Propuesta y trayectoria del movimiento social y político a luchar: 1984-1991
Este trabajo tiene como objetivo analizar la conformación y propuesta política del movimiento A Luchar. La investigación busca dar cuenta de las prácticas políticas, organizativas e identitarias durante su periodo de existencia 1984 y 1991. En el trabajo se define A Luchar como un movimiento social...
- Autores:
-
Espinosa Moreno, Nubia Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75352
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75352
http://bdigital.unal.edu.co/39946/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Movimiento social
Movimiento político
Conflicto armado
Constitución
Genocidio
Social movements
Political movements
War
Constitutions
Genocide
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo tiene como objetivo analizar la conformación y propuesta política del movimiento A Luchar. La investigación busca dar cuenta de las prácticas políticas, organizativas e identitarias durante su periodo de existencia 1984 y 1991. En el trabajo se define A Luchar como un movimiento social y político que tuvo tres etapas: primero como un acuerdo sindical, segundo una etapa de apertura a otros sectores y desde la movilización social y una tercera etapa donde hay un énfasis en la esfera política marcada por el debate de la asamblea constituyente y la promulgación de la Constitución de 1991. Esta monografía revisa sus principales propuestas políticas y escenarios de movilización. También analiza su declive, identificando tres razones: el debate sobre lo electoral, el genocidio político del que fue víctima y su existencia en el marco del conflicto armado. (Texto tomado de la fuente) |
---|