La dirección participativa, un intento de reconstrucción del concepto y sus implicaciones para la organización

Desde diversas perspectivas, humanista o tecnológica por ejemplo, las consideraciones sobre el futuro de la administración alertan sobre la necesidad de reconocer a las organizaciones como una realidad socialmente construida, en las que el comportamiento de dirigentes y dirigidos es una de las princ...

Full description

Autores:
Gaviria Henao, Nicolás Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70144
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70144
http://bdigital.unal.edu.co/2313/
Palabra clave:
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
Participación en la administración de empresas, Participación ciudadana, Administración industrial, Participación del empleado en la administración, Ética de los negocios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Desde diversas perspectivas, humanista o tecnológica por ejemplo, las consideraciones sobre el futuro de la administración alertan sobre la necesidad de reconocer a las organizaciones como una realidad socialmente construida, en las que el comportamiento de dirigentes y dirigidos es una de las principales causas del buen o mal desempeño del sistema. Desde estas perspectivas, y casi reinventando lo expuesto desde hace casi un siglo por pensadores pioneros, se retoma la participación de las personas en el trabajo como un foco de especial atención y reflexión. Los trabajos sobre el asunto de la participación encuentran autores en diferentes partes del mundo y en diferentes tiempos. La ética ofrece una perspectiva que, de manera reciente, vincula a la participación como un problema central de las organizaciones y su administración. La participación como posibilidad de considerar al hombre dentro de la organización, como un fin, más allá de un simple medio, y ello, se torna en estrategia que permite el desarrollo de los rasgos de humanidad: la razón y la moralidad. Se verá, que la participación de las personas en el trabajo aleja de la cotidianidad las actuales prácticas centradas en la coerción y el engaño (Texto tomado de la fuente)