La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP
ilustraciones, diagramas, mapas
- Autores:
-
Cano Giraldo, Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85299
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
FARC-EP
Deforestación
Posacuerdo
Acuerdo de paz
Amazonia colombiana
Conflicto armado
Alertas tempranas de deforestación
Frontera agrícola
Impulsores de deforestación
Deforestation
Deforestation drivers
Post-agreement
Final peace agreement
Colombian amazon
Armed conflict
Early deforestation alerts
Agricultural frontier
Deforestación
Tierra agrícola
Guerra
Deforestation
Agricultural land
War
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_787dbcc3296628cacc98eb742d71ea9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85299 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Deforestation in the colombian amazon after the signing of the Peace Agreement between the government of Colombia and the FARC-EP |
title |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
spellingShingle |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social FARC-EP Deforestación Posacuerdo Acuerdo de paz Amazonia colombiana Conflicto armado Alertas tempranas de deforestación Frontera agrícola Impulsores de deforestación Deforestation Deforestation drivers Post-agreement Final peace agreement Colombian amazon Armed conflict Early deforestation alerts Agricultural frontier Deforestación Tierra agrícola Guerra Deforestation Agricultural land War |
title_short |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
title_full |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
title_fullStr |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
title_full_unstemmed |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
title_sort |
La deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Giraldo, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castiblanco Rozo, Carmenza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cano Giraldo, Valentina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social FARC-EP Deforestación Posacuerdo Acuerdo de paz Amazonia colombiana Conflicto armado Alertas tempranas de deforestación Frontera agrícola Impulsores de deforestación Deforestation Deforestation drivers Post-agreement Final peace agreement Colombian amazon Armed conflict Early deforestation alerts Agricultural frontier Deforestación Tierra agrícola Guerra Deforestation Agricultural land War |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
FARC-EP Deforestación Posacuerdo Acuerdo de paz Amazonia colombiana Conflicto armado Alertas tempranas de deforestación Frontera agrícola Impulsores de deforestación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Deforestation Deforestation drivers Post-agreement Final peace agreement Colombian amazon Armed conflict Early deforestation alerts Agricultural frontier |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Deforestación Tierra agrícola Guerra |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Deforestation Agricultural land War |
description |
ilustraciones, diagramas, mapas |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-15T20:18:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-15T20:18:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85299 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85299 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Absalón, M. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Económicas - Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdf Aguilar, R. (Noviembre de 1992). Poblamiento de la Amazonia Colombiana. 66. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21204/D-17163.01_es.pdf Aguilar, M. (junio de 2018). La Amazonia en Traslape. (V. Sánchez Prada, Ed.) Revista Semillas(71/72), 50-52. Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/la-amazona-en-traslape-71-72-1-2.pdf Ambiente y Sociedad. (20 de agosto de 2019). Resguardos indígenas en riesgo por actividades extractivas. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.ambienteysociedad.org.co/resguardos-indigenas-en-riesgo-por-actividades-extractivas/ ANH. (2023). Copia de Departamentos_Municipios. Recuperado el 13 de febrero de 2023, de https://www.anh.gov.co/es/ ANH. (2023a). 2023a. Contrato E&P-TEA. Colombia. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.anh.gov.co/en/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/preguntas-frecuentes/contrato-ep-tea/ ANT. (28 de enero de 2000). Acuerdo No 114 del 28 de enero de 2000. Por la cual se amplía el Resguardo indígena Camaritagua. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/ACUERDO_114.pdf ANT. (2016). Agencia Nacional de Tierras. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/BPIN-PROYECTO-IMPLEMENTACION-DEL-PROGRAMA-DE-LEGALIZACION-DE-TIERRAS-Y-FOMENTO-AL-DESARROLLO-RURAL-PARA-COMUNIDADES-INDIGENAS-A-NIVEL-NACIONAL.pdf ANT. (17 de julio de 2017). Acuerdo No 25 de 2017. Colombia. Recuperado el 17 de julio de 2017, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/09/ACUERDO-25-POR-EL-CUAL-SE-AMPLIA-RESGUARDO-INDIGENA-MONOCHOA.pdf ANT. (17 de julio de 2017a). Acuerdo No 26 de 20172017. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/09/ACUERDO-26-AMPLIACION-RESGUARDO-INDIGENA-PTO-ZABALO-Y-LOS-MONOS.pdf ANT. (31 de agosto de 2017b). Acuerdo No 31 de 2017. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/11/ACUERDO-31-RESGUARDO-INDIGENA-NASA-WESE-KIWE-LA-GAITANA.pdf ANT. (11 de diciembre de 2017c). Acuerdo No 042 de 2017. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/ACUERDO-42-RESGUARDO-INDIGENA-LAGUNA-PEJENDINO.pdf ANT. (25 de octubre de 2018). Acuerdo 74 de 2018. Colombia. Recuperado el 08 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/ACUERDO-74.pdf ANT. (17 de septiembre de 2018a). Resolución No 6064 de 2018. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/6064-2018-doc-tecnico.pdf ANT. (03 de noviembre de 2018b). Acuerdo No 09 del 03 de noviembre de 2018. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/normativas/acuerdo-09-resguardo-indigena-de-pasto-funes.pdf ANT. (05 de marzo de 2018c). Acuerdo No 51 de 2018. Por la cual se constituye el Resguardo Indígena Awa Mayasquer de la etnia Awa. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/ACUERDO-51-RESGUARDO-INDIGENA-AWA-MAYASQUER-DE-LA-ETNIA-AWA.pdf ANT. (26 de julio de 2018d). Acuerdo No 68 de 2018. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/ACUERDO-68-Por-el-cual-se-constituye-el-Resguardo-Indigena-Nacuanedorro-Tuparro.pdf ANT. (2018e). v/lex. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/772011245 ANT. (2018f). V/Lex. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/790917957 ANT. (2019). V/Lex. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/829326381 ANT. (30 de diciembre de 2020). Acuerdo No 150 de 2020. Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Tiitanho Nijaamu La Libertad del pueblo Yagua. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/02/ACUERDO_150.pdf ANT. (20 de diciembre de 2021a). Acuerdo 211 de 2021. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ACUERDO-211.pdf ANT. (23 de septiembre de 2021a). Acuerdo No 180 de 2021. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/180.pdf ANT. (20 de diciembre de 2021b). Acuerdo No 212 de 2021. Por el cual se amplía por primera vez el resguardo indígena Ticuna y Huitoto Kilometro 6 y 11. Colombia. Recuperado el 10 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ACUERDO-212.pdf ANT. (04 de julio de 2022). Agencia Nacional de Tierras. Recuperado el 04 de julio de 2022, de Portal de Datos Abiertos ANT: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0/explore?location=-4.197239%2C-70.026147%2C8.21 ANT. (28 de enero de 2022a). Acuerdo No 113 de 2020. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/ACUERDO_113.pdf ANT. (s.f.). Noticiero Oficial. Recuperado el 14 de junio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-amplia-por-segunda-ocasion-el-resguardo-indigena-andoke-de-aduche-en-solano-caqueta/308369 ANT. (s.f.a). Noticiero Oficial. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-amplia-el-resguardo-indigena-embera-chami-de-honduras-localizado-en-jurisdiccion-del-municipio-de-florencia-departamento-del-caqueta/87564 ANT. (s.f.b). Noticiero Oficial. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-constituye-el-resguardo-indigena-awia-tuparro-de-la-etnia-sikuani-en-cumaribo-vichada/122765 Arellano, A. (27 de septiembre de 2022). Mongabay. Recuperado el 04 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/09/alerta-por-deforestacion-en-el-parque-tinigua-en-colombia/ Arenas, N. (2 de agosto de 2018). Mongabay. Recuperado el 16 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2018/08/acaparamiento-de-tierras-colombia-estrategias-gobierno/ Argentina Forestal. (05 de diciembre de 2020). Brasil: en la Amazonia se llegó al nivel más alto de deforestación en los últimos 12 años. Recuperado el 11 de enero de 2023, de https://www.argentinaforestal.com/2020/12/05/brasil-en-la-amazonia-se-llego-al-nivel-mas-alto-de-deforestacion-en-los-ultimos-12-anos/ Aroca, A. (24 de abril de 2023). El legado ambiental de las FARC-EP. (V. Cano, Entrevistador) Colombia. ART. (2023). Portal de información PDET. Colombia. Obtenido de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/inversion-nacional/ Ávila, A., & Valencia, L. (2016). Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Delfín S.A.S. Ávila, A. (2022). El Mapa Criminal en Colombia. La nueva ola de violencia y la paz total (1ra ed.). Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. Azuero, F., & Rodríguez, J. (2016). Preservación ambiental de la Amazonia colombiana: Retos para la Política Fiscal. (J. A. Ocampo, Ed.) Cuadernos de Economía, 35(67), 386. doi:10.15446/cuad.econ.v35n67.53469 BBC. (3 de Marzo de 2017). Por qué la exuberante selva del Amazonas no es tan virgen como se creía. British Broadcasting Corporation. Recuperado el 30 de julio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-39154808 BBC. (19 de noviembre de 2019). Deforestación en el Amazonas: la selva de Brasil sufre la mayor pérdida de vegetación desde 2008. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50469392#:~:text=La%20deforestaci%C3%B3n%20en%20la%20selva,super%C3%B3%20los%2012.000%20kil%C3%B3metros%20cuadrados. Betancur, C. (22 de diciembre de 2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indígenas y afrocolombianos. (V. Sánchez, Ed.) Semillas(65/66), 30-34. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=65/66 Boris, M. (03 de octubre de 2016). BBC News. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537629 Borja, M. (mayo/agosto de 2017). Perspectivas territoriales del Acuerdo de Paz. Análisis Político, 30(90), 61-76. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68556 Botero, R., López, F., Ospino, H., Rveros, C. & Ponce de León y Chaux, E. (2019). Áreas protegidas Amazónicas y sus funcionarios como víctimas del conflicto armado Bogotá, Colombia: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://fcds.org.co/wp-content/uploads/2019/06/libro-areas-protegidas-amazonicas.pdf Bravo, L. (2015). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata -llevando y trayendo la palabra-:territorio, "saber vivir ahí" y pensamiento Inga. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios Sociales. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Leidy-Saber%20vivir%20ah%C3%AD-marzo%202.pdf Burbano, L. (20 de abril de 2022). Dinámicas y conflictos por acaparamiento de la tierra en la Orinoquía y Amazonia colombiana. Kavilando, 14(1), 40-51. Obtenido de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/447/406 Cambio. (s.f.). Amazonia, la tierra perdida. Adiós al agua, bienvenida la minería. Recuperado el 16 de junio de 2023, de Cambio: https://especiales.cambiocolombia.com/es/amazonia-la-tierra-perdida/capitulos/balsas-en-busca-de-oro-envenenan-los-rios-de-la-amazonia.html#:~:text=Miner%C3%ADa%20mala,v%C3%ADctimas%20son%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas. Cardoso, D., Särkinen, T., Alexander, S., Amorim, A., Bittrich, V., Celis, M. & Forzza, R. (3 de octubre de 2017). Amazon plant diversity revealed by a taxonomically verified species list. (M. Donoghue, Ed.) Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 114(40). Obtenido de https://www.pnas.org/content/pnas/114/40/10695.full.pdf Castro, A., Mertz, O., Buritica, A., Sosa, C. & Lee, S. (agosto de 2017). Land related grievances shape tropical forest-cover in areas affected by armed-conflict. Applied Geography, 85, 39-50. doi:https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.05.007 Cenit. (S.f.). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de https://cenit-transporte.com/ Centro de Estudios Interculturales. . (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf Cepal, & Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Folleto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_sostenible.pdf Cepal, & Patrimonio Natural. (2013a). Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1506/LCbogL27_es.pdf Chavéz, M. (10 de julio de 2022). Deforestación en la Amazonia brasileña bate récords en el primer semestre del año. Recuperado el 11 de enero de 2023, de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220710-deforestaci%C3%B3n-en-la-amazon%C3%ADa-brasile%C3%B1a-bate-r%C3%A9cords-en-el-primer-semestre-del-a%C3%B1o CMC. (16 de febrero de 2023). Catastro Minero Nacional. Consultar expedientes de solicitudes y títulos. Colombia. Obtenido de http://www.cmc.gov.co/CmcFrontEnd/consulta/inicio.cmc CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf CNMH. (2014). Guerrilla y población civil Trayectoria de las FARC1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf Comisión de la Verdad. (29 de abril de 2019). Comisión de la Verdad. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/pueblos-indigenas-en-riesgo-de-extincion-por-cuenta-del-conflicto-armado Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (2020). Información recibida de Colombia relativa al seguimiento de las observaciones finales sobre sus informes periódicos 17° a 19° combinados. Recuperado el 07 de julio de 2022 Congreso de Colombia. (16 de diciembre de 1936). Ley 200 de 1936. "Sobre el régimen de tierras". Colombia Congreso de Colombia. (16 de diciembre de 1959). Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales . Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8 Congreso de Colombia. (15 de diciembre de 1961). Ley 135 de 1961 "Sobre reforma social agraria". Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153 Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=79140 Congreso de Colombia. (03 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdf Congreso de Colombia. (14 de junio de 2023). Plenaria de senado aprobó acto legislativo que establece jurisdicción agraria y rural. Colombia. Recuperado el 2023 de julio de 06, de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4605-plenaria-de-senado-aprobo-acto-legislativo-que-establece-jurisdiccion-agraria-y-rural CONPES. (23 de noviembre de 2015). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf CONPES. (2020 de diciembre de 2020). Política Nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. CONPES 4021. 110. Colombia. Obtenido de https://idm.presidencia.gov.co/Documents/210108-Conpes-4021.pdf Consejo Superior de la Judicatura. (26 de noviembre de 2022). Informe para acumulación procesal. Radicado No 5000131210022020002301. Villavicencio, Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2773958/33343302/Informe+para+Acumulaci%C3%B3n+Procesal+002-2020-00023-01+al+que+se+acumulo+2019-10057.pdf/badada06-bdd0-496d-91a5-69c4cc3b91d6 Contraloría General de la República. (2014). Informe de Actuación Especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder "Actuación especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana". Recuperado el 26 de junio de 2023, de http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/04/Contralor%C3%ADa-General-de-la-Rep%C3%BAblica.-INCODER-Acumulacion-Irregular-de-Baldios-Informe-ACES.pdf Contraloría General de la República. (2017). Contraloría. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/es/w/informes-que-sustentaron-investigaci%C3%B3n-de-la-cgr-sobre-bald%C3%ADos Corpoamazonia. (s.f.). PRIMERA EVALUACIÓN DE DAÑOS AMBIENTALES POR DERRAME DE CRUDO EN PUERTO ASÍS, PUTUMAYO. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/noticias/574-primera-evaluacion-de-danos-ambientales-por-derrame-de-crudo-en-puerto-asis-putumayo Corte constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-644-17 INSTRUMENTOS PARA FACILITAR Y ASEGURAR LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO NORMATIVO DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-644-17.htm Corte constitucional de Colombia. (2023). Medidas legislativas relacionadas con la municipalización de áreas no municipalizadas ubicadas en territorios indígenas. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-054_2023.html#0 Costa, C. (20 de diciembre de 2020). Destrucción del Amazonas: las principales amenazas para la mayor selva tropical del mundo en los 9 países que la comparten. BBC News Mundo. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234 Cristancho, M., & Montaño, L. (2019). Análisis sobre la industria de hidrocarburos en el piedemonte amazónico. Caso Putumayo. Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado el 25 de junio de 2023, de hidrocarburos_amazonia_bloques_petroleros_comunidades_indigenas_campesinos DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_new_present.pdf DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados pueblos indígenas. Visos de Resguardos. Colombia. Recuperado el 08 de julio de 2022 DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf DANE. (2019a). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf DANE. (2019c). Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV 2018. Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión nacional y departamental por área. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019e). Comunicado de prensa. Resultados proceso de omisión censal. Censo nacional de Población y Vivienda CNPV - 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-omision-censal.pdf DANE. (2019f). Pobreza Multidimensional por departamentos 2018. Resultados. https://www.google.com/search?q=dane+siglas&rlz=1C1EJFC_enCO910CO910&oq=DANE+SIGLAS&aqs=chrome.0.69i59j0i512l3j69i60l4.1668j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_18_departamento.pdf DANE. (2020). Resultados pueblos indígenas. Visor de datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 21 de julio de 2022 DANE. (2022b). La información del DANE para la toma de decisiones regionales Inírida-Guainía. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 01 de julio de 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220511-InfoDane-Inirida-Guainia.pdf DANE. (2023). Explorador de datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 05 de abril de 2023, de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ DANE. (2023). Producto Interno Brito por Departamento. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 5 de julio de 2023 DAR. (05 de septiembre de 2021). Perú perdió más de 200 mil hectáreas de bosque solo en el 2020: la tasa más alta de los últimos 20 años. Perú. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://www.google.com/search?q=dar+org&rlz=1C1ALOY_esCO1008CO1008&oq=dar+org&aqs=chrome..69i57j0i512j0i22i30j0i15i22i30l2j0i22i30i625j0i22i30j69i60.1337j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 DDOT. (2022). Tras el dinero del oro ilícito: fortalecimiento de la lucha contra las finanzas de la minería ilegal: El caso de Colombia. Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Tras-el-dinero-del-oro-ilicito-El-caso-de-Colombia.pdf Defensoría del Pueblo. (2021). Alerta Temprana N° 002-21. Defensoría del Pueblo Colombia. Obtenido de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/002-21.pdf Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana de Inminencia N° 017-23. Defensoría del Pueblo, Bogotá. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/017-23.pdf Defensoría del Pueblo. (2018). Informe especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT), Bogotá. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdfhttps://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf Defler, T. (2001). Conservación y la Amazonia colombiana. En J. J. Vieco, C. E. Franky Calvo, T. Defler, M. C. Suárez Mutis, A. Goméz, C. G. Z{arate Botia, . . . M. E. Montes, C. Franky, & C. Zárate (Edits.), Estudios en la Amazonia Colombiana (Primera ed., págs. 105-142). Bogotá D.C., Colombia: Unibiblos. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7379/preeliminareseintroduccion.pdf?sequence=19&isAllowed=y Departamento Nacional de Planeación, & Consejo Nacional de Planeación. (s.f.). Plan de Acción para la vida del pueblo de Los Pastos. Pasto. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdf DNP. (2016). Dividendos ambientales de la paz. Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. Departamento Nacional de Planeación. Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/451.pdf Durán, D. (31 de agosto de 2008). La coca y el alto impacto ambiental. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/la-coca-y-el-alto-impacto-ambiental-article-35325/ El Espectador. (12 de Abril de 2022). Así operan las disidencias de las Farc que azotan a las comunidades de Putumayo. El Espectador. Recuperado el 17 de julio de 2022, de https://www.elespectador.com/judicial/asi-operan-las-disidencias-de-las-farc-que-azotan-a-las-comunidades-de-putumayo/ El Mundo. (18 de octubre de 2012). El Gobierno colombiano y las FARC constituyen la mesa de diálogo en Noruega. Recuperado el 19 de abril de 2023, de elmundo.es: https://www.elmundo.es/america/2012/10/18/colombia/1350568007.html Europapress. (6 de noviembre de 2018). El medio ambiente. una víctima más de los conflictos armados. Madrid, España. Obtenido de https://www.europapress.es/internacional/noticia-medio-ambiente-victima-mas-conflictos-armados-20181106122459.html Fajardo, D. (20 de octubre de 2008). Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/la-reforma-agraria-como-alma-en-pena/ Fajardo, K., & Vargas, A. (2018). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Cooperativismo y Desarrollo, 26(113), 132-155. doi:https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2189 FAO. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.fao.org/3/I7843ES/i7843es.pdf FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020 Main Report. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Recuperado agosto de 2021, de http://www.fao.org/3/ca9825en/ca9825en.pdf FAO. (s.f.-b). Una nueva perspectiva. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es FCDS. (8 de febrero de 2021). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://chat.openai.com/c/c5b86dac-2d85-4181-987a-9f94b136b0e7 FCDS. (2022). Seguimiento de la pérdida de bosques y cambio de cobertura en el arco de deforestación en la Amazonia colombiana (abril 2021 - marzo 2022). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 01 de junio de 2023, de https://fcds.org.co/wp-content/uploads/2022/07/seguimiento-deforestacion-periodo-2021-mar-2022.pdf FCDS. (2023). Nuevas áreas del Parque Nacional Natural Chiribiquete. Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://fcds.org.co/nuevas-areas-chiribiquete/ Figueroa, J. (noviembre de 08 de 2022). MiPutumayo. Recuperado el 08 de noviembre de 2022, de https://miputumayo.com.co/2022/11/08/con-un-monumento-ex-policias-conmemoran-la-masacre-de-26-agentes-cometida-por-las-farc-en-churuyaco-en-orito/ Finagro. (2023). Finagro. Obtenido de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/sistemas_silvopastoriles_-_14-05-2021.pdf FIP, & CODHES. (2020). Verdad y Afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado. Fundación Ideas para la Paz, y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Bogotá. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://storage.ideaspaz.org/documents/codhes-web.pdf Forbes. (6 de enero de 2023). Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en último año de Bolsonaro. Forbes. Recuperado el 12 de enero de 2022, de https://forbes.co/2023/01/06/actualidad/deforestacion-de-la-amazonia-brasilena-fue-record-en-ultimo-ano-de-bolsonaro Forero, C. (02 de julio de 2020). Archivo personal Deforestación en la Amazonia colombiana 2014-2017. Bogotá, Colombia Forero, C. (19 de marzo de 2021). Archivo personal Deforestación en la Amazonia colombiana 2019. Bogotá, Colombia. Fundación Paz y Reconciliación. (2019). Más sombras que luces: la seguridad en Colombia a un año del gobierno de Iván Duque. Colombia Gaia Amazonas. (01 de febrero de 2019). Amazonia protegida. Obtenido de https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-02-01_amazonia-protegida/ Galarraga, N. (20 de noviembre de 2020). La deforestación en la Amazonia se dispara y alcanza el récord en 12 años. El país. Obtenido de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-11-30/la-deforestacion-en-la-amazonia-se-dispara-y-alcanza-el-record-en-12-anos.html Gatti, L., Basso, L., Miller, J., Gloor, M., Gatti, L., Henrique, C. & Raiane, N. (14 de julio de 2021). Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change. Nature, 595, 388-407. doi:10.1038/s41586-021-03629-6 Global Witness. (2022). Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo. Global Witness. Obtenido de file:///C:/Users/valen/Downloads/Decade_of_Defiance_Defenders_Report_SPA_-_September_2022.pdf Goal. (2021). ¿Cuánto mide una cancha de fútbol? Medidas reglamentarias mínimas y máximas. Obtenido de https://www.goal.com/es-co/noticias/cuanto-mide-una-cancha-de-futbol-medidas-reglamentarias-minimas-y-maximas/kwgcc1zerb7v19glf2ia8ug7r Gobierno de Colombia y FARC-EP. (12 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 310. Colombia. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf González, A., Clerici, N. & Quesada, B. (26 de mayo de 2021). Growing mining contribution to Colombian deforestation. Environmental Research Letters, 16. doi:10.1088/1748-9326/abfcf8 González, M. (25 de noviembre de 2012). Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguara II (Llanos del Yarí, Colombia) desde el destierro. Boletín de Antropología, 27(44), 68-88. Obtenido de file:///C:/Users/valen/Downloads/svilladacatano,+15609-Texto+del+art%C3%ADculo-52675-1-10-20130628_compressed.pdf Google Maps. (2023). Obtenido de https://www.google.com/maps/@5.636096,-73.5215616,13z?hl=es&entry=ttu Gran Tierra Energy. (s.f.). Recuperado el 02 de noviembre de 2022, de https://www.grantierra.com/es/operations/pipeline-transportation-bulletin Güiza, L. (julio-diciembre de 2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, 10(20), 123-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10nspe/v10nspea08.pdf Hanson, T., Brooks, T., Fonseca, G., Hoffmann, M., Lamoreux, J., Machlis, G. & Pilgrim, J. (15 de mayo de 2009). Warfare in Biodiversity Hotspots. Guerra en Sitios de Importancia para la Biodiversidad. Conservation Biology, 23(3), 578-587. doi:https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01166.x Hernández, P. (21 de diciembre de 2016). La minería ilegal en Colombia crece velozmente y pone en riesgo la biodiversidad. Obtenido de https://es.mongabay.com/2016/12/mineria-ilegal-en-colombia/ ICA. (2023). Censo Porcino, Censó Equino, Censo Ovino, Censo Caprino, Censo Bufalino, Censo Caprino. Colombia. