Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM
En la presente monografía se esboza un marco de referencia sobre el enfoque STEAM para la educación en Ciencias Naturales, buscando un desarrollo de competencias en los estudiantes que les permita actuar de forma responsable y ética en el contexto actual y, aportando un mayor significado a los saber...
- Autores:
-
Pérez Pino, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79393
- Palabra clave:
- 500 - Ciencias naturales y matemáticas
570 - Biología
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Ciencias naturales - Enseñanza
STEAM
21st Skills
Aprendizaje por indagación
Ciencias naturales
Educación
Metodología STEAM
Competencias del siglo XXI
Natural science
Inquiry learning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_78bce7f677662a45cb495a546b4f3e77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79393 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Development of 21St Century skills in Natural Science area through STEAM education |
title |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
spellingShingle |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM 500 - Ciencias naturales y matemáticas 570 - Biología 370 - Educación::373 - Educación secundaria Ciencias naturales - Enseñanza STEAM 21st Skills Aprendizaje por indagación Ciencias naturales Educación Metodología STEAM Competencias del siglo XXI Natural science Inquiry learning |
title_short |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
title_full |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
title_fullStr |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
title_sort |
Desarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAM |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Pino, Maria Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Aristizábal, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Pino, Maria Alejandra |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
500 - Ciencias naturales y matemáticas 570 - Biología 370 - Educación::373 - Educación secundaria |
topic |
500 - Ciencias naturales y matemáticas 570 - Biología 370 - Educación::373 - Educación secundaria Ciencias naturales - Enseñanza STEAM 21st Skills Aprendizaje por indagación Ciencias naturales Educación Metodología STEAM Competencias del siglo XXI Natural science Inquiry learning |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Ciencias naturales - Enseñanza |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
STEAM 21st Skills Aprendizaje por indagación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias naturales Educación Metodología STEAM Competencias del siglo XXI |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Natural science Inquiry learning |
description |
En la presente monografía se esboza un marco de referencia sobre el enfoque STEAM para la educación en Ciencias Naturales, buscando un desarrollo de competencias en los estudiantes que les permita actuar de forma responsable y ética en el contexto actual y, aportando un mayor significado a los saberes que circulan en la escuela para el mejoramiento de diversas problemáticas que acontecen en el entorno. En ese sentido, se realiza una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje por indagación, teniendo en cuenta los referentes en el enfoque STEAM y los derechos básicos de aprendizaje del grado séptimo. Se evidencia grandes potencialidades en este enfoque debido a que permite abordar el conocimiento de forma holística, potenciar competencias cognitivas, tecnológicas, de manipulación, comunicación y colaboración y, formar estudiantes de forma integral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-09T16:08:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-09T16:08:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79393 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional - Sede Medellín |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79393 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional - Sede Medellín Repositorio Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alianza para la promoción STEM. (2019). Visón STEM para México [Archivo PDF]. México. Recuperado el 24 de junio de 2020 de: http://talentoaplicado.mx/wp-content/uploads/2019/02/Visio%C3%ACn-STEM-impresio%C3%ACn.pdf Arana, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula rasa. (3). Bogotá: Colombia. Audesirk, T; Audesirk, G y Byers, B. (2008). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación de México, ISBN 978-970-26-1194-3. Benjumeda, J, y Romero, I. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materiascientífico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en línea]. 14(3).621-637. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92052652008 Botero, J. (2018). La educación STEM, hoy más importante que nunca. UN periódico digital. Recuperado el día 10 de junio de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/la-educacion-stem-hoy-mas-importante-que-nunca/ Castro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología STEAM [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20505. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 de julio de 1991 (Colombia). Collins, A; Joseph, D y Bielazyc, K. (2004). Design Research: Theoretical and Methodological Issues. Journal of the Learning Sciences. 13 (1). 15-42. Decreto 1290 de 2009. [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D. O. No. 47322. Decreto 501 de 2016. [con fuerza de ley]. por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. 30 de marzo de 2016. D.O. No. 49829. Flohr, O. (2005). La importancia del mantenimiento de los ecosistemas. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1777.pdf García, Y; Reyes, D y Burgos, F. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: Nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos educativos. 18. 37-112. ISSN: 0718-1310. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.) McGraw-Hill Interamericana. Innobosque y Edefundazioa, (2017). Guía de recomendaciones para impulsar y fortalecer los proyectos STEAM en las organizaciones de la educación no formal [Archivo PDF]. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Fundacion Euskaltel Konekta y Gobierno Vasco. Recuperado el 10 de junio de 2020 de: https://www.innobasque.eus/uploads/attachment_files/steam_es-eus-5bf6c8e57e461.pdf Kang, N. (2019). A review of the effect of integrated STEM or STEAM (science, technology, engineering, arts, and mathematics) education in South Korea. Asia-Pacific Science Education. https://doi.org/10.1186/s41029-019-0034-y Latorre, A. (2005). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. ISBN 8478272925. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf López, V., Couso, D. y Simarro, C. (2018). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias, matemáticas y tecnologías. RED. Revista de Educación a Distancia, 5XX. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: http://www.um.es/ead/red/XX Martini, S y Chiarella, M. (22-24 de noviembre de 2017). Didactica Maker. Estrategias colaborativas de aprendizaje STEM en Diseño. Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital. Concepción: Chile. Mira, E y Pérez, M. (2018). Los Maestros de Ciencias Naturales ante los Retos y Desafíos de la Educación Científica del Siglo XXI. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia: Facultad de educación] Recuperado el día 24 de junio de 2020 de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3395/1/JE01164_elizabethmira_y_alejandraperez.pdf Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Nerstheimer, K; Bielefeld, K; Scribner, D y Rink, T. (s.f). La gran guía de STEM. comunidad MimioConnect [Archivo PDF]. Recuperada el día 03 de junio de: http://mimio.boxlight-latam.com/guias.html Ochoa, L; Valenzuela, A; Gallego, D y Márquez, F. (2018). La indagación como estrategia para la educación STEAM, Guía práctica [Archivo PDF]. Organización de los estados americanos. Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/la-indagaci-n-como-estrategia-para-la-educaci-n-steam?audience=3yarea=17ycountry= Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura y, Oficina internacional de Educación, (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano [Archivo PDF]. Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura y, Oficina internacional de Educación, (2019). Exploring STEM competences for the 21st century. In-Progress Reflection. (30). Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: IBE/2019/WP/CD/30 REV. Pelejero, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en tecnología en 2° ESO. [Tesis de Maestría, Universidad internacional de la Rioja]. Valencia: España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6838/PELEJERO%20DE%20JUAN%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Proyecto educativo institucional 2016-2020 Colegio Jesús María [Archivo PDF]. Una tradición en formación, vigente en las tendencias educativas actuales. Ed. 20. Rodriguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. Ed. 4. México, DF: McGraw-Hill. Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura maker. Revista Padres y Maestros. (379). 45-51. DOI:10,14422/pym.i379.y2019.008. Sanders, M. (2009). STEM, STEM Education, STEMmania. The Technology Teacher [Archivo PDF]. 20-26. Recuperado el 20 de Agosto de 2020 de: https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/51616/STEMmania.pdf?sequence. Yakman, G. (2008). STEAM Education: an overview of creating a model of integrative education. Recuperado el 24 de junio de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327351326 Yakman, G y Lee, H. (2012). Exploring the Exemplary STEAM Education in the U.S. as a Practical Educational Framework for Korea. J Korea Assoc. Sci. Edu. 32 (6). 1072-1086. Recuperado el día 11 de junio de 2020 de: http://www.koreascience.or.kr/article/JAKO201213459004832.pdf Zamorano, T; García, Y y Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). Recuperado el día 10 de junio de 2020 de: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395/1428 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Enseñanza de las Ciencias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/4/1036664141.