Dignidad ambiental como fundamento de los derechos contrahegemónicos
El tránsito de la dignidad entre la filosofía, la religión y la política, hasta las normas jurídicas, ha sido el mismo camino de los derechos por su materialización. Los derechos, no fueron reconocidos inicialmente para los esclavos, siervos de la gleba, proletarios, campesinos e indígenas del mundo...
- Autores:
-
Labrador Forero, José Agustín
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55469
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55469
http://bdigital.unal.edu.co/50881/
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología
300 - Ciencias sociales
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Dignidad ambiental
Igualdad como no discriminación
Derechos contrahegemónicos
Environmental dignity
Equality and non- discrimination
Counter-hegemonic rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El tránsito de la dignidad entre la filosofía, la religión y la política, hasta las normas jurídicas, ha sido el mismo camino de los derechos por su materialización. Los derechos, no fueron reconocidos inicialmente para los esclavos, siervos de la gleba, proletarios, campesinos e indígenas del mundo. Tampoco lo fue la dignidad. Ha sido necesario luchar en contra de la discriminación e igualdad de las personas, para que estas no volvieran a ser invisibles. ¿Por qué sí o no reconocer nuevos derechos? Ante la amenaza de pérdida irreparable de los ecosistemas indispensables para la vida humana y no humana, se hace imperiosa la consideración de nuevos sujetos de derechos que permita la existencia presente y futura de las últimas selvas, bosques naturales, los ríos y fuentes de aguas de las que aún es posible beber. Para lograrlo, daremos cuenta de perspectivas jurídicas integrales para el siglo XXI, que abogan por ampliar la comunidad moral sobre quiénes puede predicarse una dignidad en la actualidad. Recorreremos las transformaciones de la dignidad a lo largo de la historia; afirmaremos razones para reconocer que la dignidad no solo fundamenta los derechos humanos individuales, sino también colectivos, así como de los sujetos no humanos, algunos ecosistemas y animales. Finalmente, sugeriremos no solo aquellas rutas jurídicas que permiten proteger nuevos sujetos de derechos así como las características que identifican el surgimiento subyacente a un grande número, sino a todos los derechos: la dignidad ambiental. (texto tomado de la fuente) |
---|