Aspectos ecoepidemiológicos en la transmisión de la enfermedad de chagas en Santa Rosalia, Vichada

Introducción: La existencia de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana en seres humanos es un hecho que se presenta sustancialmente de modo accidental, El contacto del hombre con los focos naturales puede provocar desequilibrios ecológicos a los triatominos infectados que se ven obligado...

Full description

Autores:
Castro Salas , Mirley
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20915
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20915
http://bdigital.unal.edu.co/11589/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Ecoepidemiologia
Seroprevalencia
Vectores
Factores de riesgo enfermedad de Chagas
Ecoepidemiology
Seroprevalence
Vectors
Risk factors
Chagas disease
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La existencia de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana en seres humanos es un hecho que se presenta sustancialmente de modo accidental, El contacto del hombre con los focos naturales puede provocar desequilibrios ecológicos a los triatominos infectados que se ven obligados a ocupar viviendas humanas y sus respectivos procesos de domiciliación, al encontrar en ellos refugio y fuente de alimentación en humanos y animales domésticos. Desde el punto de vista ecoepidemiológico, el conocimiento tanto de los factores bióticos y abióticos como los aspectos sociales que hacen parte del ciclo de transmisión natural de la tripanosomiasis, son importantes para la detección de los factores de riesgo en cada región. Objetivo: Describir los aspectos ecoepidemiologicos de la transmisión de la enfermedad de Chagas en nueve localidades del municipio de Santa Rosalía, Vichada enmarcados en el conocimiento de la seroprevalencia en niños menores de 15 años, la composición vegetal de las localidades y su relación con la presencia de insectos vectores, así como los factores socioculturales y conocimientos actitudes y prácticas de los habitantes de la zona. Metodología: Se determinó la seroprevalencia en 577 niños menores de 15 años con la prueba de tamizaje microELISA y su confirmación mediante la prueba IFI. La relación entre la presencia de triatominos y la composición vegetal de las localidades fue realizada mediante la georeferenciación de las viviendas de cada localidad y su ubicación en mapas temáticos de biomas y sus respectivas unidades ecosistémicas. Otros aspectos ecológicos del vector como índices entomológicos y ecotopos utilizados también son descritos en el estudio. De igual manera los factores de riesgo asociados a las 163 viviendas del estudio y el entorno son analizados en términos de conocimientos del insecto por parte de sus habitantes, conformación de paredes, piso y techo de la vivienda, presencia de animales domésticos, construcción de anexos a la vivienda en el peridomicilio y avistamientos de reservorios de T. cruzi Resultados: La prevalencia inicial de la infección por T. cruzi en niños menores de 15 años detectada por la prueba de tamizaje fue de 1,38% (8/577), sin embargo ninguno de estos fue reactivo a la prueba confirmatoria IFI para anticuerpo IgG para T. cruzi con títulos iguales o mayores a 1/32. Las 9 localidades en estudio siguen el patrón de la composición ecosistémicas de la Orinoquia con presencia de Helobiomas y Peinobiomas y unidades ecosistémicas de Bosques naturales y Herbazales, sin mayor acción antrópica. El hallazgo de triatominos en todas ellas no genera diferencias entre las unidades ecosistémicas y la presencia de estos vectores. Durante las tres búsquedas en cada vivienda no fue posible establecer la domiciliación de los triatominos. Los habitantes de la zona que remitieron triatominos manifestaron que fueron capturados en el interior de la vivienda lo que hace pensar en posibles intrusiones a las viviendas. Se confirmó la presencia de R. prolixus, P. geniculatus y T. maculata en las localidades del estudio. Se descartó la presencia de R. robustus identificado por taxonomía morfológica y se confirmó que los ejemplares pertenecían a la especie R. prolixus por secuenciación del gen cyt b. R. prolixus fue la especie con mas dispersión en el estudio. Los triatominos del estudio representan un importante factor de riesgo al encontrar índices de infección natural del 62% de los especímenes procesados por PCR del ADN satélite de T. cruzi de muestras de heces y contenidos intestinal de triatominos colectados en viviendas. R. prolixus se encontró haciendo uso de la palma Attalea butyracea como ecotopo natural. El 79% de los habitantes de la vivienda conocen el insecto vector de la enfermedad de Chagas y el 100% de estos lo conocen con el nombre de pito.el 58% de los habitantes desconoce que el insecto trasmite alguna enfermedad. El análisis multivariante de correspondencia multiple indica que las viviendas analizadas en termino de las condiciones de la vivienda en su conformación y peridomicilio son homogéneas sin embargo el análisis bivariado de la variables independientes como son la conformación de muros, techos, pisos, anexos de las viviendas en el peridomicilio, presencia de animales domesticos y avistamiento de reservorios con la variable dependiente de haber observado triatominos en la vivienda, indica que la ubicación de la vivienda al margen del rio, el techo de palma y el piso de tierra, la presencia de aves de corral y gallineros se comportaron como factores de riesgo, La pared de ladrillo, el techo de zinc y el piso de cemento como factores protectores. Una vez realizada una regresión logística binaria con los factores estadísticamente significativos, solo la ubicación de la vivienda al margen del río, el techo de palma y el piso de cemento mantenían el modelo construido con una predicción del 23%. Conclusiones: El municipio de Santa Rosalía cuenta con las condiciones y factores de riesgo necesarios para la posible transmisión de la enfermedad de Chagas. Las especies encontradas en este estudio: R. prolixus, T. maculata y P. geniculatus concuerdan con autores anteriores (Marinkelle CJ, 1972, Ospina S, 1991, Pinto et. al. 1999; citados en Guhl et al. 2007, Unidad de Entomología SSSV). La frecuencia de infección natural en estas tres especies durante este estudio muestra la importancia en la transmisión de T. cruzi en la zona, mas aun cuando los ejemplares de R. prolixus y P. geniculatus fueron capturados por los habitantes de las viviendas en el intradomicilo y las ninfas de T. maculata por los técnicos del Programa ETV en el peridomicilio. No se pudo confirmar transmisión activa de T. cruzi en la población estudiada. Los datos de alta infección de triatominos y pocas evidencias de domiciliación de estos vectores pueden explicar que tal vez los niños no sean la población objeto de vectores extradomiciliados y que una infección con T. cruzi sea más posible en otras edades y ocupaciones que incluyan un ingreso de humanos a los ecotopos naturales de los vectores. No se pudo comprobar la presencia de vectores domiciliados, sin embargo es importante continuar la vigilancia y evaluar si hay un proceso de colonización de los vectores. El hallazgo de triatominos en el interior de la vivienda por parte de habitantes de la zona, hace pensar en intrusiones o vistas ocasionales de los vectores a las viviendas, con la relevancia que una alta proporción fueron encontrados infectados con T. cruzi. Aunque no se busca con este estudio establecer causalidad, posibles factores de riesgo como la ubicación de las viviendas cercanas al río y el techo de palma son categorías importantes para futuros estudios. Las palmas de Attalea butyracea como ecotopos de R. prolixus se consideran un factor de riesgo en la zona, más aún cuando algunos de estos se encontraban infectados con T. cruzi . El escenario que se presenta en Santa Rosalía-Vichada, obedece a las hipótesis del comportamiento de esta patología en la Orinoquía y Amazonía. El aporte de este estudio en Salud pública es orientado a la prevención donde la sensibilización hacia la enfermedad, el ordenamiento del medio y las medidas de protección personal juegan un papel importante ante la poca sostenibilidad de un programa de mejoramiento de vivienda.