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/5/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/6/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/7/1036664141.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5129b85a62d555ae97fb13b1e6c8a056 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 53dc6fcc7726eec84d2687fc9c01c8a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090216741273600 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Aristizábal, Luz Stella485476d5aac0139369bc169e8b74f829Pérez Pino, Maria Alejandraad027a3d264ae1ea4f627566c1c25b5b2021-04-09T16:08:01Z2021-04-09T16:08:01Z2021-04-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79393Universidad Nacional - Sede MedellínRepositorio Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/En la presente monografía se esboza un marco de referencia sobre el enfoque STEAM para la educación en Ciencias Naturales, buscando un desarrollo de competencias en los estudiantes que les permita actuar de forma responsable y ética en el contexto actual y, aportando un mayor significado a los saberes que circulan en la escuela para el mejoramiento de diversas problemáticas que acontecen en el entorno. En ese sentido, se realiza una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje por indagación, teniendo en cuenta los referentes en el enfoque STEAM y los derechos básicos de aprendizaje del grado séptimo. Se evidencia grandes potencialidades en este enfoque debido a que permite abordar el conocimiento de forma holística, potenciar competencias cognitivas, tecnológicas, de manipulación, comunicación y colaboración y, formar estudiantes de forma integral.This monograph shows a frame of reference on the STEAM approach for education in Natural Sciences, seeking a development of competencies in students that allows them to act responsibly and ethically in the current context and, providing greater meaning to the knowledge that circulates in the school for the improvement of various problems that occur in the social enviroment In that sense, a teaching proposal based on inquiry learning is made, taking into account the references in the STEAM approach and los derechos básicos de aprendizaje of the seventh grade. It is possible to show great potentialities in this approach because it allows to approach knowledge in a holistic way, to enhance cognitive, technological, manipulation, communication and collaboration skills and, to educate students in an integral way.Maestría144 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de Enseñanza de las CienciasFacultad de CienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín500 - Ciencias naturales y matemáticas570 - Biología370 - Educación::373 - Educación secundariaCiencias naturales - EnseñanzaSTEAM21st SkillsAprendizaje por indagaciónCiencias naturalesEducaciónMetodología STEAMCompetencias del siglo XXINatural scienceInquiry learningDesarrollo de competencias del Siglo XXI en el área de Ciencias Naturales a través del enfoque STEAMDevelopment of 21St Century skills in Natural Science area through STEAM educationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlianza para la promoción STEM. (2019). Visón STEM para México [Archivo PDF]. México. Recuperado el 24 de junio de 2020 de: http://talentoaplicado.mx/wp-content/uploads/2019/02/Visio%C3%ACn-STEM-impresio%C3%ACn.pdfArana, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula rasa. (3). Bogotá: Colombia.Audesirk, T; Audesirk, G y Byers, B. (2008). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación de México, ISBN 978-970-26-1194-3.Benjumeda, J, y Romero, I. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materiascientífico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [en línea]. 14(3).621-637. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92052652008Botero, J. (2018). La educación STEM, hoy más importante que nunca. UN periódico digital. Recuperado el día 10 de junio de: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/la-educacion-stem-hoy-mas-importante-que-nunca/Castro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología STEAM [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20505.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 de julio de 1991 (Colombia).Collins, A; Joseph, D y Bielazyc, K. (2004). Design Research: Theoretical and Methodological Issues. Journal of the Learning Sciences. 13 (1). 15-42.Decreto 1290 de 2009. [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009. D. O. No. 47322.Decreto 501 de 2016. [con fuerza de ley]. por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de 2015. 30 de marzo de 2016. D.O. No. 49829.Flohr, O. (2005). La importancia del mantenimiento de los ecosistemas. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1777.pdfGarcía, Y; Reyes, D y Burgos, F. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: Nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos educativos. 18. 37-112. ISSN: 0718-1310.Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.) McGraw-Hill Interamericana.Innobosque y Edefundazioa, (2017). Guía de recomendaciones para impulsar y fortalecer los proyectos STEAM en las organizaciones de la educación no formal [Archivo PDF]. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Fundacion Euskaltel Konekta y Gobierno Vasco. Recuperado el 10 de junio de 2020 de: https://www.innobasque.eus/uploads/attachment_files/steam_es-eus-5bf6c8e57e461.pdfKang, N. (2019). A review of the effect of integrated STEM or STEAM (science, technology, engineering, arts, and mathematics) education in South Korea. Asia-Pacific Science Education. https://doi.org/10.1186/s41029-019-0034-yLatorre, A. (2005). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. ISBN 8478272925.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdfLópez, V., Couso, D. y Simarro, C. (2018). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias, matemáticas y tecnologías. RED. Revista de Educación a Distancia, 5XX. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: http://www.um.es/ead/red/XXMartini, S y Chiarella, M. (22-24 de noviembre de 2017). Didactica Maker. Estrategias colaborativas de aprendizaje STEM en Diseño. Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital. Concepción: Chile.Mira, E y Pérez, M. (2018). Los Maestros de Ciencias Naturales ante los Retos y Desafíos de la Educación Científica del Siglo XXI. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia: Facultad de educación] Recuperado el día 24 de junio de 2020 de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/3395/1/JE01164_elizabethmira_y_alejandraperez.pdfMorales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.Nerstheimer, K; Bielefeld, K; Scribner, D y Rink, T. (s.f). La gran guía de STEM. comunidad MimioConnect [Archivo PDF]. Recuperada el día 03 de junio de: http://mimio.boxlight-latam.com/guias.htmlOchoa, L; Valenzuela, A; Gallego, D y Márquez, F. (2018). La indagación como estrategia para la educación STEAM, Guía práctica [Archivo PDF]. Organización de los estados americanos. Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/la-indagaci-n-como-estrategia-para-la-educaci-n-steam?audience=3yarea=17ycountry=Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura y, Oficina internacional de Educación, (2010). Servicios de los ecosistemas y bienestar humano [Archivo PDF]. Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura y, Oficina internacional de Educación, (2019). Exploring STEM competences for the 21st century. In-Progress Reflection. (30). Recuperado el día 25 de agosto de 2020 de: IBE/2019/WP/CD/30 REV.Pelejero, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en tecnología en 2° ESO. [Tesis de Maestría, Universidad internacional de la Rioja]. Valencia: España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6838/PELEJERO%20DE%20JUAN%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=yProyecto educativo institucional 2016-2020 Colegio Jesús María [Archivo PDF]. Una tradición en formación, vigente en las tendencias educativas actuales. Ed. 20.Rodriguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdfSampieri, R; Fernández, C y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. Ed. 4. México, DF: McGraw-Hill.Sánchez, E. (2019). La educación STEAM y la cultura maker. Revista Padres y Maestros. (379). 45-51. DOI:10,14422/pym.i379.y2019.008.Sanders, M. (2009). STEM, STEM Education, STEMmania. The Technology Teacher [Archivo PDF]. 20-26. Recuperado el 20 de Agosto de 2020 de: https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/51616/STEMmania.pdf?sequence.Yakman, G. (2008). STEAM Education: an overview of creating a model of integrative education. Recuperado el 24 de junio de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/327351326Yakman, G y Lee, H. (2012). Exploring the Exemplary STEAM Education in the U.S. as a Practical Educational Framework for Korea. J Korea Assoc. Sci. Edu. 32 (6). 1072-1086. Recuperado el día 11 de junio de 2020 de: http://www.koreascience.or.kr/article/JAKO201213459004832.pdfZamorano, T; García, Y y Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). Recuperado el día 10 de junio de 2020 de: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395/1428ORIGINAL1036664141.2021.pdf1036664141.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf3841561https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/4/1036664141.2021.pdf5129b85a62d555ae97fb13b1e6c8a056MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/5/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/6/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD56THUMBNAIL1036664141.2021.pdf.jpg1036664141.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4898https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79393/7/1036664141.2021.pdf.jpg53dc6fcc7726eec84d2687fc9c01c8a9MD57unal/79393oai:repositorio.unal.edu.co:unal/793932024-07-24 23:41:48.61Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |