico y emocional para las mujeres. Entre 1900 y 1930 en Colombia, el cumplimiento de la norma social, en correspondencia con la tradición católica, determinó como parte del funda...

Full description

Autores:
Sepúlveda Rojas, Erika Lizeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85281
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85281
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Violencia conyugal
Abuso de la esposa
Esposas maltratadas
Conjugal violence
Wife abuse
Abused wives
Historia de las mujeres
Conyugalidad
Malos tratamientos
Silencio
Cuerpo
Emociones
Women’s history
Conjugality
Harmful treatment
Silence
Body
Emotions
Violencia doméstica
Domestic violence
Malos tratos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En buena parte de la historia de la humanidad, las relaciones conyugales han sido un escenario generador de sufrimiento físico y emocional para las mujeres. Entre 1900 y 1930 en Colombia, el cumplimiento de la norma social, en correspondencia con la tradición católica, determinó como parte del fundamento del universo familiar y principio mediador del vínculo conyugal, la renuncia de las mujeres a los propios deseos y placeres; asimismo, situó sus cuerpos al servicio del prestigio de la masculinidad y los significó para el sostenimiento del honor del marido. En el debate cotidiano de la existencia femenina, el poder de la palabra atribuido a la masculinidad hegemónica, demandó a las mujeres un silencio, que exaltaron como valor socialmente compartido y las mantuvo en la base de la pirámide social y familiar. Afincada en el silencio, la historia ha narrado la experiencia vital de las mujeres sin hacerlas partícipes. Situada en este contexto, a partir de una revisión de archivo histórico judicial, la presente investigación se propuso encontrar la voz de algunas mujeres que experimentaron malos tratamientos en la conyugalidad, en las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia, con el objetivo de analizar qué sintieron estas mujeres, cómo definieron sus cuerpos en la vivencia de los malos tratamientos y, qué significó su silencio durante esta experiencia. El proceso analítico me permitió reconocer la existencia de intencionalidades políticas, que han procurado un orden social, que atraviesa con el sufrimiento la experiencia vital de las mujeres, incluso en el cumplimiento de ideal virtuoso y moral. Asimismo, me llevó a comprender el cuerpo como potenciador de la experiencia particular de amor, odio, castigo y dolor de las mujeres en la conyugalidad y a identificar que el silencio de las mujeres, pese a constituir una norma social en la época, no logró impedir asomos de resistencia, que dejaron huellas sobre la vivencia de las mujeres, que hoy nos permiten comprender su experiencia vital desde otros márgenes interpretativos. (Texto tomado de la fuente)