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018#:~:text=CENSO%20PORCINO%20EN%20COLOMBIA%3A&text=Una%20vez%20implementado%20este%20cambio,de%20producci%C3%B3n%20comercial%20y%20tecnificada. IDEAM. (2016). Lanzamiento cifras de deforestación anual 2015. Actualización de cifras. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 17 de octubre de 2019 IDEAM. (2017). Estrategia integral de control a la deforestación. Actualización de cifras de monitoreo de bosques 2016. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2017a). Décimo primer boletín de Alertas tempranas de Deforestación (AT-D) segundo semestre 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 10 de marzo de 2023 IDEAM. (2018). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. IDEAM. (2019). Resultados Monitoreo de la Deforestación 2018. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2020). Rueda de Prensa: Resultados del monitoreo a la deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/ideam.instituto/videos/1097581960636000 IDEAM. (2020a). Resultados de Monitoreo Deforestación 2019. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales . IDEAM. (25 de febrero de 2020b). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Amazonia colombiana 2015 y 2018. Bogotá, Colombia. IDEAM. (2021). Resultados del Monitoreo de deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer Trimestre año 2021. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (17 de agosto de 2022). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Amazonia colombiana 2020 y 2021. Bogotá, Colombia. IDEAM. (2022a). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono SMByC. Actualización de cifras de monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación. Año 2021. Resumen ejecutivo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de https://confidencialcolombia.com/wp-content/uploads/2022/07/Memoria_Tecnica2021_v1.1.pdf IDEAM. (2022b). Actualización de cifras oficiales de Monitoreo de bosque natural y deforestación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (11 de abril de 2023). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Sistema Áreas protegidas Amazonia Colombiana 2013. Colombia. IDEAM. (21 de marzo de 2023a). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Sistema Áreas protegidas Amazonia Colombiana 2014-20213. Colombia. IDEAM. (21 de marzo de 2023b). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Boletines - DTD, con los 32 Boletines de Alertas Temprana de Deforestación que se han emitidos desde 2013, y hasta septiembre de 2022. Bogotá, Colombia. IDEAM. (s.f.). Superficie cubierta por Bosque Natural. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Obtenido de http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp IGAC. (18 de agosto de 2010). Procedimiento para dar aplicación a los establecido en el Decreto 441 de febrero 10 de 2010. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/catastro_files/documentos/C%20453%20_10.pdf INCODER. (15 de diciembre de 2004). Acuerdo No 028 del 15 de diciembre de 2004. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Páez de La Aguadita. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20028%20del%2015%20de%20diciembre%20del%202004%20R.I%20LA%20AGUADITA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592516441 INCODER. (15 de diciembre de 2004a). Acuerdo 029 del 15 de diciembre de 2004. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Páez de El Descanso. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Acuerdo%20029%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20EL%20DESCANSO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592513994 INCODER. (15 de diciembre de 2004b). Acuerdo No 025 de 2005. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20025%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20BLASIAKU%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592512730 INCODER. (15 de diciembre de 2004c). Acuerdo No 026 del 15 de diciembre de 2004. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Acuerdo%200026%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20SANTA%20MARTA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592529677 INCODER. (30 de julio de 2005). Acuerdo No 016 del 30 de julio de 2005. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Inga de Wasipungo. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20016%20del%2030%20de%20junio%20de%202005%20R.I.%20WASIPUNGO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592446823 INCODER. (29 de marzo de 2007). Acuerdo No 105 del 29 de marzo de 2007. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200105%20del%2029%20de%20marzo%20de%202007%20PREDIO%20PUTUMAYO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592445908 INCODER. (28 de agosto de 2012). Macías Gómes y Asociados. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/Acuerdo28520121040.pdf INCODER. (17 de abril de 2013). Resolución 30del 17 de abril de 2013. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20304%20de%2017-04-2013%20Vaupe%CC%81s%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592520736 INCODER en Liquidación. (04 de abril de 2016). Macías Gómez y Asociados. Recuperado el 28 de junio de 2022 INCORA. (8 de noviembre de 1979). Resolución No C173 de 1979. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200173%20del%2028%20de%20noviembre%20de%201979%20R.I.%20SIBUNDOY%20PARTE%20ALTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592500952 INCORA. (21 de septiembre de 1983). Resolución No 060 del 21 septiembre de 1983. Colombia. Recuperado el 9 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20060%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201983%20R.I.%20MOCAGUA%2C%20MACEDONIA%2C%20EL%20VERGEL%20Y%20ZARAGOZA%20%28CREACION%29.pdf?_t=15924448 INCORA. (24 de abril de 1985). Resolución No 023. Colombia. Recuperado el 11 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20023%20del%2024%20de%20abril%20de%201985%20R.I.%20SANTA%20SOFIA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592439732 INCORA. (1987). Resolución No 017 Por la cual se constituye como Resguardo Indígena un globo de terreno baldío, en favor de la Comunidad Coreguaje la Esperanza. Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200017%20del%2017%20de%20abril%20de%201987%20R.I.%20LA%20ESPERANZA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592525358 INCORA. (6 de abril de 1988). Resolución No 030 del 06 de abril de 1988. Colombia. Recuperado el 08 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20030%20del%206%20de%20abril%20de%201988%20R.I%20PREDIO%20PUTUMAYO%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592445684 INCORA. (marzo de 9 de 1988a). Resolución No 27. Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200027%20del%209%20de%20marzo%20de%201988%20R.I.%20AGUA%20NEGRA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524422 INCORA. (agosto de 1992). Resolución No 36 de 1992. Colombia. Recuperado el 24 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200036%20del%203%20de%20agosto%20de%201992%20R.I.%20JACOME%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524229 INCORA. (21 de septiembre de 1993). Resolución N 115 de 1993. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo en favor de la comunidad indígena Inga de Condagua . Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20115%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201993%20R.I.%20INGA%20DE%20CONCAGUA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592532449 INCORA. (21 de septiembre de 1993a). Resolución No 113 de 1993. Por la cual se da carácter legal de Resguardo Indígena, en favor de la Comunidad Embera-Katio de La Cristalina. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200113%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201993%20R.I.%20LA%20CRISTALINA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592516564 INCORA. (22 de febrero de 1995). Resolución No 10 . Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200010%20del%2022%20de%20febrero%20de%201995%20R.I.%20LLANOS%20DEL%20YARI-YAGUARA%20II%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592532252 INCORA. (25 de noviembre de 1996). Resolución No 066 de 1996. Colombia. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20066%20del%2025%20de%20noviembe%20de%201996%20R.I.%20SAN%20LUIS%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524828 INCORA. (18 de diciembre de 1997). Resolución No 00056 del 18 de diciembre de 1997. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200056%20del%2018%20de%20diciembre%20de%201997%20R.I.%20NUKAK-MAKU%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592457145 INCORA. (11 de mayo de 1998). Resolución N 006 de 19 (11 mayo 1998) Por la cual se amplia, con terrenos baldíos, el resguardo Indígena Yaigojé-Rio Apaporis constituido mediante Resolución No 035 de abril 6 de 1988, en beneficio de las comunidades Tanimuca, Yucuna, Barasano, letuama. Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/006.pdf INCORA. (11 de mayo de 1998a). Resolución No 006 del 11 de mayo de 1998. Por la cual se amplía, con terrenos baldíos, el resguardo indígena Yaigojé- Río Apaporis. Colombia. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20006%20del%2011%20de%20mayo%20de%201998%20R.I.%20YAIGOJE-RIO%20APAPORIS%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592443941 INCORA. (5 de mayo de 1999). Resolución No 0009 de 1999. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200009%20del%205%20de%20mayo%20de%201999%20R.I.%20LA%20PLAYA%20(CREACION).pdf?_t=1592436713 INCORA. (29 de JUNIO de 2000). Resolución No 022 del 29 de junio del 2000. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo Indígena, en favor de la Comunidad Yanacona de Santa Marta. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200011%20del%2029%20de%20junio%20de%202000%20R.I.%20SANTA%20MARTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592529627 INCORA. (03 de octubre de 2000a). Resolución No 036 del 2000. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo I¿¿, en favor de la comunidad indígena Curripaco y otras de Tierra Alta. Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20036%20del%203%20de%20octubre%20del%202000%20R.I.%20TIERRA%20ALTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592449145 INCORA. (20 de febrero de 2001). Resolución No 002 del 20 de febrero de 2001. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20002%20del%2020%20de%20febrero%20de%202001%20R.I.%20EL%20PORVENIR%20-%20KANANGUCHAL%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592521411 INCORA. (28 de junio de 2001a). Resolución No 020 del 2001. Por la cual se amplia el Resguardo Indígena Ticuna y Cocama de La Playa. Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20020%20del%2028%20de%20junio%20de%202001%20R.I.%20LA%20PLAYA%20(AMPLIACION).pdf?_t=1592437037 INCORA. (10 de abril de 2003). Resolución No 011 del 10 de abril de 2003. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20011%20del%2010%20de%20abril%20de%202003%20R.I.%20SAN%20JOAQUIN%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592446202 INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003). Resolución No 024 de 2003. Por la cual se amplia el Resguardó Indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño. Colombia. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20024%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20PUERTO%20NARIN%CC%83O%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592441735 INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003a). Resolución No 006 del 22 de julio de 2003. Por la cual se constituye como resguardo, en favor de la comunidad indígena Inga de Mandiyaco. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20006%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20MANDIYACO%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592446526 INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003b). Resolución No 037 del 22 de julio de 2003. Por la cual se unifican bajo el nombre de Resguardo Indígena Selva de Mataven 16 resguardos Indígenas constituidos sobre la margen derecha del río Vichada. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20037%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20SELVA%20DE%20MATAVEN%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592520447 INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003c). Resolución No 028 de 2003. Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20028%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20SAN%20LUIS%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592524883 INDEPAZ. (2021). Líderes sociales y defensores de Derechos humanos asesinados en 2020. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres/ INDEPAZ. (2022). Líderes sociales, defensores de DD.HH. y firmantes de Acuerdo asesinados en 2021. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/ INDEPAZ. (2023). Líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes de Acuerdo asesinados en 2022. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/ INDEPAZ. (2023a). Líderes sociales, defensores de DD.HH y Firmantes de Acuerdo asesinados en 2023. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperadoel 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2023/ INDEPAZ. (2023c). Página de Instagram de INDEPAZ. Lideres sociales y firmantes asesinados en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz. Colombia. Infoamazonia ORG. (2023). Panamazonía. Infoamazonía OF. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de https://infoamazonia.org/es/storymap/mapbiomas-uso-do-solo-1985-2020/ Infobae. (07 de julio de 2014). Colombia intenta evitar un desastre ecológico tras un derrame de petróleo de las FARC. Colombia. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www.infobae.com/2014/07/07/1578841-colombia-intenta-evitar-un-desastre-ecologico-un-derrame-petroleo-las-farc/ Instituto SINCHI. (s.f. c). Región Amazónica Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-amazonica-colombiana Instituto SINCHI. (s.f. d). Región de la selva amazónica colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI -. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-de-la-selva-amazonica Instituto SINCHI. (s.f.a). Región de la Gran Amazonia. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-gran-amazonia Instituto SINCHI. (s.f.b). Región de la selva amazónica. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-selva-amazonica1 Instituto SINCHI. (s.f.e). Región de la cuenca del río Amazonas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI . Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonas Instituto SINCHI. (s.f.g). Región de la Cuenca del río Amazonas. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonas Instituto SINCHI. (s.f.h). Panamazonia. https://sinchi.org.co/panamazonia1 Inversoro. (2023). Precio de Oro en USD por Kilogramo últimos 10 años. España. Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.inversoro.es/precio-del-oro/10a%C3%B1os/kilogramos/USD/ Jaramillo, S. (13 de marzo de 2013). La Paz territorial. Conferencia: La Paz Territorial. Cambridge, Estados Unidos. Obtenido de https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf Kroc Institute. (2023). Seis años de implementación del Acuerdo Final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Diciembre 2021 a noviembre 2022. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, Escuela Keough de Asuntos Globales, Universidad de Notre Dame., Notre Dame, IN y Bogotá,. doi:https://doi.org/10.7274/41687h17d1g La Paz en el terreno. (2018). La Paz en el terreno. Recuperado el 09 de julio de 2023, de https://lapazenelterreno.com/lider-social/raul-buitrago-perdomo La República. (6 de julio de 2019). Amazonas, Putumayo y Guainía son los departamentos con más jóvenes del país. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/amazonas-putumayo-y-guainia-son-los-departamentos-con-mas-jovenes-del-pais-2881893 La República. (8 de junio de 2020). La Amazonia sigue en llamas, pero ya nadie presta atención a la catástrofe ambiental. La República. Recuperado el septiembre de 2021, de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/la-amazonia-sigue-en-llamas-pero-ya-nadie-presta-atencion-3016075 La Vanguardia. (10 de diciembre de 2019). Deforestación en Amazonia de Perú se redujo 1148 hectáreas en 2018. La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/20191210/472174041726/deforestacion-en-amazonia-de-peru-se-redujo-1148-hectareas-en-2018.html Latorres, J., & Corredor, L. (s.f.). Monitoreo satelital de las cobertura de la tierra para la caracterización de indicadores de Estado y presión en los parques nacionales naturales de la región Amazónica colombiana (línea base 2000-2002). Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/MONITOREO_COBERTURAS_02_SPNN_AMAZONIA.pdf Lind, D., Marchal, W. & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (15 ed.). Recuperado el 26 de marzo de 2023, de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523770/mod_resource/content/1/Estadistica%20para%20Administraion%20y%20Negocios.pdf Lizcano, M. (14 de agosto de 2019). Palma, ganado, y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2019/08/colombia-indigenas-guayaberos-meta-rodeados-de-palma-y-ganado/ Londoño, V. (14 de diciembre de 2016). Top 5 ¿Por qué es clave proteger la Amazonia? Obtenido de https://www.wwf.org.co/?287870/TOP-5-Por-que-es-clave-proteger-la-Amazonia MAAP. (2018). MAAP #95: Línea base de palma aceitera para la Amazonia peruana. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2018/palma-aceitera-peru/ MAAP. (2019). MAAP #113: Los fuegos revelan qué impulsó los fuegos en la Amazonia brasilera. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/satelites_fuegos_brasil/ MAAP. (2019a). MAAP #104: Gran reducción de minería ilegal en la Amazonia peruana sur por operación mercurio. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/lapampa_2019/ MAAP. (2019b). MAAP #112: Colonias menonitas – nuevo driver de deforestación en la Amazonia. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de https://maaproject.org/2019/menonitas/ MAAP. (2019d). MAAP #100: Amazonia occidental – hotspots de deforestación del 2018 (una perspectiva regional). Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/amazonia-occidental-2018/ MAAP. (2020a). MAAP #129: Fuego en la Amazonia 2020 – Resumen de otro intenso año. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 13 de enero de 2023, de https://maaproject.org/2020/fuegos_resumen/ MAAP. (2021). MAAP #136: Deforestación en la Amazonia 2020 (Final). Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2021/amazon-2020/ MAAP. (2022). MAAP #158: Deforestación y fuegos en la Amazonia 2021. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 10 de enero de 2023, de https://maaproject.org/2022/amazonia-deforest-fuegos-2021/ Macedo, M., & Castello, L. (2015). State of the Amazon: Freshwater Connectivity and Ecosystem Health. World Wide Fund for Nature. Brasília: WWF Living Amazon Initiative. Recuperado el 07 de marzo de 2023, de https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/wwf_livingamazon_state_of_the_amazon_freshwaterconnectivity__links_web_eng.pdf MADR. (octubre de 2018). Acuerdo 76 de 2018. Recuperado el 8 de junio de 2022, de https://www.leyex.info/documents/leyes/0d66e805e6ac0565636fcce9ffeb033a.pdf MADR, & INCODER. (2014). Consolidado de constitución y ampliación de Resguardos Indígenas corte a 26 de julio de 2014. Colombia. Recuperado el 18 de julio de 2022 MADS. (29 de septiembre de 2011). Estrategia nacional de gestión sostenible de los bosques naturales en el Marco de la política Nacional. Obtenido dehttps://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MinAmbiente%20Desarrollo%20Forestal%20sostenible.pdf MADS. (30 de diciembre de 2013). Resolución No 1925 "Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, establecida en la ley. MADS. (6 de agosto de 2014). Resolución No 1277 "Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, establecida en la Ley 2º de 1959, en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Huila y se toman otras determinaciones. MADS. (2019). Atlas de carbono en Áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN del bioma Amazónico. Ministerio de Ambiente. Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2019/12/Atlas-de-Carbono-Bioma-Amazonico-2019-1.pdf MADS. (s.f.). Graves e irreversibles daños ambientales causó derrame de crudo en Putumayo: Ministro Vallejo. Colombia. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/1846-graves-e-irreversibles-danos-ambientales-causo-derrame-de-crudo-en-putumayo-ministro-vallejo Marcos, A. (23 de junio de 2016). Elpaís. Recuperado el 06 de mayo de 2023, de https://elpais.com/internacional/2016/06/22/colombia/1466597634_514821.html MAVDT. (29 de agosto de 2007). Resolución N 1540 de 2007. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Coreguaje de Hericha. Colombia. Recuperado el 18 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%201540%20del%2029%20de%20agosto%20de%202007%20R.I.%20COREGUAJE%20DE%20HERICHA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592452338 MAVDT. (29 de agosto de 2007a). Resolución No 1545. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Coreguaje Gorgonia. Colombia. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%201545%20del%2029%20de%20agosto%20de%2020007%20R.I.%20LA%20GORGONIA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592528390 Medina, M. (09 de Febrero de 2021). Semana Rural. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://semanarural.com/web/articulo/el-miedo-y-la-violencia-regresaron-al-bajo-putumayo-/1766 Medina, E. (2009). Historia de la conformación del Resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico - Caquetá. (tesis presentada para optar por el grado de Magíster en Estudios Amazónicos), 249. Leticia, Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6861/36175192.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melo, A., Ramírez, J., Forero, J., Uribe, D., & Chavez, D. (2016). Documento Técnico. Acuerdos de La Habana, reforma rural integral y su enfoque étnico. Movimiento Regional por la Tierra, y Colectivo Agrario Abya Yala. Recuperado el 2023, de https://porlatierra.org/docs/36513494f9992dff6066e0873c7be06f.pdf#page=11&zoom=100,90,197 Méndez, F., & Zapata, A. (23 de junio de 2021). Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia. Biomédica, 41, 660-675. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.5928 Meza, M., & Armenteras, D. (2021). Edge influence on the microclimate and vegetation of fragments of a north Amazonian forest. Forest Ecology and Management, 498. doi:https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119546 MinAmbiente, Visión Amazonia, CPA Ingenieria, & Earth Innovation Institute. (s.f.). Instrumento de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte. Municipio de Solano. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2021/04/1-DTS_DIAGNOSTICO_Solano_.pdf Mininterior de Minas y Energía. (2016). Acuerdo No de 2016. Por el cual se sustituye el Acuerdo No. 4 de 2012, sobre criterios de administración y asignación de Áreas para Exploración y Explotación de los Hidrocarburos propiedad de la Nación; se expide el Reglamento de Contratación correspondiente, . Colombia MiPutumayo. (8 de mayo de 2015). MiPutumayo. Recuperado el 27 de junio de 2022, de https://miputumayo.com.co/2015/05/08/incoder-amplia-resguardo-indigena-inga-de-yunguillo/ Miputumayo. (23 de septiembre de 2018). Recuperado el 12 de julio de 2023, de https://miputumayo.com.co/2018/09/23/en-putumayo-estan-matando-los-lideres-que-apoyan-la-sustitucion/ Mongabay. (11 de junio de 2019). Mongabay. Recuperado el marzo de 15 de 2023, de https://es.mongabay.com/2019/06/parque-chiribiquete-deforestacion-2019/ Mongabay. (02 de diciembre de 2022). Mongabay. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.justiciaypazcolombia.com/los-titulos-mineros-que-amenazan-las-tierras-de-los-indigenas-del-guainia/ Mongabay. (2022 de abril de 2022a). Mongabay. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/04/colombia-el-pueblo-indigena-que-el-estado-invisibilizo-ante-la-petrolera-gran-tierra-energy/ Moraes, R., Correa, S., Doria, C., Duponchelle, F., Miranda, G., Montoya, M. & ter Steege, H. (2021). Biodiversity and Ecological Functioning in the Amazon. En Amazon Assessment Report 2021. New York, USA: United Nations Sustainable Development Solutions Network. doi:10.55161/IKRT9380 Morales, C. (26 de febrero de 2019). Denuncian apropiación ilegal de tierras en los parques Tinigua y La Macarena. Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/denuncian-apropiacion-ilegal-de-tierras-en-los-parques-tinigua-y-la-macarena Morales, J. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de Autodefensas campesinas en Colombia. Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/97a81714-d266-4257-a733-4ef0e640fc05/content Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural sostenible. Obtenido de http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final-for-email.pdf Moreno, A. (Julio-diciembre de 2006). Transformaciones internas de las Farc a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado colombiano. Papel Político, 11(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000200005#29 Negret, P., Sonter, L., Watson, J., Possingham, H., Jones, K., Suarez, C. & Maron, M. (15 de julio de 2019). Emerging evidene that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns. Biological conservation, 239. doi:https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.07.021 Noguera, S. (28 de febrero de 2020). Agencia Anadolu. Recuperado el 17 de agosto de 2022, de https://www.aa.com.tr/es/mundo/las-disidencias-de-farc-una-de-las-muchas-dificultades-para-desminar-el-caquet%C3%A1/1748978 OCA-IDEA. (5 de junio de 2023). Explotación de cobre en Mocoa, Putumayo: un asunto de interés nacional. Política y Sociedad. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/explotacion-de-cobre-en-mocoa-putumayo-un-asunto-de-interes-nacional Oquendo, C. (29 de junio de 2019). Colombia recupera las polémicas fumigaciones con glifosato contra los cultivos de coca. El País. Recuperado el enero de 2021, de https://elpais.com/internacional/2019/06/28/colombia/1561756122_650334.html OTCA. (2016). Nuestra Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Obtenido de http://otca.pagina-oficial.com/amazon/our_amazon OTCA. (2021). La Cuenca Amazónica de cara al Océano Atlántico. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de http://otca.org/la-cuenca-amazonica-de-cara-al-oceano-atlantico/ OTCA. (2023). OTCA. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de http://otca.org/la-amazonia/ OTCA. (s.f.). Nuestra Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Obtenido de http://otca.org/la-amazonia/ OTCA, & PNUMA. (2009). Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf Parada, V. (2022 de marzo de 2022). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/perfil-del-gobernador-del-resguardo-indigena-kiwnas-jose-eduban-coicue-que-defiende-al-rio-putumayo/ Pardo, T. (25 de agosto de 2018). La expansión de la coca amenaza la biodiversidad del país. El Tiempo. Recuperado el enero de 2021, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/la-expansion-de-la-coca-amenaza-especies-de-animales-del-pais-260112 Pardo, T. (20 de octubre de 2020). Mongabay. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2020/10/palma-de-aceite-en-colombia-ilegalidad-indigenas-nukak-guaviare/ Paz, A. (18 de abril de 2018). Mongabay. Recuperado el julio de 04 de 2023, de https://es.mongabay.com/2018/04/distribucion-de-la-tierra-en-colombia/ Paz, A. (31 de octubre de 2022). Mongabay. Recuperado el 01 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/10/alertas-de-deforestacion-en-la-via-ilegal-calamar-miraflores-en-colombia/ Penagos, J. (Junio de 2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Scielo, 11(22). Recuperado el 14 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222013000100009 PNNC. (2020). De acuerdo con el reporte del IDEAM, en el 2019 se redujo la deforestación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/de-acuerdo-con-el-reporte-del-ideam-en-el-2019-se-redujo-la-deforestacion-en-los-parques-nacionales-naturales-de-colombia/ PNNC. (2023). Sistema de Parques Nacionales Naturales. Colombia. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/ PNNC. (s.f- b). Parque Nacional Natural Cahuinarí. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-cahunari/ PNNC. (s.f. - c). Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-alto-fragua-indi-wasi/ PNNC. (s.f.). Categorías de áreas protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/ PNNC. (s.f. -d). Reserva Nacional Natural Puinawai. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/reserva-nacional-natural-puinawai/ PNNC. (s.f.-a). Parque Nacional Natural Amacayacu. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-amazonia/parque-nacional-natural-amacayacu/ Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos. (2014). Coca: deforestación, contaminación y pobreza. Acercamiento a la actividad agronómica y la problemática ambiental de los cultivos de coca en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Portafolio. (22 de noviembre de 2021). Sin petróleo, economía se contraería 3,3%: ¿qué tan viable es? Portafolio. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.portafolio.co/economia/sin-petroleo-colombiana-se-contraeria-3-3-558804 Presidencia de la República de Colombia. (2023). Módulo de Información sobre homicidios de líderes/as sociales y personas defensoras de derechos humanos. Presidencia de la República. Recuperado el 2023, de https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/SNIDH/Paginas/modulo-informacion-homicidios.aspx Presidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf Presidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 1977). Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre "sistemas de parques nacionales ": la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959. Recuperado el 18 de agosto de 2020, de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-10/Decreto%20622%20de%201977-Mar-16.pdf Presidencia de la República de Colombia. (30 de marzo de 1990). Decreto 710 de 1990. Por el cual se reglamenta parcialmente el código de minas. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/decreto_0710_de_1990.pdf Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Colombia. Obtenido de https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/ Presidencia de la República de Colombia. (diciembre7 de 1995). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento... Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto_2164_de_1995.pdf Presidencia de la República de Colombia. (21 de octubre de 2016). Decreto 1666 de 2016. "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la clasificación minera". Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77883 Presidencia de la República de Colombia. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 DE 2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET”. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856 Público. (12 de septiembre de 2022). Madre de Dios, una llamada de auxilio desde la Amazonia peruana. Público. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://www.publico.es/internacional/madre-dios-llamada-auxilio-amazonia-peruana.html Pulgarín, L. (2021). Los retos de la descentralización administrativa y financiera en el diseño y la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80113/1032464952.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y#page=10&zoom=100,92,96 Quimbayo, G. (4 de marzo de 2009). ¿Quién está destruyendo el ambiente? Coca, fumigación, ganadería y palma africana en Colombia. Razón publica. Obtenido de https://razonpublica.com/iquiestestruyendo-el-ambiente-coca-fumigaciganadery-palma-africana-en-colombia/ Quintero, S. (2017). Guerra y paz en Colombia: introducción al caso de las Farc. Revista da Faculdade de Serviço Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 15(39), 33-50. doi:https://doi.org/10.12957/rep.2017.30375 RAE. (2023). Diccionario esencial de la lengua española. RAISG. (2019). Recuperado el Julio de 2021, de Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada: https://www.amazoniasocioambiental.org/es/categoria_da_publicacao/areas-protegidas-y-territorios-indigenas/ Ramírez, S., Correa, A., Ramírez, E. & Hernández, D. (2012). Aplicación de teorías de internacionalización a “La Casa Arana” (Peruvian Amazon Company). Revista de Negocios Internacionales, 5(1), 44-54. Obtenido de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/999/900 Rangel, A. (s.f.). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdf Rico, G. (17 de enero de 2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los bosques. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-ganaderia-deforestacion/ Rodríguez, V. (01 de octubre de 2019). El río Amazonas: corredor estratégico para una Colombia trioceánica. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 749-770. Recuperado el 05 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v17n28/1900-6586-recig-17-28-749.pdf Rodríguez, C., Rodríguez, D. & Durán, H. (2017). La paz ambiental Retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_924.pdf Rodríguez, A. (octubre de 2018). Las voces étnicas en el Acuerdo de Paz de Colombia: una resistencia ontológica. Relaciones Internacionales(39), 165-183. doi:http://dx.doi.org/ 10.15366/relacio-nesinternaciona-les2018.39.009 Rojas, T. (27 de julio de 2021). ¿Por qué el repunte de la deforestación en los parques naturales? El Tiempo. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cifras-de-deforestacion-en-parques-nacionales-por-que-el-incremento-606049 RUNAP. (s.f.). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/registro-unico-nacional-de-areas-protegidas/ Rutas del conflicto. (2023). Rutas del Conflicto. Recuperado el 07 de junio de 2023, de https://rutasdelconflicto.com/especiales/carreteras_resguardo_nukak/ Rutas del Conflicto. (11 de agosto de 2022). Rutas del conflicto. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://rutasdelconflicto.com/notas/pueblo-flotando-la-mineria-ilegal-crece-el-rio-pure-afecta-los-pueblos-aislados Salgado, H. (junio de 2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Tesis Maestría. Departamento de Antropología, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad de Montreal. Obtenido de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/9115/Salgado_Henry_HS_2012_these.pdf Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. 79. Bogotá. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9877/CARACTERIZACI%C3%93N_DE_LOS_GRUPOS_HUMANOS_RURALES.pdf?sequence=1 Secretaria Social del Meta. (10 de junio de 2020). Los pueblos indígenas del Meta. Villavicencio, Colombia. Recuperado el 22 de junio de 2022 Secretaria de Ambiente Bogotá. (s.f.). Bogotá es más campo que cemento. Recuperado de https://www.ambientebogota.gov.co/ruralidad-sda#:~:text=De%20las%20163.000%20hect%C3%A1reas%20de,campo%2C%20distribuidos%20en%203.322%20familias. Semana. (24 de noviembre de 2010). "El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado". Semana. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-acceso-tierra-ha-sido-eje-del-conflicto-armado/125048-3/ Semana. (3 de marzo de 2011). Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/oro-nuevo-combustible-para-guerra-colombia-new-york-times/236326-3/ Semana. (15 de septiembre de 2015). La reconciliación de un etnocidio. Semana. Recuperado el 30 de JULIO de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/etnocidio-casa-arana/442158-3/ Semana. (8 de enero de 2021). Amazonia brasileña perdió más de 840.000 hectáreas por deforestación en 2020. Semana. Recuperado el agosto de 2021, de https://www.semana.com/actualidad/articulo/cerca-de-850000-hectareas-se-deforestaron-en-amazonia-brasilena-en-2020/58680/ SIAT-AC. (s.f.). La Amazonia. Región Amazónica colombiana. División Político Administrativo. Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de https://siatac.co/la-amazonia-colombiana/#:~:text=Divisi%C3%B3n%20Pol%C3%ADtico%20Administrativa&text=En%20total%20son%2079%20entidades,y%2018%20%C3%A1reas%20no%20municipalizadas. SIAT-AC. (s.f.-d). Sustracciones de la Reserva Forestal (Ley 2ª de 1959). Obtenido de https://siatac.co/sustracciones-de-la-reserva-forestal-de-ley-2-de-1959/ Sierra, Y. (2018). La deforestación en Brasil alcanzó su nivel más alto en los últimos diez años. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/12/brasil-deforestacion-incendios-en-la-amazonia/ Sierra, G. (21 de julio de 2017). Banco de la República de Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2022, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia SINCHI. (2022). Conflictos por ocupación del territorio en el resguardo indígena Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI -, Bogotá. Obtenido de https://siatac.co/Documentos/Atlas/conflictos/Conflictos%20por%20ocupacio%CC%81n%20del%20territorio%20en%20el%20resguardo%20indi%CC%81gena%20Nu%CC%88kak.pdf Solano, E., Losada, M. & Osorio, M. (2022). Desafíos del derecho internacional humanitario en Colombia: aspectos filosóficos, hermenéuticos, constitucionales y ambientales. Tomo II. En E. Solano, M. Losada, & M. Osorio, Conflicto Armado y derecho internacional humanitario: reflexiones sobre el caso colombiano (Primera ed., pág. 695). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa2e4782-5e53-4723-a3b4-983913610dd4/content SWI. (08 de febrero de 2022). Brasil refuerza controles para combatir comercio ilegal de madera. Recuperado el 07 de enero de 2023, de Swissinfo.ch: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-madera_brasil-refuerza-controles-para-combatir-comercio-ilegal-de-madera/47332348 Tarazona, D. (2022). En Colombia se han presentado 2133 incidentes y derrames de hidrocarburos entre 2015 y junio de 2022. Mongabay. . Recuperado el 23 de Octubre de 2022, de https://es.mongabay.com/2022/09/cuantos-incidentes-y-derrames-de-petroleo-se-han-presentado-en-colombia/ Tarazona, D. (31 de marzo de 2023). Minería ilegal en Colombia: un mes de paralizaciones complica las acciones de control del gobierno. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2023/03/mineria-ilegal-colombia-un-mes-de-paralizaciones/ Trujillo, H., Losada, J. & Rodríguez, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. José maría Córdova. Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos, 15(20), 209-223. doi:http://dx.doi.org/10.21830/19006586.181 UN missions. (18 de mayo de 2023). UN missions ORG. Recuperado el 04 de julio de 2023, de https://colombia.unmissions.org/el-cap%C3%ADtulo-%C3%A9tnico-del-acuerdo-de-paz-es-una-nueva-oportunidad-para-la-paz-territorial UNODC. (2011). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2010. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá. UNODC. (2012). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá. UNODC. (2013). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá. UNODC. (2014). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2013. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito, Bogotá. UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca 2014. Oficina de las Naciones Unidas contra la Froga y el Delito , Bogotá. UNODC. (2020). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_Cultivos_Ilicitos_2019.pdf UNODC. (2022). Colombia. Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2021. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito. UNODC-SIMCI. (2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá. UNODC-SIMCI. (2017). Monitoreo de Territorio0s afectados por cultivos Ilícitos 2016. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá. UNODC-SIMCI. (2018). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2017. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá. UNODC-SIMCI. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos , Bogotá. UNODC-SIMCI. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá. UNODC-SIMCI. (2021). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá. UNODC-SIMCI. (2022). