La enseñanza médica en estados unidos

La enseñanza médica en Estados Unidos entro en una nueva etapa poco después de comenzar el siglo, por virtud de varios factores, entre los cuales cabe señalar los informes sobre ese ramo preparados por  A. Flexner para la Fundación Carnegie, a partir de 1910, y los esfuerzos combinados del Consejo d...

Full description

Autores:
Moll, Aristides A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1938
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41097
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41097
http://bdigital.unal.edu.co/31194/
Palabra clave:
Enseñanza médica
historia de la medicina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La enseñanza médica en Estados Unidos entro en una nueva etapa poco después de comenzar el siglo, por virtud de varios factores, entre los cuales cabe señalar los informes sobre ese ramo preparados por  A. Flexner para la Fundación Carnegie, a partir de 1910, y los esfuerzos combinados del Consejo de Enseñanza Médica de la Asociación Médica Americana, la Federación de Juntas Médicas de los Estados, la Asociación de Colegios Médicos Americanos, y la Asociación de Universidades Americanas. Como resultado de la campaña emprendida ha disminuido el número de facultades de medicina del país de 160 a principios del siglo, a 77 en 1938, equiparándose bastante la enseñanza en todo el país.Desde luego, por virtud del régimen político que existe en Estados Unidos, cada- uno de los distintos Estados posee autoridad absoluta para reglamentar la educación impartida en las escuelas de medicina, pero gracias a los esfuerzos de las asociaciones mencionadas, se han podido uniformar bastante bien las condiciones de ingreso y los planes de estudio.La mayoría de las facultades de medicina de Estados Unidos, forman parte de universidades de los Estados aunque varias de las más importantes pertenecen a universidades privadas. En general, los estudios requeridos para ingresar en ellas comprenden ocho años de escuela elemental, por lo común de la edad de seis años en adelante, cuatro años de escuela superior o secundaria, y dos a cuatro de preparación premédica en algún colegio aceptado, aunque en casos excepcionales la demostración de competencia en un examen bastante prolijo y completo puede aceptarse como sustituto de alguno de estos cursos.