Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019
ilustraciones, gráficas, mapas, tablas
- Autores:
-
González Sáenz, Ana Yanneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80111
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales
Industria de telecomunicaciones
Comercio
Comunicaciones
Industria de los medios de comunicación de masas
Commerce
Communication and traffic
Broadcasting
Telecommunications industry
internacionalización
Estrategia corporativa
Telefónica
Telecomunicaciones
América Latina
Internationalization
Corporate strategy
Latin America
Telefonica
Telecommunications
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7ac61e2fb0c39d2a26a4f8c67bd334b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80111 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Telefónica's internationalization process in Latin America in the telecommunications sector and its result in Colombia 1990 - 2019 |
title |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
spellingShingle |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 300 - Ciencias sociales Industria de telecomunicaciones Comercio Comunicaciones Industria de los medios de comunicación de masas Commerce Communication and traffic Broadcasting Telecommunications industry internacionalización Estrategia corporativa Telefónica Telecomunicaciones América Latina Internationalization Corporate strategy Latin America Telefonica Telecommunications |
title_short |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
title_full |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
title_fullStr |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
title_full_unstemmed |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
title_sort |
Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
González Sáenz, Ana Yanneth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parra Acosta, José Fabián Rodríguez Romero, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Sáenz, Ana Yanneth |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
GRIEGO (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones) |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales Industria de telecomunicaciones Comercio Comunicaciones Industria de los medios de comunicación de masas Commerce Communication and traffic Broadcasting Telecommunications industry internacionalización Estrategia corporativa Telefónica Telecomunicaciones América Latina Internationalization Corporate strategy Latin America Telefonica Telecommunications |
dc.subject.lem.spa.fl_str_mv |
Industria de telecomunicaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comercio Comunicaciones Industria de los medios de comunicación de masas |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Commerce Communication and traffic Broadcasting Telecommunications industry |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
internacionalización Estrategia corporativa Telefónica Telecomunicaciones América Latina |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Internationalization Corporate strategy Latin America Telefonica Telecommunications |
description |
ilustraciones, gráficas, mapas, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-07T13:46:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-07T13:46:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80111 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80111 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, S. (2014). El avance de la telefonía móvil en Colombia. UAMF - Unidad de Análisis del Mercado Financiero, 5. Alierta, C. (2002). Telefónica: De un operador local a un operador multinacional y multidoméstico. ICE Empresas Multinacionales Españolas, 799, 147-155. Andersen, O., & Buvik, A. (2002). Firms’ internationalization and alternative approaches to the international customer/market selection. International Business Review. Angwin, D. (2012). Merger and Acquisition Typologies: A Review. En The Handbook of Mergers and Acquisitions (pp. 40-70). Oxford University Press. Autio, E., Sapienza, H. J., & Almeida, J. G. (2000). Effects of age at entry, knowledge intensity, and imitability on international growth. Academy of Management Journal, 43(5), 909-924. Bahamonde, Á., Martínez, G., & Otero, L. E. (1993). Las comunicaciones en la construcción del estado contemporáneo en España, 1700-1936 : el correo, el telégrafo y el teléfono. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Banco Mundial. (2019a). Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas). Banco Mundial. (2019b). Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas). Banco Mundial. (2019c). Suscripciones a telefonía fija (por cada 100 personas). Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC y base de datos. Bermúdez, F. B. (2003). La expansión de Telefónica : un caso de internacionalización empresarial. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 5, 45-63. Bower, J. L. (2001). Not all M&As are alike--and that matters. Harvard Business Review. Buckley, P. J. (2016). Historical Research Approaches to the Analysis of Internationalisation. Management International Review, 56(6), 879-900. Buckley, P. J., & Casson, M. (1976). The future of the multinational enterprise. The future of the multinational enterprise. Calof, J. L., & Beamish, P. W. (1995). Adapting to foreign markets: Explaining internationalization. International Business Review, 4(2), 115-131. Calvo, Á. (1998). El teléfono en España antes de Telefónica ( 1877-1924 ). Revista de Historia Industrial, 13, 59-94. Calvo, Á. (2003). España y Latinoamérica en el nacimiento de las grandes autopistas de la comunicación. Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 31, 40-65. Calvo, Á. (2006). Telefónica toma el mando. Monopolio privado, modernización y expansión de la telefonía en España, 1924-1945. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, 15(32), 69-98. Calvo, Á. (2010a). Historia de Telefónica: 1924-1975 Primeras décadas: tecnología, economía y política. Ariel - Fundación Telefónica. Calvo, Á. (2014). Esfuerzos cooperativos y etapas previas en la internacionalización : el caso de Telefónica. Universidad Barcelona de España, XLI, 211-241. Calvo, Á. (2016a). El teléfono en España: Regulación sin regulador independiente, 1882-1975. Revista de Historia Industrial. Calvo, Á. (2016b). Historia de Telefónica: 1976-2000. Las telecomunicaciones en la España democrática. (Editorial Ariel S.A. & F. Telefónica (eds.)). Editorial Ariel S.A. Telefónica, Fundación. Calvo, Á. (2010b). Compañía Telefónica Nacional de España: From subsidiary to leader. 2010 Second Region 8 IEEE Conference on the History of Communications, 1-7. Calzada, J., & Costas, A. (2013). La liberalización de las telecomunicaciones en España: control de la inflación y universalización del servicio. En Research Institute of Applied Economics. Canals, J. (2004). La internacionalización de la empresa española. Papeles de la Economía Española, 100(2), 249-263. Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2013). Teorías de internacionalización. Panorama, 1(3). Cavusgil, S. T. (1980). On the internationalisation process of firms. European Research, 8(6), 273-281. Cinco Días. (2002, marzo 8). Telefónica compra Pegaso y pasa a ser la segunda operadora de móviles mexicana. El País. Cinco Días. (2006a, abril 6). Telefónica compite con Slim para comprar Colombia Telecom. Cinco Días. Cinco Días. (2006b, junio 27). Alierta aborda la fusión de la telefonía fija y la móvil en Telefónica. Cinco Días2. Cinco Días. (2008, junio 19). Vivo bate a Slim y a Telecom Italia en Brasil al reforzarse con Telemig. Cinco Días. CINTEL. (2008). Panorama de las Telecomunicaciones 2008. Interactic Documentos Sectoriales, 5, 35. CNMV. (1993). Otros hechos relevantes. CNMV. (1994). Transmisiones y adquisiciones de participaciones societarias. CNMV. (2004). Transmissions and purchases of capital undertakings. CNMV. (2012). Hechos Relevantes - Otros sobre operaciones corporativas. CNMV. (2013). Transmisiones y adquisiciones de participaciones societarias. CNMV. (2019). Planes estratégicos, previsiones y presentaciones. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2007). Informe de Gestión 2006. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2008). Informe de Gestión 2007. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2009). Informe de Gestión 2008. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2010). Informe de Gestión 2009. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2011). Informe de Gestión 2010. Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2012). Informe de Gestión 2011. Combariza, N., García, C. S., Alvarado, L., España, C., & Rivera, H. A. (2012). Análisis estratégico del sector de Telecomunicaciones: empaquetamiento tecnológico. Documentos de investigación - Universidad del Rosario, 132, 36. Comisión Europea. (1997). Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (1992). Hechos relevantes - Information on P&L. www.cnmv.es Ley No. 72, Diario Oficial de la República de Colombia (1989). Ley No. 37, Diario Oficial de la República de Colombia (1993). Decreto No. 1435, Diario Oficial de la República de Colombia (2017). Departamento Nacional de Planeación. (2005). Conpes 3374 Estrategia para la Sostenibilidad del Actual Modelo de Gestión de los Servicios de Telecomunicaciones a Cargo de la Nación. Detrié, J. P. (1995). Strategor Estrategia, estructura, decisión, identidad Política general de la empresa. Inter Editions de Paris. Dinero. (1997, enero 11). Telefonía celular cambia de manos. Revista Dinero. Dinero. (1999, octubre 22). Se vende Celumóvil. Revista Dinero. Dinero. (2004, abril 16). La buena pelea. Revista Dinero. Dinero. (2005, agosto 19). ¿Cómo sería el negocio? Revista Dinero. Dinero. (2012, abril 2). El 24 de abril se protocoliza fusión de Telecom y Movistar. Revista Dinero. Dinero. (2013, febrero 11). Telefónica no va a bolsa en América Latina. Revista Dinero. Dinero. (2015, junio 18). Luis Carlos Sarmiento Angulo. El rey Midas. Revista Dinero. Dinero. (2016a, agosto 8). Claro contraataca en el debate sobre el mercado de voz. Revista Dinero. Dinero. (2016b, agosto 18). ¿Cómo se transformó Telecom en los últimos 13 años? Revista Dinero. Dörrenbächer, C. (2000). Measuring corporate internationalisation - A review of measurement concepts and their use. Intereconomics, 35(3), 119-126. Dragoevich, M. (1992). Telecomunicaciones españolas: legislación a punto para 1992. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), 29, 1-3. Dunning, J. H. (1980). Toward an Eclectic Theory of International Production: Some Empirical Tests. Journal of International Business Studies, 11(1), 9-31. Dunning, J. H. (1988). The Eclectic Paradigm of International Production : A Restatement and Some Possible Extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1-31. Dunning, J. H. (1993). Multinational Enterprises and the Global Economy. En Book. Dunning, J. H. (2001). The Eclectic (OLI) Paradigm of International Production: Past , Present and Future. International Journal of the Economics of Business, 8(2), 173-191. Dunning, J. H. (2016). Toward an Eclectic Theory of International Production: Some Empirical Tests. Journal of International Business Studies, 11(1), 9-31. El Economista. (2011, enero 19). Costa Rica da licencias de telefonía móvil de banda ancha a Telefónica y Claro. El Economista. El Mundo. (1999, mayo 3). Telefónica compra el 51% de la operadora colombiana Rey Moreno. El Mundo. (2005, junio 30). Telefónica entra en China y compra el 2,99% del operador local China Netcom. El Mundo. El País. (1990, abril 6). Telefónica adquiere CTC de Chile a un grupo australiano. El País, 1. El País. (1991, diciembre 5). El consorcio en el que está Telefónica compra el 40% de la venezolana CANTV. El País, 1. El País. (1994, enero 3). Telefónica se adjudica la privatización de las telecomunicaciones en Perú. El País. El País. (1998a, marzo 10). Telefónica se alía con MCI y WorldCom para competir en América y Europa. El País. El País. (1998b, julio 30). Telefónica se convierte en el mayor operador de Brasil. El País. El País. (2000a, mayo 1). La compra de las filiales en Latinoamérica condiciona las alianzas de Telefónica. El País. El País. (2000b, julio 2). El capital de Telefónica se mundializa. El País. El País. (2003, enero 16). Telefónica Móviles y Portugal Telecom compran una operadora en Brasil por 400 millones. El País. El País. (2004a, marzo 9). Telefónica cierra la compra de BellSouth en Latinoamérica por 4.731 millones. El País. El País. (2004b, mayo 19). Telefónica compra la filial de móviles de CTC para ser líder en Chile. El País. El País. (2005, abril 7). Telefónica compra Cesky en la mayor inversión española en Europa del Este. El País. El País. (2007, mayo 22). Telefónica acepta la OPA de Chávez sobre la operadora venezolana CANTV. El País. El País. (2010, julio 29). Telefónica se hace un gigante en Brasil. El País. El País. (2013a, abril 30). Telefónica vende activos en Centroamérica para reducir la deuda. El País. El País. (2013b, mayo 13). Telefónica vende su filial checa al grupo PPF por 2.467 millones. El País. El País. (2017a, agosto 30). El Gobierno Nacional da un paso más para salir de Colombia Telecomunicaciones. El País. El País. (2017b, noviembre 13). Telefónica cierra la venta del 40% de Telxius a KKR por 1.275 millones. El País. El País. (2018a, julio 27). Telefónica vende el 9,99% de Telxius a Amancio Ortega por 379 millones. El País. El País. (2018b, noviembre 8). Telefónica vende su filial aseguradora Antares a Catalana Occidente por US$184,4 millones. El País. El Tiempo. (1997, octubre 22). Españoles venderán el 30% de Cocelco. El Tiempo. El Tiempo. (1998, agosto 3). Telefónica adquiere Telesp de Sao Paulo. El Tiempo. El Tiempo. (2000, diciembre 13). Rey Moreno y Telefónica Data se fusionan. El Tiempo. (2003, noviembre 20). Latinoamérica rinde buenos frutos a BellSouth. El Tiempo. El Tiempo. (2005, agosto 27). Slim vino y amarró el negocio. El Tiempo. El Tiempo. (2006, mayo 25). Telmex, al negocio de telefonía. El Tiempo. 2006 Fahey, I., & Narayanan, V. (1986). Macroenvironmental Analysis for Strategic Environment. En West Publishing. Fletcher, R. (2008). The internationalisation from a network perspective: A longitudinal study. Industrial Marketing Management. Fortune. (2019). World’s Most Admired Companies. Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de empresas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Gassmann, O., & Keupp, M. M. (2007). The competitive advantage of early and rapidly internationalising SMEs in the biotechnology industry: A knowledge-based view. Journal of World Business. Gestión. (2013, febrero 25). Telefónica del Perú retoma fusión con Telefónica Móviles. Revista Gestión. Gómez, J., Polo, C., & Rivera, H. (2011). Análisis estratégico del sector de telefonía móvil en Colombia 2005-2010. Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Graack, C. (1996). Telecom operators in the European Union: Internationalization strategies and network alliances. Telecommunications Policy, 20(5), 341-355. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research, 105-117. Guerra de la Espriella, M. del R., & Oviedo, J. D. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC ley de TIC de Colombia (L1341/09). Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de la CEPAL. Gulati, R. (1998). Alliances and networks. Strategic Management Journal, 19(4), 293-317. Hashai, N., & Buckley, P. J. (2014). Is Competitive Advantage a Necessary Condition for the Emergence of the Multinational Enterprise? Global Strategy Journal, 4(1), 35-48. Herrera, A. (1992). La privatización de la telefonía argentina. Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2007). Strategic Management: Competitiveness and Globalization (Concepts and Cases). Thomson Higher Education. Hitt, M., Li, D., & Xu, K. (2016). International strategy: From local to global and beyond. Journal of World Business, 51(1), 58-73. Hollensen, S. (2008). Global Marketing. En Pearson Education. Hymer, S. (1960). The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment. En MITPress: Cambridge, MA (pp. 1-198). Instituto Nacional de Estadística. (2005). Encuesta de Población Activa. Johanson, J., & Mattson, L.-G. (1988). Internationalisation in Industrial Systems — A Network Approach. En Strategies in Global Competition. Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1977). The Internationalization Process of the Firm—A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies. Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1992). Management of Foreign Market Entry. Scandinavian International Business Review. Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (2013). The internationalization process of a firm - a model of knowledge foreign and increasing market commitments. Journal of International Business Studies, 23-32. Kindleberger, C., & Wilkinson, B. (1969). American Business Abroad: Six Lectures on Direct Investment. The Canadian Journal of Economics, 2, 630. Knief, C. (1996). Internacionalización de Telefónica España S.A. 27. Knight, G., & Cavusgil, S. T. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141. Knight, G., & Liesch, P. W. (2016). Internationalization: From incremental to born global. Journal of World Business, 51(1), 93-102. Kolev, K., Haleblian, J., & McNamara, G. (2012). A Review of the Merger and Acquisition wave Literature. En The Handbook of Mergers and Acquisitions (pp. 19-39). Oxford University Press. Kriz, A., & Welch, C. (2018). Innovation and internationalisation processes of firms with new-To-The-world technologies. Journal of International Business Studies, 49(4), 496-522. La República. (2012, mayo 30). Telefónica sacará a bolsa su negocio de Latinoamérica y Alemania para bajar deuda. La República. La República. (2014, julio 15). Telefónica vende filial en Irlanda por US$1.155 millones. La República. La República. (2019, enero 24). Telefónica vende sus activos en El Salvador y Guatemala a Slim por US$648 millones. La República. Lehmann-Ortega, L., Leroy, F., Garrette, B., Dussauge, P., & Durand, R. (2016). Strategor, toute la stratégie d’entreprise. En Dunod. Lemaire, J.-P. (2000). Measuring the international environment impact on corporate marketing and strategy : the «P. R. E. S. T.» Model. 16th International marketing and purchasing group conference, 11. León, F., & Brenes, G. (2008). Las Born Global: Empresas de Acelerada Internacionalización. TEC Empresarial. Li, L., & Qian, G. (2018). Strategic alliances in technology industries: a different rationale. Journal of Business Strategy, 39(2), 3-11. Lloreda, M. (2007). De Telecom a Colombia Telecomunicaciones: La Liquidación y Transformación de un Monopolio Estatal. Universidad de los Andes. López, C., & García, E. (2002). La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica. Revista Asturiana de Economía, 23, 19. Lopez, S. (2004). The Role of Telefonica: The Internationalization of Telecommunications in Spain, 1970-2000. Business History Conference, 1. Luo, Y. (2005). How does globalization affect corporate governance and accountability? A perspective from MNEs. Journal of International Management, 11(1), 19-41. Madsen, T. K., & Servais, P. (1997). The internationalization of Born Globals: An evolutionary process? International Business Review, 6(6), 561-583. Mariscal, J., & Rivera, E. (2005). Organización industrial y competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales. Martínez, G. (2008). Latin American telecommunications : Telefónica Conquest. En Lexington Books. Matias, S. R. (2006a). Políticas públicas y telecomunicaciones en Colombia. Diálogos de Saberes, 24, 13-31. Matias, S. R. (2006b). Políticas públicas y telecomunicaciones en Colombia. Diálogos de saberes, 24, 13-31. Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Lumen Editorial Universitaria. Meneses, A. (2000). El sector de las telecomunicaciones en Colombia, en la década de los 90 s. CRT. Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps for Strategy. California Management Review. Mintzberg, H., & Waters, J. A. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Strategic Management Journal, 6(3), 257-272. Montoya, I., & Montoya, L. A. (2005). Visitando a Mintzberg: su concepto de estrategia y principales escuelas. Escuela de Administración de Negocios. Mozhi, R. M., & Nedelea, A. M. (2017). Internationalization of emerging markets of multinationals: strategies. Ecoforum Journal, 6(3), 27. Parra-Acosta, J. F. (2014). Danone, una empresa de proyección mundial con una estrategia de expansión tradicional. Universidad Nacional de Colombia. Parra-Acosta, J. F. (2020). Propuesta de modelo conceptual de factores incidentes en el fracaso de Implantación Productiva en el Exterior - IPE. Universidad Nacional de Colombia. Pérez, A. (2004). La Compañía Nacional de Telefónica de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1930). Politécnica de Madrid. Portafolio. (2005, noviembre 21). Colombia Móvil-Ola está en venta. Portafolio. Portafolio. (2006, agosto 31). Telefónica, con el 52% de Telecom. Portafolio. Portafolio. (2011, septiembre 1). Fusión de Telefónica y Telecom se abre paso. Portafolio. Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. En Estrategia competitiva (The Free P). Porter, M. E. (1987). From competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review. Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 68(2), 73-93. Porter, M. E. (1996). What Is Strategy? Harvard Business Review. Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, 86. Decreto No. 1794, Diario Oficial de la República de Colombia (1991). Decreto No. 741, Diario Oficial de la República de Colombia (1993). Decreto No. 1900, Diario Oficial de la República de Colombia (1990). Puerto, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 28, 171-195. Ramírez Gomez, M., Anzola, M., & Villaveces, J. (2006). Tendencias actuales de la inversión extranjera en Colombia. Universidad, ciencia y desarrollo, 11, 1-8. Ramiro, P., González, E., & Pulido, A. (2007). Las Multinacionales Españolas en Colombia. En Observatorio de Multinacionales en América Latina. Rashid, A., Aziz, A., & Sing, S. (2011). Business networks and internationalisation of contractors from developing countries: An explorative study. Engineering, Construction and Architectural Management, 18(3), 282-296. Rask, M., Strandskov, J., & Håkonsson, D. D. (2008). Theoretical perspectives on the internationalization of firms. Journal of Teaching in International Business, 320-345. Razo, C., & Rojas Mejía, F. (2007). Del monopolio de estado a la convergencia tecnológica : evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en America Latina. Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Reforma. (2012, noviembre 29). Será Brasil sede de Telefónica en AL. Reforma. Reiner, G., Demeter, K., Poiger, M., & Jenei, I. (2008). The internationalization process in companies located at the borders of emerging and developed countries. International Journal of Operations and Production Management, 28(10), 918-940. Revista Económica de Venezuela. (2012, agosto 13). Telefónica podría instalar en São Paolo sede operativa para Latinoamérica. Revista Económica de Venezuela. Rodriguez-Romero, C. A. (2007). Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalisation. Grenoble 2. Rodríguez-Romero, C. A., & Garzón, C. A. (2009). Modelo de análisis para los grupos económicos colombianos. Criterio Libre, 7(11), 49-80. Rodríguez-Romero, C. A., & Tovar, J. L. (2007). Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector bancario colombiano. Innovar. Rodríguez-Serrano, M. de los Á., Martín Armario, E., & Ruiz Moreno, C. (2011). Las empresas born global: un enfoque de capacidades dinámicas. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(4), 49-67. Rozas, P. (2003). Gestión pública, regulación e internacionalización de las telecomunicaciones: el caso de Telefónica S.A. En ILPES - CEPAL (p. 102). Naciones Unidas. Rozas, P. (2005). Privatización, reestructuración industrial y prácticas regulatorias en el sector telecomunicaciones. En ILPES - CEPAL (p. 114). Naciones Unidas. Rozen-Bakher, Z. (2018). Comparison of merger and acquisition (M&A) success in horizontal, vertical and conglomerate M&As: industry sector vs. services sector. Service Industries Journal, 38(7-8), 492-518. Rugman, A. M. (1980). Internalization as a General Theory of Foreign Direct Investment: A Re-Appraisal of the Literature. En Weltwirtschaftliches Archiv (pp. 365-379). Springer. Semana. (2004, julio 3). Telefónica de España adquiere cien por ciento de acciones de Bellsouth en Latinoamérica. Revista Semana. Semana. (2006, abril 22). Sobre la venta de Telecom. Revista Semana. Serrano, E. (2013). La inversión española directa en América Latina Un proceso impulsado a partir de la empresa pública? Revista de Historia Industrial, 22(53), 175-211. Serrano, I. (2005, octubre 31). Telefónica se hace con O2 en la mayor operación de una empresa española en el extranjero. El Mundo. Seva, D., & Olguin, M. (2004). Telefónica Móviles adquiere las operaciones de BellSouth en Latinoamérica. En Center for Business Research and Studies. Telefónica. (1993). Informe Anual 1992. Telefónica. (1994). Informe Anual 1993. Telefónica. (1995). Informe Anual 1994. Telefónica. (1996). Informe Anual 1995. Telefónica. (1997). Informe Anual 1996. Telefónica. (1998). Informe Anual 1997. Telefónica. (1999). Annual Report 1998. Telefónica. (2000). Informe Anual 1999. Telefónica. (2001). Informe Anual 2000. Telefónica. (2002). Informe Anual 2001. Telefónica. (2003). Informe Anual 2002. Telefónica. (2004). Informe Anual 2003. Telefónica. (2005). Informe Anual 2004. Telefónica. (2006a). Informe Anual 2005. Telefónica. (2006b). Telefónica adquiere el control de Colombia Telecom. Telefónica. (2007). Telefónica en 2006. Telefónica. (2008). Informe Anual 2007. Telefónica. (2009). Informe Anual 2008. Telefónica. (2010). Informe Anual 2009. Telefónica. (2011). Informe Anual 2010. Telefónica. (2012). Informe Anual 2011. Telefónica. (2013). Informe Anual 2012. Telefónica. (2014). Informe Integrado 2013. Telefónica. (2015). Informe Integrado 2014. Telefónica. (2016). Informe Integrado 2015. Telefónica. (2017). Informe Integrado 2016. Telefónica. (2018). Informe Integrado 2017. Telefónica. (2019). Informe de Gestión Consolidado 2018. Telefónica. (2020). Informe de Gestión Consolidado 2019. Telefónica de España. (1985). Memoria 1984. Telefónica de España. (1986). Memoria 1985. Telefónica de España. (1987). Memoria 1986. Telefónica de España. (1988). Memoria 1987. Telefónica de España. (1989). Memoria 1988. Telefónica de España. (1990). Memoria 1989. Telefónica de España. (1991). Memoria 1990. Telefónica de España. (1992). Informe Anual 1991. Telefónica Móviles. (2004). Consolidation of leadership in Latin America. Todeva, E., & Knoke, D. (2005). Strategic alliances and models of collaboration. Management Decision, 43(1), 123-148. Toral, P. (2011). Multinational Enterprises in Latin America since the 1990s. Palgrave Macmillan US. Trautwein, F. (1990). Merger motives and merger prescriptions. Strategic Management Journal, 11(4), 283-295. Tremblay, V. J., & Tremblay, C. H. (2012). Horizontal, Vertical, and Conglomerate Mergers (pp. 521-566). Trujillo, M. A., Rodríguez, D. F., & Guzmán, A. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. En Documentos de investigación (Vol. 30). Upegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisiciones en el sector bancario colombiano. EAFIT. Van Marrewijk, A. (2004). Crisis in the transition of telecom alliance Unisource. Journal of Managerial Psychology, 19(3), 235-251. Vegas, A. (2014). La internacionalización de las grandes empresas españolas a través de adquisiciones (1996-2007). Creación de valor y resistencia a la crisis. Universidad Complutense de Madrid. Velez, J. F. (2013). Proceso de internacionalización de compañía multinacional de un país en desarrollo: las decisiones de inversión extranjera directa del Grupo Bimbo. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 34, 54-68. Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. 80(2), 190-207. Weerawardena, J., Mort, G. S., Liesch, P. W., & Knight, G. (2007). Conceptualizing accelerated internationalization in the born global firm: A dynamic capabilities perspective. Journal of World Business. Welch, L. S., & Luostarinen, R. (1988). Internationalization: Evolution of a Concept. Journal of General Management, 14(2), 34-55. Yañez, C. (2000). Incidencia de las Inversiones Españolas sobre las Condiciones de la Competencia y Litigiosidad de la Economía Chilena, 1995 - 2000. En Inédito (pp. 1-70). Yip, G. S., Biscarri, J. G., & Monti, J. A. (2000). The role of the internationalization process in the performance of newly internationalizing firms. Journal of International Marketing, 8(3), 10-35. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 98 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1990-2019 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
España Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Administración |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Administración y Contaduría Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/2/52498753.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/3/52498753.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 4cae928f8f664d2378419b847922f03e 18bdf069c51c2d0b196c15323cf7e912 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089647857336320 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Parra Acosta, José Fabiánb57a6a6bdc6ba3b103132482dcd99fe9Rodríguez Romero, Carlos Albertoaa5eaf4ac709aef8fe7f96d7094f3ba9González Sáenz, Ana Yanneth9c13e3a108932b3447e7b7569a70c466GRIEGO (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)1990-2019EspañaColombia2021-09-07T13:46:39Z2021-09-07T13:46:39Z2020-06-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80111Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, mapas, tablasTelefónica es conocida por ser una de las organizaciones líder en el sector de telecomunicaciones, la cual ha realizado un interesante proceso de internacionalización. En la presente tesis se realiza una descripción cualitativa de dicho proceso a través de la perspectiva de internacionalización económica, analizando los factores que llevaron a Telefónica a salir de España y buscar nuevos mercados. Así mismo se realizó el análisis de ventajas que la llevaron a escoger a América Latina como destino de sus inversiones y crecimiento en el mercado. En ella se identificaron tendencias que realizó en el proceso de entrada a diferentes países, acorde con las estrategias corporativas que iba desarrollando. También se describió el proceso de internacionalización que efectuó en Colombia a través de los diversos modos de crecimiento utilizados, así como las estrategias de inversión y desinversión que le ha permitido consolidarse como un fuerte rival en la región. Con el trabajo realizado anteriormente, se efectúa una propuesta de análisis a organizaciones que desean realizar su proceso de internacionalización a través de casos de éxito. (Texto tomado de la fuente)Telefonica is known for being one of the leading organizations in the telecommunications sector, which has carried out an interesting internationalization process. In this thesis a qualitative description of this process was made through the perspective of economic internationalization, analyzing the factors that led Telefónica to leave Spain and look for new markets. Equally, the analysis of advantages that led her to choose Latin America as the destination of its investments and growth in the market was carried out. In this, trends were identified that it made in the process of entering different countries, according to the corporate strategies it was developing. The internationalization process that it carried out in Colombia through the various growth modes used was also described, as well as the investment and divestment strategies that have allowed him to consolidate itself as a strong rival in the region. With the work done previously, an analysis proposal is made to organizations that desire to carry out their internationalization process through success stories.MaestríaMagíster en AdministraciónEstrategia y Gestión de Organizacionesxiv, 98 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en AdministraciónEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de AdministraciónBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias socialesIndustria de telecomunicacionesComercioComunicacionesIndustria de los medios de comunicación de masasCommerceCommunication and trafficBroadcastingTelecommunications industryinternacionalizaciónEstrategia corporativaTelefónicaTelecomunicacionesAmérica LatinaInternationalizationCorporate strategyLatin AmericaTelefonicaTelecommunicationsProceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019Telefónica's internationalization process in Latin America in the telecommunications sector and its result in Colombia 1990 - 2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAldana, S. (2014). El avance de la telefonía móvil en Colombia. UAMF - Unidad de Análisis del Mercado Financiero, 5.Alierta, C. (2002). Telefónica: De un operador local a un operador multinacional y multidoméstico. ICE Empresas Multinacionales Españolas, 799, 147-155.Andersen, O., & Buvik, A. (2002). Firms’ internationalization and alternative approaches to the international customer/market selection. International Business Review.Angwin, D. (2012). Merger and Acquisition Typologies: A Review. En The Handbook of Mergers and Acquisitions (pp. 40-70). Oxford University Press.Autio, E., Sapienza, H. J., & Almeida, J. G. (2000). Effects of age at entry, knowledge intensity, and imitability on international growth. Academy of Management Journal, 43(5), 909-924.Bahamonde, Á., Martínez, G., & Otero, L. E. (1993). Las comunicaciones en la construcción del estado contemporáneo en España, 1700-1936 : el correo, el telégrafo y el teléfono. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.Banco Mundial. (2019a). Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas).Banco Mundial. (2019b). Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas).Banco Mundial. (2019c). Suscripciones a telefonía fija (por cada 100 personas). Unión Internacional de Telecomunicaciones, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC y base de datos.Bermúdez, F. B. (2003). La expansión de Telefónica : un caso de internacionalización empresarial. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 5, 45-63.Bower, J. L. (2001). Not all M&As are alike--and that matters. Harvard Business Review.Buckley, P. J. (2016). Historical Research Approaches to the Analysis of Internationalisation. Management International Review, 56(6), 879-900.Buckley, P. J., & Casson, M. (1976). The future of the multinational enterprise. The future of the multinational enterprise.Calof, J. L., & Beamish, P. W. (1995). Adapting to foreign markets: Explaining internationalization. International Business Review, 4(2), 115-131.Calvo, Á. (1998). El teléfono en España antes de Telefónica ( 1877-1924 ). Revista de Historia Industrial, 13, 59-94.Calvo, Á. (2003). España y Latinoamérica en el nacimiento de las grandes autopistas de la comunicación. Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 31, 40-65.Calvo, Á. (2006). Telefónica toma el mando. Monopolio privado, modernización y expansión de la telefonía en España, 1924-1945. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa, 15(32), 69-98.Calvo, Á. (2010a). Historia de Telefónica: 1924-1975 Primeras décadas: tecnología, economía y política. Ariel - Fundación Telefónica.Calvo, Á. (2014). Esfuerzos cooperativos y etapas previas en la internacionalización : el caso de Telefónica. Universidad Barcelona de España, XLI, 211-241.Calvo, Á. (2016a). El teléfono en España: Regulación sin regulador independiente, 1882-1975. Revista de Historia Industrial.Calvo, Á. (2016b). Historia de Telefónica: 1976-2000. Las telecomunicaciones en la España democrática. (Editorial Ariel S.A. & F. Telefónica (eds.)). Editorial Ariel S.A. Telefónica, Fundación.Calvo, Á. (2010b). Compañía Telefónica Nacional de España: From subsidiary to leader. 2010 Second Region 8 IEEE Conference on the History of Communications, 1-7.Calzada, J., & Costas, A. (2013). La liberalización de las telecomunicaciones en España: control de la inflación y universalización del servicio. En Research Institute of Applied Economics.Canals, J. (2004). La internacionalización de la empresa española. Papeles de la Economía Española, 100(2), 249-263.Cardozo, P. P., Chavarro, A., & Ramírez, C. A. (2013). Teorías de internacionalización. Panorama, 1(3).Cavusgil, S. T. (1980). On the internationalisation process of firms. European Research, 8(6), 273-281.Cinco Días. (2002, marzo 8). Telefónica compra Pegaso y pasa a ser la segunda operadora de móviles mexicana. El País.Cinco Días. (2006a, abril 6). Telefónica compite con Slim para comprar Colombia Telecom. Cinco Días.Cinco Días. (2006b, junio 27). Alierta aborda la fusión de la telefonía fija y la móvil en Telefónica. Cinco Días2.Cinco Días. (2008, junio 19). Vivo bate a Slim y a Telecom Italia en Brasil al reforzarse con Telemig. Cinco Días.CINTEL. (2008). Panorama de las Telecomunicaciones 2008. Interactic Documentos Sectoriales, 5, 35.CNMV. (1993). Otros hechos relevantes.CNMV. (1994). Transmisiones y adquisiciones de participaciones societarias.CNMV. (2004). Transmissions and purchases of capital undertakings.CNMV. (2012). Hechos Relevantes - Otros sobre operaciones corporativas.CNMV. (2013). Transmisiones y adquisiciones de participaciones societarias.CNMV. (2019). Planes estratégicos, previsiones y presentaciones.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2007). Informe de Gestión 2006.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2008). Informe de Gestión 2007.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2009). Informe de Gestión 2008.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2010). Informe de Gestión 2009.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2011). Informe de Gestión 2010.Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. (2012). Informe de Gestión 2011.Combariza, N., García, C. S., Alvarado, L., España, C., & Rivera, H. A. (2012). Análisis estratégico del sector de Telecomunicaciones: empaquetamiento tecnológico. Documentos de investigación - Universidad del Rosario, 132, 36.Comisión Europea. (1997). Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación.Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). (1992). Hechos relevantes - Information on P&L. www.cnmv.esLey No. 72, Diario Oficial de la República de Colombia (1989).Ley No. 37, Diario Oficial de la República de Colombia (1993).Decreto No. 1435, Diario Oficial de la República de Colombia (2017).Departamento Nacional de Planeación. (2005). Conpes 3374 Estrategia para la Sostenibilidad del Actual Modelo de Gestión de los Servicios de Telecomunicaciones a Cargo de la Nación.Detrié, J. P. (1995). Strategor Estrategia, estructura, decisión, identidad Política general de la empresa. Inter Editions de Paris.Dinero. (1997, enero 11). Telefonía celular cambia de manos. Revista Dinero.Dinero. (1999, octubre 22). Se vende Celumóvil. Revista Dinero.Dinero. (2004, abril 16). La buena pelea. Revista Dinero.Dinero. (2005, agosto 19). ¿Cómo sería el negocio? Revista Dinero.Dinero. (2012, abril 2). El 24 de abril se protocoliza fusión de Telecom y Movistar. Revista Dinero.Dinero. (2013, febrero 11). Telefónica no va a bolsa en América Latina. Revista Dinero.Dinero. (2015, junio 18). Luis Carlos Sarmiento Angulo. El rey Midas. Revista Dinero.Dinero. (2016a, agosto 8). Claro contraataca en el debate sobre el mercado de voz. Revista Dinero.Dinero. (2016b, agosto 18). ¿Cómo se transformó Telecom en los últimos 13 años? Revista Dinero.Dörrenbächer, C. (2000). Measuring corporate internationalisation - A review of measurement concepts and their use. Intereconomics, 35(3), 119-126.Dragoevich, M. (1992). Telecomunicaciones españolas: legislación a punto para 1992. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), 29, 1-3.Dunning, J. H. (1980). Toward an Eclectic Theory of International Production: Some Empirical Tests. Journal of International Business Studies, 11(1), 9-31.Dunning, J. H. (1988). The Eclectic Paradigm of International Production : A Restatement and Some Possible Extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1-31.Dunning, J. H. (1993). Multinational Enterprises and the Global Economy. En Book.Dunning, J. H. (2001). The Eclectic (OLI) Paradigm of International Production: Past , Present and Future. International Journal of the Economics of Business, 8(2), 173-191.Dunning, J. H. (2016). Toward an Eclectic Theory of International Production: Some Empirical Tests. Journal of International Business Studies, 11(1), 9-31.El Economista. (2011, enero 19). Costa Rica da licencias de telefonía móvil de banda ancha a Telefónica y Claro. El Economista.El Mundo. (1999, mayo 3). Telefónica compra el 51% de la operadora colombiana Rey Moreno.El Mundo. (2005, junio 30). Telefónica entra en China y compra el 2,99% del operador local China Netcom. El Mundo.El País. (1990, abril 6). Telefónica adquiere CTC de Chile a un grupo australiano. El País, 1.El País. (1991, diciembre 5). El consorcio en el que está Telefónica compra el 40% de la venezolana CANTV. El País, 1.El País. (1994, enero 3). Telefónica se adjudica la privatización de las telecomunicaciones en Perú. El País.El País. (1998a, marzo 10). Telefónica se alía con MCI y WorldCom para competir en América y Europa. El País.El País. (1998b, julio 30). Telefónica se convierte en el mayor operador de Brasil. El País.El País. (2000a, mayo 1). La compra de las filiales en Latinoamérica condiciona las alianzas de Telefónica. El País.El País. (2000b, julio 2). El capital de Telefónica se mundializa. El País.El País. (2003, enero 16). Telefónica Móviles y Portugal Telecom compran una operadora en Brasil por 400 millones. El País.El País. (2004a, marzo 9). Telefónica cierra la compra de BellSouth en Latinoamérica por 4.731 millones. El País.El País. (2004b, mayo 19). Telefónica compra la filial de móviles de CTC para ser líder en Chile. El País.El País. (2005, abril 7). Telefónica compra Cesky en la mayor inversión española en Europa del Este. El País.El País. (2007, mayo 22). Telefónica acepta la OPA de Chávez sobre la operadora venezolana CANTV. El País.El País. (2010, julio 29). Telefónica se hace un gigante en Brasil. El País.El País. (2013a, abril 30). Telefónica vende activos en Centroamérica para reducir la deuda. El País.El País. (2013b, mayo 13). Telefónica vende su filial checa al grupo PPF por 2.467 millones. El País.El País. (2017a, agosto 30). El Gobierno Nacional da un paso más para salir de Colombia Telecomunicaciones. El País.El País. (2017b, noviembre 13). Telefónica cierra la venta del 40% de Telxius a KKR por 1.275 millones. El País.El País. (2018a, julio 27). Telefónica vende el 9,99% de Telxius a Amancio Ortega por 379 millones. El País.El País. (2018b, noviembre 8). Telefónica vende su filial aseguradora Antares a Catalana Occidente por US$184,4 millones. El País.El Tiempo. (1997, octubre 22). Españoles venderán el 30% de Cocelco. El Tiempo.El Tiempo. (1998, agosto 3). Telefónica adquiere Telesp de Sao Paulo. El Tiempo.El Tiempo. (2000, diciembre 13). Rey Moreno y Telefónica Data se fusionan.El Tiempo. (2003, noviembre 20). Latinoamérica rinde buenos frutos a BellSouth. El Tiempo.El Tiempo. (2005, agosto 27). Slim vino y amarró el negocio. El Tiempo.El Tiempo. (2006, mayo 25). Telmex, al negocio de telefonía. El Tiempo. 2006Fahey, I., & Narayanan, V. (1986). Macroenvironmental Analysis for Strategic Environment. En West Publishing.Fletcher, R. (2008). The internationalisation from a network perspective: A longitudinal study. Industrial Marketing Management.Fortune. (2019). World’s Most Admired Companies.Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de empresas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.Gassmann, O., & Keupp, M. M. (2007). The competitive advantage of early and rapidly internationalising SMEs in the biotechnology industry: A knowledge-based view. Journal of World Business.Gestión. (2013, febrero 25). Telefónica del Perú retoma fusión con Telefónica Móviles. Revista Gestión.Gómez, J., Polo, C., & Rivera, H. (2011). Análisis estratégico del sector de telefonía móvil en Colombia 2005-2010. Documentos de Investigación. Universidad del Rosario.Graack, C. (1996). Telecom operators in the European Union: Internationalization strategies and network alliances. Telecommunications Policy, 20(5), 341-355.Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research, 105-117.Guerra de la Espriella, M. del R., & Oviedo, J. D. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC ley de TIC de Colombia (L1341/09). Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de la CEPAL.Gulati, R. (1998). Alliances and networks. Strategic Management Journal, 19(4), 293-317.Hashai, N., & Buckley, P. J. (2014). Is Competitive Advantage a Necessary Condition for the Emergence of the Multinational Enterprise? Global Strategy Journal, 4(1), 35-48.Herrera, A. (1992). La privatización de la telefonía argentina.Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2007). Strategic Management: Competitiveness and Globalization (Concepts and Cases). Thomson Higher Education.Hitt, M., Li, D., & Xu, K. (2016). International strategy: From local to global and beyond. Journal of World Business, 51(1), 58-73.Hollensen, S. (2008). Global Marketing. En Pearson Education.Hymer, S. (1960). The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment. En MITPress: Cambridge, MA (pp. 1-198).Instituto Nacional de Estadística. (2005). Encuesta de Población Activa.Johanson, J., & Mattson, L.-G. (1988). Internationalisation in Industrial Systems — A Network Approach. En Strategies in Global Competition.Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1977). The Internationalization Process of the Firm—A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies.Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (1992). Management of Foreign Market Entry. Scandinavian International Business Review.Johanson, J., & Vahlne, J.-E. (2013). The internationalization process of a firm - a model of knowledge foreign and increasing market commitments. Journal of International Business Studies, 23-32.Kindleberger, C., & Wilkinson, B. (1969). American Business Abroad: Six Lectures on Direct Investment. The Canadian Journal of Economics, 2, 630.Knief, C. (1996). Internacionalización de Telefónica España S.A. 27.Knight, G., & Cavusgil, S. T. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141.Knight, G., & Liesch, P. W. (2016). Internationalization: From incremental to born global. Journal of World Business, 51(1), 93-102.Kolev, K., Haleblian, J., & McNamara, G. (2012). A Review of the Merger and Acquisition wave Literature. En The Handbook of Mergers and Acquisitions (pp. 19-39). Oxford University Press.Kriz, A., & Welch, C. (2018). Innovation and internationalisation processes of firms with new-To-The-world technologies. Journal of International Business Studies, 49(4), 496-522.La República. (2012, mayo 30). Telefónica sacará a bolsa su negocio de Latinoamérica y Alemania para bajar deuda. La República.La República. (2014, julio 15). Telefónica vende filial en Irlanda por US$1.155 millones. La República.La República. (2019, enero 24). Telefónica vende sus activos en El Salvador y Guatemala a Slim por US$648 millones. La República.Lehmann-Ortega, L., Leroy, F., Garrette, B., Dussauge, P., & Durand, R. (2016). Strategor, toute la stratégie d’entreprise. En Dunod.Lemaire, J.-P. (2000). Measuring the international environment impact on corporate marketing and strategy : the «P. R. E. S. T.» Model. 16th International marketing and purchasing group conference, 11.León, F., & Brenes, G. (2008). Las Born Global: Empresas de Acelerada Internacionalización. TEC Empresarial.Li, L., & Qian, G. (2018). Strategic alliances in technology industries: a different rationale. Journal of Business Strategy, 39(2), 3-11.Lloreda, M. (2007). De Telecom a Colombia Telecomunicaciones: La Liquidación y Transformación de un Monopolio Estatal. Universidad de los Andes.López, C., & García, E. (2002). La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica. Revista Asturiana de Economía, 23, 19.Lopez, S. (2004). The Role of Telefonica: The Internationalization of Telecommunications in Spain, 1970-2000. Business History Conference, 1.Luo, Y. (2005). How does globalization affect corporate governance and accountability? A perspective from MNEs. Journal of International Management, 11(1), 19-41.Madsen, T. K., & Servais, P. (1997). The internationalization of Born Globals: An evolutionary process? International Business Review, 6(6), 561-583.Mariscal, J., & Rivera, E. (2005). Organización industrial y competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales.Martínez, G. (2008). Latin American telecommunications : Telefónica Conquest. En Lexington Books.Matias, S. R. (2006a). Políticas públicas y telecomunicaciones en Colombia. Diálogos de Saberes, 24, 13-31.Matias, S. R. (2006b). Políticas públicas y telecomunicaciones en Colombia. Diálogos de saberes, 24, 13-31.Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Lumen Editorial Universitaria.Meneses, A. (2000). El sector de las telecomunicaciones en Colombia, en la década de los 90 s. CRT.Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps for Strategy. California Management Review.Mintzberg, H., & Waters, J. A. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Strategic Management Journal, 6(3), 257-272.Montoya, I., & Montoya, L. A. (2005). Visitando a Mintzberg: su concepto de estrategia y principales escuelas. Escuela de Administración de Negocios.Mozhi, R. M., & Nedelea, A. M. (2017). Internationalization of emerging markets of multinationals: strategies. Ecoforum Journal, 6(3), 27.Parra-Acosta, J. F. (2014). Danone, una empresa de proyección mundial con una estrategia de expansión tradicional. Universidad Nacional de Colombia.Parra-Acosta, J. F. (2020). Propuesta de modelo conceptual de factores incidentes en el fracaso de Implantación Productiva en el Exterior - IPE. Universidad Nacional de Colombia.Pérez, A. (2004). La Compañía Nacional de Telefónica de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1930). Politécnica de Madrid.Portafolio. (2005, noviembre 21). Colombia Móvil-Ola está en venta. Portafolio.Portafolio. (2006, agosto 31). Telefónica, con el 52% de Telecom. Portafolio.Portafolio. (2011, septiembre 1). Fusión de Telefónica y Telecom se abre paso. Portafolio.Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. En Estrategia competitiva (The Free P).Porter, M. E. (1987). From competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review.Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 68(2), 73-93.Porter, M. E. (1996). What Is Strategy? Harvard Business Review.Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, 86.Decreto No. 1794, Diario Oficial de la República de Colombia (1991).Decreto No. 741, Diario Oficial de la República de Colombia (1993).Decreto No. 1900, Diario Oficial de la República de Colombia (1990).Puerto, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 28, 171-195.Ramírez Gomez, M., Anzola, M., & Villaveces, J. (2006). Tendencias actuales de la inversión extranjera en Colombia. Universidad, ciencia y desarrollo, 11, 1-8.Ramiro, P., González, E., & Pulido, A. (2007). Las Multinacionales Españolas en Colombia. En Observatorio de Multinacionales en América Latina.Rashid, A., Aziz, A., & Sing, S. (2011). Business networks and internationalisation of contractors from developing countries: An explorative study. Engineering, Construction and Architectural Management, 18(3), 282-296.Rask, M., Strandskov, J., & Håkonsson, D. D. (2008). Theoretical perspectives on the internationalization of firms. Journal of Teaching in International Business, 320-345.Razo, C., & Rojas Mejía, F. (2007). Del monopolio de estado a la convergencia tecnológica : evolución y retos de la regulación de telecomunicaciones en America Latina. Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Productivo y Empresarial.Reforma. (2012, noviembre 29). Será Brasil sede de Telefónica en AL. Reforma.Reiner, G., Demeter, K., Poiger, M., & Jenei, I. (2008). The internationalization process in companies located at the borders of emerging and developed countries. International Journal of Operations and Production Management, 28(10), 918-940.Revista Económica de Venezuela. (2012, agosto 13). Telefónica podría instalar en São Paolo sede operativa para Latinoamérica. Revista Económica de Venezuela.Rodriguez-Romero, C. A. (2007). Stratégies de croissance des conglomérats colombiens face aux défis de la globalisation. Grenoble 2.Rodríguez-Romero, C. A., & Garzón, C. A. (2009). Modelo de análisis para los grupos económicos colombianos. Criterio Libre, 7(11), 49-80.Rodríguez-Romero, C. A., & Tovar, J. L. (2007). Fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento en el sector bancario colombiano. Innovar.Rodríguez-Serrano, M. de los Á., Martín Armario, E., & Ruiz Moreno, C. (2011). Las empresas born global: un enfoque de capacidades dinámicas. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(4), 49-67.Rozas, P. (2003). Gestión pública, regulación e internacionalización de las telecomunicaciones: el caso de Telefónica S.A. En ILPES - CEPAL (p. 102). Naciones Unidas.Rozas, P. (2005). Privatización, reestructuración industrial y prácticas regulatorias en el sector telecomunicaciones. En ILPES - CEPAL (p. 114). Naciones Unidas.Rozen-Bakher, Z. (2018). Comparison of merger and acquisition (M&A) success in horizontal, vertical and conglomerate M&As: industry sector vs. services sector. Service Industries Journal, 38(7-8), 492-518.Rugman, A. M. (1980). Internalization as a General Theory of Foreign Direct Investment: A Re-Appraisal of the Literature. En Weltwirtschaftliches Archiv (pp. 365-379). Springer.Semana. (2004, julio 3). Telefónica de España adquiere cien por ciento de acciones de Bellsouth en Latinoamérica. Revista Semana.Semana. (2006, abril 22). Sobre la venta de Telecom. Revista Semana.Serrano, E. (2013). La inversión española directa en América Latina Un proceso impulsado a partir de la empresa pública? Revista de Historia Industrial, 22(53), 175-211.Serrano, I. (2005, octubre 31). Telefónica se hace con O2 en la mayor operación de una empresa española en el extranjero. El Mundo.Seva, D., & Olguin, M. (2004). Telefónica Móviles adquiere las operaciones de BellSouth en Latinoamérica. En Center for Business Research and Studies.Telefónica. (1993). Informe Anual 1992.Telefónica. (1994). Informe Anual 1993.Telefónica. (1995). Informe Anual 1994.Telefónica. (1996). Informe Anual 1995.Telefónica. (1997). Informe Anual 1996.Telefónica. (1998). Informe Anual 1997.Telefónica. (1999). Annual Report 1998.Telefónica. (2000). Informe Anual 1999.Telefónica. (2001). Informe Anual 2000.Telefónica. (2002). Informe Anual 2001.Telefónica. (2003). Informe Anual 2002.Telefónica. (2004). Informe Anual 2003.Telefónica. (2005). Informe Anual 2004.Telefónica. (2006a). Informe Anual 2005.Telefónica. (2006b). Telefónica adquiere el control de Colombia Telecom.Telefónica. (2007). Telefónica en 2006.Telefónica. (2008). Informe Anual 2007.Telefónica. (2009). Informe Anual 2008.Telefónica. (2010). Informe Anual 2009.Telefónica. (2011). Informe Anual 2010.Telefónica. (2012). Informe Anual 2011.Telefónica. (2013). Informe Anual 2012.Telefónica. (2014). Informe Integrado 2013.Telefónica. (2015). Informe Integrado 2014.Telefónica. (2016). Informe Integrado 2015.Telefónica. (2017). Informe Integrado 2016.Telefónica. (2018). Informe Integrado 2017.Telefónica. (2019). Informe de Gestión Consolidado 2018.Telefónica. (2020). Informe de Gestión Consolidado 2019.Telefónica de España. (1985). Memoria 1984.Telefónica de España. (1986). Memoria 1985.Telefónica de España. (1987). Memoria 1986.Telefónica de España. (1988). Memoria 1987.Telefónica de España. (1989). Memoria 1988.Telefónica de España. (1990). Memoria 1989.Telefónica de España. (1991). Memoria 1990.Telefónica de España. (1992). Informe Anual 1991.Telefónica Móviles. (2004). Consolidation of leadership in Latin America.Todeva, E., & Knoke, D. (2005). Strategic alliances and models of collaboration. Management Decision, 43(1), 123-148.Toral, P. (2011). Multinational Enterprises in Latin America since the 1990s. Palgrave Macmillan US.Trautwein, F. (1990). Merger motives and merger prescriptions. Strategic Management Journal, 11(4), 283-295.Tremblay, V. J., & Tremblay, C. H. (2012). Horizontal, Vertical, and Conglomerate Mergers (pp. 521-566).Trujillo, M. A., Rodríguez, D. F., & Guzmán, A. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. En Documentos de investigación (Vol. 30).Upegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisiciones en el sector bancario colombiano. EAFIT.Van Marrewijk, A. (2004). Crisis in the transition of telecom alliance Unisource. Journal of Managerial Psychology, 19(3), 235-251.Vegas, A. (2014). La internacionalización de las grandes empresas españolas a través de adquisiciones (1996-2007). Creación de valor y resistencia a la crisis. Universidad Complutense de Madrid.Velez, J. F. (2013). Proceso de internacionalización de compañía multinacional de un país en desarrollo: las decisiones de inversión extranjera directa del Grupo Bimbo. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 34, 54-68.Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. 80(2), 190-207.Weerawardena, J., Mort, G. S., Liesch, P. W., & Knight, G. (2007). Conceptualizing accelerated internationalization in the born global firm: A dynamic capabilities perspective. Journal of World Business.Welch, L. S., & Luostarinen, R. (1988). Internationalization: Evolution of a Concept. Journal of General Management, 14(2), 34-55.Yañez, C. (2000). Incidencia de las Inversiones Españolas sobre las Condiciones de la Competencia y Litigiosidad de la Economía Chilena, 1995 - 2000. En Inédito (pp. 1-70).Yip, G. S., Biscarri, J. G., & Monti, J. A. (2000). The role of the internationalization process in the performance of newly internationalizing firms. Journal of International Marketing, 8(3), 10-35.Proceso de internacionalización de Telefónica en Latinoamérica en el sector de las telecomunicaciones y su resultado en Colombia 1990 – 2019AdministradoresEstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL52498753.2020.pdf52498753.2020.pdfTesis de Maestría en Administraciónapplication/pdf3252043https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/2/52498753.2020.pdf4cae928f8f664d2378419b847922f03eMD52THUMBNAIL52498753.2020.pdf.jpg52498753.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5224https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80111/3/52498753.2020.pdf.jpg18bdf069c51c2d0b196c15323cf7e912MD53unal/80111oai:repositorio.unal.edu.co:unal/801112023-07-27 23:03:49.193Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |