El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes
El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El gén...
- Autores:
-
Arana Saénz, Imelda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1994
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51612
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51612
http://bdigital.unal.edu.co/45760/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
Perspectiva de Género
Trayectorias Académicas
Procesos de Socialización
Sociología
División Sexual del Trabajo
Trabajos Feminizados
Desarrollo Humano
Empoderamiento
Construcciones Culturales
Patriarcado
Indicadores Sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_79ecfa77ee05def08fc8589012db91ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51612 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
title |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
spellingShingle |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes 3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Perspectiva de Género Trayectorias Académicas Procesos de Socialización Sociología División Sexual del Trabajo Trabajos Feminizados Desarrollo Humano Empoderamiento Construcciones Culturales Patriarcado Indicadores Sociales |
title_short |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
title_full |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
title_fullStr |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
title_full_unstemmed |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
title_sort |
El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes |
dc.creator.fl_str_mv |
Arana Saénz, Imelda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arana Saénz, Imelda |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Cataño, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Perspectiva de Género Trayectorias Académicas Procesos de Socialización Sociología División Sexual del Trabajo Trabajos Feminizados Desarrollo Humano Empoderamiento Construcciones Culturales Patriarcado Indicadores Sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Perspectiva de Género Trayectorias Académicas Procesos de Socialización Sociología División Sexual del Trabajo Trabajos Feminizados Desarrollo Humano Empoderamiento Construcciones Culturales Patriarcado Indicadores Sociales |
description |
El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional. |
publishDate |
1994 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1994-09 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T12:23:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T12:23:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51612 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/45760/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51612 http://bdigital.unal.edu.co/45760/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo Economía, globalización y desarrollo Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnología Educación, ciencia y tecnología Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo Trabajo y empleo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arana Saénz, Imelda (1994) El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes. Maestría thesis, Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Ciencias Sociales. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51612/1/elgeneroenlaspreferencias.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51612/2/elgeneroenlaspreferencias.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb7c87c730be91775d0147071c4987fc 730a6fbb0ce9d4b9057c34b1bf19ea01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089451794595840 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cataño, GonzaloArana Saénz, Imelda4e77b535-79f3-4946-a6df-302025a156113002019-06-29T12:23:50Z2019-06-29T12:23:50Z1994-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51612http://bdigital.unal.edu.co/45760/El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrolloEconomía, globalización y desarrolloUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnologíaEducación, ciencia y tecnologíaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleoTrabajo y empleoArana Saénz, Imelda (1994) El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes. Maestría thesis, Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Ciencias Sociales.3 Ciencias sociales / Social sciences37 Educación / EducationPerspectiva de GéneroTrayectorias AcadémicasProcesos de SocializaciónSociologíaDivisión Sexual del TrabajoTrabajos FeminizadosDesarrollo HumanoEmpoderamientoConstrucciones CulturalesPatriarcadoIndicadores SocialesEl género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALelgeneroenlaspreferencias.pdfapplication/pdf7338537https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51612/1/elgeneroenlaspreferencias.pdffb7c87c730be91775d0147071c4987fcMD51THUMBNAILelgeneroenlaspreferencias.pdf.jpgelgeneroenlaspreferencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4415https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51612/2/elgeneroenlaspreferencias.pdf.jpg730a6fbb0ce9d4b9057c34b1bf19ea01MD52unal/51612oai:repositorio.unal.edu.co:unal/516122023-02-21 23:03:37.194Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |