Análisis de la evaluación estatal de programas y proyectos en Colombia de 1994 a 2010
En Colombia, la evaluación de políticas y programas es reciente y aunque ha evolucionado con la operación del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública -SINERGIA, los mecanismos y sistemas creados para ello se han orientado fundamentalmente a la medición de resultados de los...
- Autores:
-
Mora Ramos, Johanna Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56664
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56664
http://bdigital.unal.edu.co/52536/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
350 - Administración pública y ciencia militar
Políticas públicas
Evaluación
Metaevaluación
Medición de resultados
Evaluation
Metaevaluation
Public policy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia, la evaluación de políticas y programas es reciente y aunque ha evolucionado con la operación del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública -SINERGIA, los mecanismos y sistemas creados para ello se han orientado fundamentalmente a la medición de resultados de los principales programas del Plan Nacional de Desarrollo (PND). La presente investigación contiene una reconstrucción histórica y analiza la configuración y operación de la política pública de evaluación en Colombia, tomando como insumo clave la identificación de los referenciales de política y el estudio crítico de los informes finales de las evaluaciones de impacto producidos por el Departamento Nacional de Planeación, a través de un instrumento propio diseñado para ello, con base en estándares internacionales de calidad de la evaluación y retomando el abordaje metodológico de la metaevaluación, con el fin de reconstruir la historia de la política y comprender sus lógicas y formas de operación. Se concluye que la orientación a la medición de resultados es limitada y aún hay un margen importante para mejorar, especialmente de cara a la metaevaluación, la metodología, el contexto y el uso de las evaluaciones, y se recomienda elaborar una política de evaluación que responda a los niveles de complejidad de la sociedad colombiana y contribuya a la transparencia, la participación y el control ciudadano. (texto tomado de la fuente) |
---|