Análisis estadístico para los diseños genéticos en fitomejoramiento

Este libro consta de seis capítulos, cada uno de los cuales dedicado a una metodología de análisis en particular. El capítulo 1 , por su importancia y frecuente uso está dedicado a los diferentes métodos de análisis propuestos por Griffing (1956), el cual fundamentalmente está recomendado para el an...

Full description

Autores:
Vallejo Cabrera, Franco Alirio
Espitia Camacho, Miguel Mariano
Lagos Burbano, Tulio César
Checa Coral, Oscar Eduardo
Salazar Villareal, Fredy Antonio
Restrepo Salazar, Edwin Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52024
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52024
http://bdigital.unal.edu.co/46273/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
58 Plantas / Plants
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Análisis estadístico
Diseños genéticos
Fitomejoramiento
Métodos de Griffing
Metodología de Gardner
Metodología de Eberhart
Metodología de Hallauer
Metodología de Miranda
Modelo de Eberhart
Modelo de Russell
Modelo AMMI
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este libro consta de seis capítulos, cada uno de los cuales dedicado a una metodología de análisis en particular. El capítulo 1 , por su importancia y frecuente uso está dedicado a los diferentes métodos de análisis propuestos por Griffing (1956), el cual fundamentalmente está recomendado para el análisis de habilidad combinatoria. El capítulo 2 describe la forma del análisis II de Gardner y Eberhart (1966), para estimar los diferentes tipos de efectos heteróticos. En el capítulo 3 se desarrolla la metodología de análisis propuesta por Hallauer y Miranda (1981), la cual recoge en un solo análisis las ventajas del método 4 de Griffing y el análisis III de Gardner y Eberhart. El capítulo 4 comprende el método gráfico de Hayman (1954, 1958, 1960). El capítulo 5 presenta la metodología de análisis para los diseños Carolina del Norte I y 11, propuestos por Comstock y Robinson (1948), que han sido recomendados especialmente para determinar varianzas genéticas. El capítulo 6 está dedicado al análisis de la interacción genotipo por ambiente a través de las metodologías de Eberhart y Russell (1966) y el modelo AMMI. Cada capítulo está diseñado por tres componentes. Primero, una presentación general de cada metodología y su modelo estadístico. Segundo, descripción detallada del análisis pertinente para su aplicación. Tercero, sendos ejemplos con archivos de entradas de datos y resultados de análisis. Para realizar los diversos análisis, en el presente texto se hace uso de los programas SAS (2001) Y GenesDos (Cruz, 2001). El uso paralelo de ambos programas obedece a los siguientes aspectos: a) la imposibilidad de realizar los procedimientos completos con un solo programa, b) la excelente complementación de los mismos, c) la amplia aceptación de ambos programas por parte de la comunidad científica internacional. Para la interpretación y discusión de los resultados, el lector puede consultar los excelentes textos de: Sprague y Tatum (1942 y 1966); Kempthorne (1957); Allard (1975), Singh y Chaudary (1977), Falconer (1984), Mariotti (1986), Borojevic (1987), Fehr (1987), Vega (1987), Vencovsky y Barriga (1992), Falconer y Mackay (1996), Cruz y Regazzi (1997), Vallejo y Estrada (2002) y Ceballos (2003).