Planes de desarrollo y planes de vida: ¿diálogo de saberes?
El artículo explora las posibilidades de establecer un diálogo de saberes entre los planes de desarrollo estatales y los planes de vida elaborados por las organizaciones indígenas, en particular el plan de vida de la Asociación de autoridades indígenas del resguardo Tikuna, Cocama, Yagua (Aticoya),...
- Autores:
-
Vieco Albarracín, Juan José
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/24276
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24276
http://bdigital.unal.edu.co/15313/
- Palabra clave:
- indigenous life plans
development plans
Tikuna
knowledge sharing
planes de vida
planes de desarrollo
Tikuna
diálogo de saberes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo explora las posibilidades de establecer un diálogo de saberes entre los planes de desarrollo estatales y los planes de vida elaborados por las organizaciones indígenas, en particular el plan de vida de la Asociación de autoridades indígenas del resguardo Tikuna, Cocama, Yagua (Aticoya), municipio de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. La Constitución de 1991 incluyó la ETI (Entidad territorial indígena) como una entidad territorial de orden constitucional tal como el municipio, el departamento y el distrito. Esto implica que los resguardos y las asociaciones indígenas manejen recursos públicos para lo cual deben diseñar un plan de vida. Esta inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas conlleva al hecho de que los planes de vida se deben articular con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. El artículo ilustra esta situación, mediante la comparación entre dos programas asistencialistas estatales –Resa (Red de Seguridad Alimentaria) y Familias Guardabosques– y los proyectos productivos y de servicios (turismo) ejecutados por Aticoya y los cabildos de las comunidades de los ríos Amazonas y Loretoyacu. |
---|