Evaluación del uso de técnicas InSAR para el monitoreo y detección de movimientos en masa en un sistema de alertas tempranas en los Andes colombianos

En este trabajo se evalúa el uso de técnicas de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR, por sus iniciales en inglés) para la detección de movimientos en masa en ambientes tropicales de montaña, específicamente en los Andes colombianos. Además, se propone una metodología para la integr...

Full description

Autores:
Ospina Urán, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86910
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86910
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
550 - Ciencias de la tierra
Riesgo ambiental
Interferometría
Desgaste de masa
Movimientos en masa
Teledetección
InSAR
Coherencia
Sistemas de Alerta Temprana
Colombia
Procesamiento InSAR
Landslides
Coherence
Remote Sensing Tecniques
InSAR
Early Warning System
Riesgo geológico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:En este trabajo se evalúa el uso de técnicas de Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR, por sus iniciales en inglés) para la detección de movimientos en masa en ambientes tropicales de montaña, específicamente en los Andes colombianos. Además, se propone una metodología para la integración de estas técnicas en un sistema de alertas tempranas en zona urbana-suburbana tomando como área de estudio el Valle de Aburrá, Colombia. El documento se estructura en cuatro artículos científicos independientes entre sí, los cuales serán potencialmente sometidos a publicación. El Artículo 1 presenta el marco teórico para la aplicación de técnicas InSAR en ambientes tropicales de montaña. Este primer artículo busca aportar al conocimiento de InSAR a la literatura en español. El Artículo 2 aborda la aplicación exitosa de InSAR a escala regional y la detección de múltiples zonas de deformación del terreno, asociadas a movimientos en masa en el área de estudio. El Artículo 3 se centra en un caso de estudio en el Valle de Aburrá, donde se aplica InSAR a un movimiento en masa que ha causado graves afectaciones desde 2018, encontrando que la zona de deformación supera en más de diez veces el perímetro definido inicialmente con recorridos de campo e instrumentación geotécnica tradicional. Este análisis permitió aproximar la extensión real de la zona de deformación, lo cual no había sido posible debido a las limitaciones del monitoreo geotécnico, además, encontrar relaciones entre los desplazamientos InSAR e información pluviométrica. Finalmente, el Artículo 4 presenta una propuesta metodológica conceptual para integrar InSAR en un sistema de alertas tempranas regional. Se concluye que InSAR es una herramienta eficaz para detectar movimientos en masa en los Andes colombianos y que su aplicación tendría positivos impactos en la gestión del riesgo de desastres.