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. Bogotá: Legis S.A. Valenzuela, S. (6 de abril de 2021). La selva Amazónica. Los dos millones de bovinos censados en el norte de la Amazonia se han visto reflejados en u aumento de las hectáreas deforestadas. Colombia. Obtenido de https://cods.uniandes.edu.co/la-huella-de-la-ganaderia-en-la-selva-amazonica/ Velásquez Loaiza, M. (8 de febrero de 2017). CNN Latinoamérica. Recuperado el 01 de mayo de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/08/con-el-94-de-las-farc-movilizadas-las-zonas-de-concentracion-guerrillera-aun-no-estan-listas/ Venticinque, E., Forsberg, B., Barthem, R., Petry, P., Hess, L., Mercado, A. & Goulding, M. (20 de julio de 2016). An explicit GIS-based river basin framework for aquatic ecosystem conservation in the Amazon. Earth System Science Data, 8, 651-661. doi:10.5194/essd-8-651-2016 Visión Amazonia. (2022). Rendición de Cuentas Pilar 4-Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas. Visión Amazonia. Recuperado el 05 de junio de 2023, de https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2022/09/Pilar_4.pdf WWF. (s.f.). wwf panda. Recuperado el 07 de marzo de 2023, de https://wwf.panda.org/es/sobre_la_amazonia/vida_silvestre/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 215 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/2/1020759334.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/3/1020759334.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a f1736d3f5b5906028ddb48b908f9799c ecd4eb629a2aa3a4977f75be3c14c214 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089441575174144 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castiblanco Rozo, Carmenza1ef03b29fb9a913d7939b73aec9dc823Cano Giraldo, Valentina88c52b038d459fa124ca2c2c89ad49da2024-01-15T20:18:52Z2024-01-15T20:18:52Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85299Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, mapasEn el presente trabajo se examina la problemática ambiental de la deforestación en la región Amazónica colombiana posterior al Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en 2016. Se analiza especialmente la situación en las 42 entidades territoriales de la Amazonia, que anteriormente estaban ocupadas por las FARCEP y que quedaron libres para el acceso descontrolado de diversas estructuras legales e ilegales. Para abordar esta problemática, se consideraron los factores impulsores de la deforestación, como extracción ilícita y licita de minerales, cultivos ilícitos, explotación de hidrocarburos, acaparamiento de tierras y ganadería extensiva. Estos elementos son fundamentales para aproximarse al proceso de deforestación y sus efectos en la región Amazónica, al proporcionar una visión detallada que permite contribuir a la comprensión integral de los retos y oportunidades que enfrentan los habitantes de la Amazonia colombiana en su búsqueda por la paz y la conservación de este importante ecosistema. (Texto tomado de la fuente)This paper examines the environmental problems of deforestation in the Colombian Amazon region following the Peace Agreement signed between the Government of Colombia and the FARC-EP in 2016. It especially analyzes the situation in the 42 territorial entities of the Amazon, which were previously occupied by the FARC-EP and were left free for uncontrolled access by various legal and illegal structures. To address this problem, we considered the drivers of deforestation, such as illicit and licit mineral extraction, illicit crops, hydrocarbon exploitation, land grabbing and extensive cattle ranching. These elements are fundamental to approach the deforestation process and its effects in the Amazon region, providing a detailed vision that contributes to a comprehensive understanding of the challenges and opportunities faced by the inhabitants of the Colombian Amazon in their search for peace and the conservation of this important ecosystemMaestríaMagíster en Medio Ambiente y DesarrolloEconomía y Ambientexiv, 215 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialFARC-EPDeforestaciónPosacuerdoAcuerdo de pazAmazonia colombianaConflicto armadoAlertas tempranas de deforestaciónFrontera agrícolaImpulsores de deforestaciónDeforestationDeforestation driversPost-agreementFinal peace agreementColombian amazonArmed conflictEarly deforestation alertsAgricultural frontierDeforestaciónTierra agrícolaGuerraDeforestationAgricultural landWarLa deforestación en la Amazonia colombiana tras la firma del Acuerdo de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EPDeforestation in the colombian amazon after the signing of the Peace Agreement between the government of Colombia and the FARC-EPTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAbsalón, M. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Económicas - Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdfAguilar, R. (Noviembre de 1992). Poblamiento de la Amazonia Colombiana. 66. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21204/D-17163.01_es.pdfAguilar, M. (junio de 2018). La Amazonia en Traslape. (V. Sánchez Prada, Ed.) Revista Semillas(71/72), 50-52. Obtenido de https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/la-amazona-en-traslape-71-72-1-2.pdfAmbiente y Sociedad. (20 de agosto de 2019). Resguardos indígenas en riesgo por actividades extractivas. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.ambienteysociedad.org.co/resguardos-indigenas-en-riesgo-por-actividades-extractivas/ANH. (2023). Copia de Departamentos_Municipios. Recuperado el 13 de febrero de 2023, de https://www.anh.gov.co/es/ANH. (2023a). 2023a. Contrato E&P-TEA. Colombia. Recuperado el 21 de junio de 2023, de https://www.anh.gov.co/en/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/preguntas-frecuentes/contrato-ep-tea/ANT. (28 de enero de 2000). Acuerdo No 114 del 28 de enero de 2000. Por la cual se amplía el Resguardo indígena Camaritagua. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/ACUERDO_114.pdfANT. (2016). Agencia Nacional de Tierras. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/BPIN-PROYECTO-IMPLEMENTACION-DEL-PROGRAMA-DE-LEGALIZACION-DE-TIERRAS-Y-FOMENTO-AL-DESARROLLO-RURAL-PARA-COMUNIDADES-INDIGENAS-A-NIVEL-NACIONAL.pdfANT. (17 de julio de 2017). Acuerdo No 25 de 2017. Colombia. Recuperado el 17 de julio de 2017, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/09/ACUERDO-25-POR-EL-CUAL-SE-AMPLIA-RESGUARDO-INDIGENA-MONOCHOA.pdfANT. (17 de julio de 2017a). Acuerdo No 26 de 20172017. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/09/ACUERDO-26-AMPLIACION-RESGUARDO-INDIGENA-PTO-ZABALO-Y-LOS-MONOS.pdfANT. (31 de agosto de 2017b). Acuerdo No 31 de 2017. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2017/11/ACUERDO-31-RESGUARDO-INDIGENA-NASA-WESE-KIWE-LA-GAITANA.pdfANT. (11 de diciembre de 2017c). Acuerdo No 042 de 2017. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/ACUERDO-42-RESGUARDO-INDIGENA-LAGUNA-PEJENDINO.pdfANT. (25 de octubre de 2018). Acuerdo 74 de 2018. Colombia. Recuperado el 08 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/ACUERDO-74.pdfANT. (17 de septiembre de 2018a). Resolución No 6064 de 2018. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/6064-2018-doc-tecnico.pdfANT. (03 de noviembre de 2018b). Acuerdo No 09 del 03 de noviembre de 2018. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/normativas/acuerdo-09-resguardo-indigena-de-pasto-funes.pdfANT. (05 de marzo de 2018c). Acuerdo No 51 de 2018. Por la cual se constituye el Resguardo Indígena Awa Mayasquer de la etnia Awa. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/ACUERDO-51-RESGUARDO-INDIGENA-AWA-MAYASQUER-DE-LA-ETNIA-AWA.pdfANT. (26 de julio de 2018d). Acuerdo No 68 de 2018. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2018/08/ACUERDO-68-Por-el-cual-se-constituye-el-Resguardo-Indigena-Nacuanedorro-Tuparro.pdfANT. (2018e). v/lex. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/772011245ANT. (2018f). V/Lex. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/790917957ANT. (2019). V/Lex. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://app.vlex.com/#vid/829326381ANT. (30 de diciembre de 2020). Acuerdo No 150 de 2020. Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Tiitanho Nijaamu La Libertad del pueblo Yagua. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/02/ACUERDO_150.pdfANT. (20 de diciembre de 2021a). Acuerdo 211 de 2021. Colombia. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ACUERDO-211.pdfANT. (23 de septiembre de 2021a). Acuerdo No 180 de 2021. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/180.pdfANT. (20 de diciembre de 2021b). Acuerdo No 212 de 2021. Por el cual se amplía por primera vez el resguardo indígena Ticuna y Huitoto Kilometro 6 y 11. Colombia. Recuperado el 10 de junio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ACUERDO-212.pdfANT. (04 de julio de 2022). Agencia Nacional de Tierras. Recuperado el 04 de julio de 2022, de Portal de Datos Abiertos ANT: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0/explore?location=-4.197239%2C-70.026147%2C8.21ANT. (28 de enero de 2022a). Acuerdo No 113 de 2020. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/ACUERDO_113.pdfANT. (s.f.). Noticiero Oficial. Recuperado el 14 de junio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-amplia-por-segunda-ocasion-el-resguardo-indigena-andoke-de-aduche-en-solano-caqueta/308369ANT. (s.f.a). Noticiero Oficial. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-amplia-el-resguardo-indigena-embera-chami-de-honduras-localizado-en-jurisdiccion-del-municipio-de-florencia-departamento-del-caqueta/87564ANT. (s.f.b). Noticiero Oficial. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www.noticieroficial.com/noticias/se-constituye-el-resguardo-indigena-awia-tuparro-de-la-etnia-sikuani-en-cumaribo-vichada/122765Arellano, A. (27 de septiembre de 2022). Mongabay. Recuperado el 04 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/09/alerta-por-deforestacion-en-el-parque-tinigua-en-colombia/Arenas, N. (2 de agosto de 2018). Mongabay. Recuperado el 16 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2018/08/acaparamiento-de-tierras-colombia-estrategias-gobierno/Argentina Forestal. (05 de diciembre de 2020). Brasil: en la Amazonia se llegó al nivel más alto de deforestación en los últimos 12 años. Recuperado el 11 de enero de 2023, de https://www.argentinaforestal.com/2020/12/05/brasil-en-la-amazonia-se-llego-al-nivel-mas-alto-de-deforestacion-en-los-ultimos-12-anos/Aroca, A. (24 de abril de 2023). El legado ambiental de las FARC-EP. (V. Cano, Entrevistador) Colombia.ART. (2023). Portal de información PDET. Colombia. Obtenido de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/inversion-nacional/Ávila, A., & Valencia, L. (2016). Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Delfín S.A.S.Ávila, A. (2022). El Mapa Criminal en Colombia. La nueva ola de violencia y la paz total (1ra ed.). Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.Azuero, F., & Rodríguez, J. (2016). Preservación ambiental de la Amazonia colombiana: Retos para la Política Fiscal. (J. A. Ocampo, Ed.) Cuadernos de Economía, 35(67), 386. doi:10.15446/cuad.econ.v35n67.53469BBC. (3 de Marzo de 2017). Por qué la exuberante selva del Amazonas no es tan virgen como se creía. British Broadcasting Corporation. Recuperado el 30 de julio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-39154808BBC. (19 de noviembre de 2019). Deforestación en el Amazonas: la selva de Brasil sufre la mayor pérdida de vegetación desde 2008. Recuperado el 14 de mayo de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50469392#:~:text=La%20deforestaci%C3%B3n%20en%20la%20selva,super%C3%B3%20los%2012.000%20kil%C3%B3metros%20cuadrados.Betancur, C. (22 de diciembre de 2016). El acuerdo de paz y los derechos territoriales indígenas y afrocolombianos. (V. Sánchez, Ed.) Semillas(65/66), 30-34. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=65/66Boris, M. (03 de octubre de 2016). BBC News. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537629Borja, M. (mayo/agosto de 2017). Perspectivas territoriales del Acuerdo de Paz. Análisis Político, 30(90), 61-76. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68556Botero, R., López, F., Ospino, H., Rveros, C. & Ponce de León y Chaux, E. (2019). Áreas protegidas Amazónicas y sus funcionarios como víctimas del conflicto armado Bogotá, Colombia: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://fcds.org.co/wp-content/uploads/2019/06/libro-areas-protegidas-amazonicas.pdfBravo, L. (2015). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata -llevando y trayendo la palabra-:territorio, "saber vivir ahí" y pensamiento Inga. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios Sociales. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Leidy-Saber%20vivir%20ah%C3%AD-marzo%202.pdfBurbano, L. (20 de abril de 2022). Dinámicas y conflictos por acaparamiento de la tierra en la Orinoquía y Amazonia colombiana. Kavilando, 14(1), 40-51. Obtenido de https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/447/406Cambio. (s.f.). Amazonia, la tierra perdida. Adiós al agua, bienvenida la minería. Recuperado el 16 de junio de 2023, de Cambio: https://especiales.cambiocolombia.com/es/amazonia-la-tierra-perdida/capitulos/balsas-en-busca-de-oro-envenenan-los-rios-de-la-amazonia.html#:~:text=Miner%C3%ADa%20mala,v%C3%ADctimas%20son%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas.Cardoso, D., Särkinen, T., Alexander, S., Amorim, A., Bittrich, V., Celis, M. & Forzza, R. (3 de octubre de 2017). Amazon plant diversity revealed by a taxonomically verified species list. (M. Donoghue, Ed.) Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 114(40). Obtenido de https://www.pnas.org/content/pnas/114/40/10695.full.pdfCastro, A., Mertz, O., Buritica, A., Sosa, C. & Lee, S. (agosto de 2017). Land related grievances shape tropical forest-cover in areas affected by armed-conflict. Applied Geography, 85, 39-50. doi:https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.05.007Cenit. (S.f.). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de https://cenit-transporte.com/Centro de Estudios Interculturales. . (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdfCepal, & Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Folleto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazonia_posible_y_sostenible.pdfCepal, & Patrimonio Natural. (2013a). Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1506/LCbogL27_es.pdfChavéz, M. (10 de julio de 2022). Deforestación en la Amazonia brasileña bate récords en el primer semestre del año. Recuperado el 11 de enero de 2023, de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220710-deforestaci%C3%B3n-en-la-amazon%C3%ADa-brasile%C3%B1a-bate-r%C3%A9cords-en-el-primer-semestre-del-a%C3%B1oCMC. (16 de febrero de 2023). Catastro Minero Nacional. Consultar expedientes de solicitudes y títulos. Colombia. Obtenido de http://www.cmc.gov.co/CmcFrontEnd/consulta/inicio.cmcCNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCNMH. (2014). Guerrilla y población civil Trayectoria de las FARC1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdfComisión de la Verdad. (29 de abril de 2019). Comisión de la Verdad. Obtenido de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/pueblos-indigenas-en-riesgo-de-extincion-por-cuenta-del-conflicto-armadoComité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (2020). Información recibida de Colombia relativa al seguimiento de las observaciones finales sobre sus informes periódicos 17° a 19° combinados. Recuperado el 07 de julio de 2022Congreso de Colombia. (16 de diciembre de 1936). Ley 200 de 1936. "Sobre el régimen de tierras". ColombiaCongreso de Colombia. (16 de diciembre de 1959). Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales . Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8Congreso de Colombia. (15 de diciembre de 1961). Ley 135 de 1961 "Sobre reforma social agraria". Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2016). Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=79140Congreso de Colombia. (03 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdfCongreso de Colombia. (14 de junio de 2023). Plenaria de senado aprobó acto legislativo que establece jurisdicción agraria y rural. Colombia. Recuperado el 2023 de julio de 06, de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4605-plenaria-de-senado-aprobo-acto-legislativo-que-establece-jurisdiccion-agraria-y-ruralCONPES. (23 de noviembre de 2015). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdfCONPES. (2020 de diciembre de 2020). Política Nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. CONPES 4021. 110. Colombia. Obtenido de https://idm.presidencia.gov.co/Documents/210108-Conpes-4021.pdfConsejo Superior de la Judicatura. (26 de noviembre de 2022). Informe para acumulación procesal. Radicado No 5000131210022020002301. Villavicencio, Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2773958/33343302/Informe+para+Acumulaci%C3%B3n+Procesal+002-2020-00023-01+al+que+se+acumulo+2019-10057.pdf/badada06-bdd0-496d-91a5-69c4cc3b91d6Contraloría General de la República. (2014). Informe de Actuación Especial (ACES). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder "Actuación especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana". Recuperado el 26 de junio de 2023, de http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/04/Contralor%C3%ADa-General-de-la-Rep%C3%BAblica.-INCODER-Acumulacion-Irregular-de-Baldios-Informe-ACES.pdfContraloría General de la República. (2017). Contraloría. Obtenido de https://www.contraloria.gov.co/es/w/informes-que-sustentaron-investigaci%C3%B3n-de-la-cgr-sobre-bald%C3%ADosCorpoamazonia. (s.f.). PRIMERA EVALUACIÓN DE DAÑOS AMBIENTALES POR DERRAME DE CRUDO EN PUERTO ASÍS, PUTUMAYO. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/noticias/574-primera-evaluacion-de-danos-ambientales-por-derrame-de-crudo-en-puerto-asis-putumayoCorte constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-644-17 INSTRUMENTOS PARA FACILITAR Y ASEGURAR LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO NORMATIVO DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-644-17.htmCorte constitucional de Colombia. (2023). Medidas legislativas relacionadas con la municipalización de áreas no municipalizadas ubicadas en territorios indígenas. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-054_2023.html#0Costa, C. (20 de diciembre de 2020). Destrucción del Amazonas: las principales amenazas para la mayor selva tropical del mundo en los 9 países que la comparten. BBC News Mundo. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234Cristancho, M., & Montaño, L. (2019). Análisis sobre la industria de hidrocarburos en el piedemonte amazónico. Caso Putumayo. Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado el 25 de junio de 2023, de hidrocarburos_amazonia_bloques_petroleros_comunidades_indigenas_campesinosDANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_new_present.pdfDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados pueblos indígenas. Visos de Resguardos. Colombia. Recuperado el 08 de julio de 2022DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDANE. (2019a). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdfDANE. (2019c). Censo Nacional de Población y Vivienda -CNPV 2018. Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión nacional y departamental por área. Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaDANE. (2019e). Comunicado de prensa. Resultados proceso de omisión censal. Censo nacional de Población y Vivienda CNPV - 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-omision-censal.pdfDANE. (2019f). Pobreza Multidimensional por departamentos 2018. Resultados. https://www.google.com/search?q=dane+siglas&rlz=1C1EJFC_enCO910CO910&oq=DANE+SIGLAS&aqs=chrome.0.69i59j0i512l3j69i60l4.1668j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/presentacion_pobreza_multidimensional_18_departamento.pdfDANE. (2020). Resultados pueblos indígenas. Visor de datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 21 de julio de 2022DANE. (2022b). La información del DANE para la toma de decisiones regionales Inírida-Guainía. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 01 de julio de 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220511-InfoDane-Inirida-Guainia.pdfDANE. (2023). Explorador de datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 05 de abril de 2023, de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/DANE. (2023). Producto Interno Brito por Departamento. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 5 de julio de 2023DAR. (05 de septiembre de 2021). Perú perdió más de 200 mil hectáreas de bosque solo en el 2020: la tasa más alta de los últimos 20 años. Perú. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://www.google.com/search?q=dar+org&rlz=1C1ALOY_esCO1008CO1008&oq=dar+org&aqs=chrome..69i57j0i512j0i22i30j0i15i22i30l2j0i22i30i625j0i22i30j69i60.1337j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8DDOT. (2022). Tras el dinero del oro ilícito: fortalecimiento de la lucha contra las finanzas de la minería ilegal: El caso de Colombia. Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.oas.org/es/sms/ddot/docs/Tras-el-dinero-del-oro-ilicito-El-caso-de-Colombia.pdfDefensoría del Pueblo. (2021). Alerta Temprana N° 002-21. Defensoría del Pueblo Colombia. Obtenido de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/002-21.pdfDefensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana de Inminencia N° 017-23. Defensoría del Pueblo, Bogotá. Recuperado el 5 de julio de 2023, de https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/017-23.pdfDefensoría del Pueblo. (2018). Informe especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH Sistema de Alertas Tempranas (SAT), Bogotá. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdfhttps://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdfDefler, T. (2001). Conservación y la Amazonia colombiana. En J. J. Vieco, C. E. Franky Calvo, T. Defler, M. C. Suárez Mutis, A. Goméz, C. G. Z{arate Botia, . . . M. E. Montes, C. Franky, & C. Zárate (Edits.), Estudios en la Amazonia Colombiana (Primera ed., págs. 105-142). Bogotá D.C., Colombia: Unibiblos. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7379/preeliminareseintroduccion.pdf?sequence=19&isAllowed=yDepartamento Nacional de Planeación, & Consejo Nacional de Planeación. (s.f.). Plan de Acción para la vida del pueblo de Los Pastos. Pasto. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdfDNP. (2016). Dividendos ambientales de la paz. Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. Departamento Nacional de Planeación. Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/451.pdfDurán, D. (31 de agosto de 2008). La coca y el alto impacto ambiental. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/judicial/la-coca-y-el-alto-impacto-ambiental-article-35325/El Espectador. (12 de Abril de 2022). Así operan las disidencias de las Farc que azotan a las comunidades de Putumayo. El Espectador. Recuperado el 17 de julio de 2022, de https://www.elespectador.com/judicial/asi-operan-las-disidencias-de-las-farc-que-azotan-a-las-comunidades-de-putumayo/El Mundo. (18 de octubre de 2012). El Gobierno colombiano y las FARC constituyen la mesa de diálogo en Noruega. Recuperado el 19 de abril de 2023, de elmundo.es: https://www.elmundo.es/america/2012/10/18/colombia/1350568007.htmlEuropapress. (6 de noviembre de 2018). El medio ambiente. una víctima más de los conflictos armados. Madrid, España. Obtenido de https://www.europapress.es/internacional/noticia-medio-ambiente-victima-mas-conflictos-armados-20181106122459.htmlFajardo, D. (20 de octubre de 2008). Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/la-reforma-agraria-como-alma-en-pena/Fajardo, K., & Vargas, A. (2018). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Cooperativismo y Desarrollo, 26(113), 132-155. doi:https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2189FAO. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.fao.org/3/I7843ES/i7843es.pdfFAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020 Main Report. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Recuperado agosto de 2021, de http://www.fao.org/3/ca9825en/ca9825en.pdfFAO. (s.f.-b). Una nueva perspectiva. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/esFCDS. (8 de febrero de 2021). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://chat.openai.com/c/c5b86dac-2d85-4181-987a-9f94b136b0e7FCDS. (2022). Seguimiento de la pérdida de bosques y cambio de cobertura en el arco de deforestación en la Amazonia colombiana (abril 2021 - marzo 2022). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 01 de junio de 2023, de https://fcds.org.co/wp-content/uploads/2022/07/seguimiento-deforestacion-periodo-2021-mar-2022.pdfFCDS. (2023). Nuevas áreas del Parque Nacional Natural Chiribiquete. Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://fcds.org.co/nuevas-areas-chiribiquete/Figueroa, J. (noviembre de 08 de 2022). MiPutumayo. Recuperado el 08 de noviembre de 2022, de https://miputumayo.com.co/2022/11/08/con-un-monumento-ex-policias-conmemoran-la-masacre-de-26-agentes-cometida-por-las-farc-en-churuyaco-en-orito/Finagro. (2023). Finagro. Obtenido de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/sistemas_silvopastoriles_-_14-05-2021.pdfFIP, & CODHES. (2020). Verdad y Afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado. Fundación Ideas para la Paz, y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Bogotá. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://storage.ideaspaz.org/documents/codhes-web.pdfForbes. (6 de enero de 2023). Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en último año de Bolsonaro. Forbes. Recuperado el 12 de enero de 2022, de https://forbes.co/2023/01/06/actualidad/deforestacion-de-la-amazonia-brasilena-fue-record-en-ultimo-ano-de-bolsonaroForero, C. (02 de julio de 2020). Archivo personal Deforestación en la Amazonia colombiana 2014-2017. Bogotá, ColombiaForero, C. (19 de marzo de 2021). Archivo personal Deforestación en la Amazonia colombiana 2019. Bogotá, Colombia.Fundación Paz y Reconciliación. (2019). Más sombras que luces: la seguridad en Colombia a un año del gobierno de Iván Duque. ColombiaGaia Amazonas. (01 de febrero de 2019). Amazonia protegida. Obtenido de https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-02-01_amazonia-protegida/Galarraga, N. (20 de noviembre de 2020). La deforestación en la Amazonia se dispara y alcanza el récord en 12 años. El país. Obtenido de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-11-30/la-deforestacion-en-la-amazonia-se-dispara-y-alcanza-el-record-en-12-anos.htmlGatti, L., Basso, L., Miller, J., Gloor, M., Gatti, L., Henrique, C. & Raiane, N. (14 de julio de 2021). Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change. Nature, 595, 388-407. doi:10.1038/s41586-021-03629-6Global Witness. (2022). Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo. Global Witness. Obtenido de file:///C:/Users/valen/Downloads/Decade_of_Defiance_Defenders_Report_SPA_-_September_2022.pdfGoal. (2021). ¿Cuánto mide una cancha de fútbol? Medidas reglamentarias mínimas y máximas. Obtenido de https://www.goal.com/es-co/noticias/cuanto-mide-una-cancha-de-futbol-medidas-reglamentarias-minimas-y-maximas/kwgcc1zerb7v19glf2ia8ug7rGobierno de Colombia y FARC-EP. (12 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 310. Colombia. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfGonzález, A., Clerici, N. & Quesada, B. (26 de mayo de 2021). Growing mining contribution to Colombian deforestation. Environmental Research Letters, 16. doi:10.1088/1748-9326/abfcf8González, M. (25 de noviembre de 2012). Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguara II (Llanos del Yarí, Colombia) desde el destierro. Boletín de Antropología, 27(44), 68-88. Obtenido de file:///C:/Users/valen/Downloads/svilladacatano,+15609-Texto+del+art%C3%ADculo-52675-1-10-20130628_compressed.pdfGoogle Maps. (2023). Obtenido de https://www.google.com/maps/@5.636096,-73.5215616,13z?hl=es&entry=ttuGran Tierra Energy. (s.f.). Recuperado el 02 de noviembre de 2022, de https://www.grantierra.com/es/operations/pipeline-transportation-bulletinGüiza, L. (julio-diciembre de 2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Opinión Jurídica, 10(20), 123-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v10nspe/v10nspea08.pdfHanson, T., Brooks, T., Fonseca, G., Hoffmann, M., Lamoreux, J., Machlis, G. & Pilgrim, J. (15 de mayo de 2009). Warfare in Biodiversity Hotspots. Guerra en Sitios de Importancia para la Biodiversidad. Conservation Biology, 23(3), 578-587. doi:https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01166.xHernández, P. (21 de diciembre de 2016). La minería ilegal en Colombia crece velozmente y pone en riesgo la biodiversidad. Obtenido de https://es.mongabay.com/2016/12/mineria-ilegal-en-colombia/ICA. (2023). Censo Porcino, Censó Equino, Censo Ovino, Censo Caprino, Censo Bufalino, Censo Caprino. Colombia. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018#:~:text=CENSO%20PORCINO%20EN%20COLOMBIA%3A&text=Una%20vez%20implementado%20este%20cambio,de%20producci%C3%B3n%20comercial%20y%20tecnificada.IDEAM. (2016). Lanzamiento cifras de deforestación anual 2015. Actualización de cifras. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 17 de octubre de 2019IDEAM. (2017). Estrategia integral de control a la deforestación. Actualización de cifras de monitoreo de bosques 2016. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (2017a). Décimo primer boletín de Alertas tempranas de Deforestación (AT-D) segundo semestre 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 10 de marzo de 2023IDEAM. (2018). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.IDEAM. (2019). Resultados Monitoreo de la Deforestación 2018. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (2020). Rueda de Prensa: Resultados del monitoreo a la deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/ideam.instituto/videos/1097581960636000IDEAM. (2020a). Resultados de Monitoreo Deforestación 2019. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales .IDEAM. (25 de febrero de 2020b). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Amazonia colombiana 2015 y 2018. Bogotá, Colombia.IDEAM. (2021). Resultados del Monitoreo de deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer Trimestre año 2021. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (17 de agosto de 2022). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Amazonia colombiana 2020 y 2021. Bogotá, Colombia.IDEAM. (2022a). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono SMByC. Actualización de cifras de monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación. Año 2021. Resumen ejecutivo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de https://confidencialcolombia.com/wp-content/uploads/2022/07/Memoria_Tecnica2021_v1.1.pdfIDEAM. (2022b). Actualización de cifras oficiales de Monitoreo de bosque natural y deforestación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (11 de abril de 2023). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Sistema Áreas protegidas Amazonia Colombiana 2013. Colombia.IDEAM. (21 de marzo de 2023a). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Datos deforestación Sistema Áreas protegidas Amazonia Colombiana 2014-20213. Colombia.IDEAM. (21 de marzo de 2023b). Datos remitidos por la entidad a través de correo: Boletines - DTD, con los 32 Boletines de Alertas Temprana de Deforestación que se han emitidos desde 2013, y hasta septiembre de 2022. Bogotá, Colombia.IDEAM. (s.f.). Superficie cubierta por Bosque Natural. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Obtenido de http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jspIGAC. (18 de agosto de 2010). Procedimiento para dar aplicación a los establecido en el Decreto 441 de febrero 10 de 2010. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/catastro_files/documentos/C%20453%20_10.pdfINCODER. (15 de diciembre de 2004). Acuerdo No 028 del 15 de diciembre de 2004. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Páez de La Aguadita. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20028%20del%2015%20de%20diciembre%20del%202004%20R.I%20LA%20AGUADITA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592516441INCODER. (15 de diciembre de 2004a). Acuerdo 029 del 15 de diciembre de 2004. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Páez de El Descanso. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Acuerdo%20029%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20EL%20DESCANSO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592513994INCODER. (15 de diciembre de 2004b). Acuerdo No 025 de 2005. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20025%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20BLASIAKU%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592512730INCODER. (15 de diciembre de 2004c). Acuerdo No 026 del 15 de diciembre de 2004. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Acuerdo%200026%20del%2015%20de%20diciembre%20de%202004%20R.I.%20SANTA%20MARTA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592529677INCODER. (30 de julio de 2005). Acuerdo No 016 del 30 de julio de 2005. Por medio del cual se amplia el Resguardo Indígena Inga de Wasipungo. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20016%20del%2030%20de%20junio%20de%202005%20R.I.%20WASIPUNGO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592446823INCODER. (29 de marzo de 2007). Acuerdo No 105 del 29 de marzo de 2007. Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200105%20del%2029%20de%20marzo%20de%202007%20PREDIO%20PUTUMAYO%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592445908INCODER. (28 de agosto de 2012). Macías Gómes y Asociados. Recuperado el 03 de julio de 2022, de https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/Acuerdo28520121040.pdfINCODER. (17 de abril de 2013). Resolución 30del 17 de abril de 2013. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20304%20de%2017-04-2013%20Vaupe%CC%81s%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592520736INCODER en Liquidación. (04 de abril de 2016). Macías Gómez y Asociados. Recuperado el 28 de junio de 2022INCORA. (8 de noviembre de 1979). Resolución No C173 de 1979. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200173%20del%2028%20de%20noviembre%20de%201979%20R.I.%20SIBUNDOY%20PARTE%20ALTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592500952INCORA. (21 de septiembre de 1983). Resolución No 060 del 21 septiembre de 1983. Colombia. Recuperado el 9 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20060%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201983%20R.I.%20MOCAGUA%2C%20MACEDONIA%2C%20EL%20VERGEL%20Y%20ZARAGOZA%20%28CREACION%29.pdf?_t=15924448INCORA. (24 de abril de 1985). Resolución No 023. Colombia. Recuperado el 11 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20023%20del%2024%20de%20abril%20de%201985%20R.I.%20SANTA%20SOFIA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592439732INCORA. (1987). Resolución No 017 Por la cual se constituye como Resguardo Indígena un globo de terreno baldío, en favor de la Comunidad Coreguaje la Esperanza. Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200017%20del%2017%20de%20abril%20de%201987%20R.I.%20LA%20ESPERANZA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592525358INCORA. (6 de abril de 1988). Resolución No 030 del 06 de abril de 1988. Colombia. Recuperado el 08 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20030%20del%206%20de%20abril%20de%201988%20R.I%20PREDIO%20PUTUMAYO%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592445684INCORA. (marzo de 9 de 1988a). Resolución No 27. Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200027%20del%209%20de%20marzo%20de%201988%20R.I.%20AGUA%20NEGRA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524422INCORA. (agosto de 1992). Resolución No 36 de 1992. Colombia. Recuperado el 24 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200036%20del%203%20de%20agosto%20de%201992%20R.I.%20JACOME%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524229INCORA. (21 de septiembre de 1993). Resolución N 115 de 1993. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo en favor de la comunidad indígena Inga de Condagua . Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20115%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201993%20R.I.%20INGA%20DE%20CONCAGUA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592532449INCORA. (21 de septiembre de 1993a). Resolución No 113 de 1993. Por la cual se da carácter legal de Resguardo Indígena, en favor de la Comunidad Embera-Katio de La Cristalina. Colombia. Recuperado el 01 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200113%20del%2021%20de%20septiembre%20de%201993%20R.I.%20LA%20CRISTALINA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592516564INCORA. (22 de febrero de 1995). Resolución No 10 . Colombia. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200010%20del%2022%20de%20febrero%20de%201995%20R.I.%20LLANOS%20DEL%20YARI-YAGUARA%20II%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592532252INCORA. (25 de noviembre de 1996). Resolución No 066 de 1996. Colombia. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20066%20del%2025%20de%20noviembe%20de%201996%20R.I.%20SAN%20LUIS%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592524828INCORA. (18 de diciembre de 1997). Resolución No 00056 del 18 de diciembre de 1997. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200056%20del%2018%20de%20diciembre%20de%201997%20R.I.%20NUKAK-MAKU%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592457145INCORA. (11 de mayo de 1998). Resolución N 006 de 19 (11 mayo 1998) Por la cual se amplia, con terrenos baldíos, el resguardo Indígena Yaigojé-Rio Apaporis constituido mediante Resolución No 035 de abril 6 de 1988, en beneficio de las comunidades Tanimuca, Yucuna, Barasano, letuama. Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/006.pdfINCORA. (11 de mayo de 1998a). Resolución No 006 del 11 de mayo de 1998. Por la cual se amplía, con terrenos baldíos, el resguardo indígena Yaigojé- Río Apaporis. Colombia. Recuperado el 12 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20006%20del%2011%20de%20mayo%20de%201998%20R.I.%20YAIGOJE-RIO%20APAPORIS%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592443941INCORA. (5 de mayo de 1999). Resolución No 0009 de 1999. Colombia. Recuperado el 05 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200009%20del%205%20de%20mayo%20de%201999%20R.I.%20LA%20PLAYA%20(CREACION).pdf?_t=1592436713INCORA. (29 de JUNIO de 2000). Resolución No 022 del 29 de junio del 2000. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo Indígena, en favor de la Comunidad Yanacona de Santa Marta. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%200011%20del%2029%20de%20junio%20de%202000%20R.I.%20SANTA%20MARTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592529627INCORA. (03 de octubre de 2000a). Resolución No 036 del 2000. Por la cual se confiere el carácter legal de Resguardo I¿¿, en favor de la comunidad indígena Curripaco y otras de Tierra Alta. Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20036%20del%203%20de%20octubre%20del%202000%20R.I.%20TIERRA%20ALTA%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592449145INCORA. (20 de febrero de 2001). Resolución No 002 del 20 de febrero de 2001. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20002%20del%2020%20de%20febrero%20de%202001%20R.I.%20EL%20PORVENIR%20-%20KANANGUCHAL%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592521411INCORA. (28 de junio de 2001a). Resolución No 020 del 2001. Por la cual se amplia el Resguardo Indígena Ticuna y Cocama de La Playa. Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20020%20del%2028%20de%20junio%20de%202001%20R.I.%20LA%20PLAYA%20(AMPLIACION).pdf?_t=1592437037INCORA. (10 de abril de 2003). Resolución No 011 del 10 de abril de 2003. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20011%20del%2010%20de%20abril%20de%202003%20R.I.%20SAN%20JOAQUIN%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592446202INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003). Resolución No 024 de 2003. Por la cual se amplia el Resguardó Indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño. Colombia. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20024%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20PUERTO%20NARIN%CC%83O%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592441735INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003a). Resolución No 006 del 22 de julio de 2003. Por la cual se constituye como resguardo, en favor de la comunidad indígena Inga de Mandiyaco. Colombia. Recuperado el 04 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20006%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20MANDIYACO%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592446526INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003b). Resolución No 037 del 22 de julio de 2003. Por la cual se unifican bajo el nombre de Resguardo Indígena Selva de Mataven 16 resguardos Indígenas constituidos sobre la margen derecha del río Vichada. Colombia. Recuperado el 06 de julio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20037%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20SELVA%20DE%20MATAVEN%20%28CREACION%29.pdf?_t=1592520447INCORA en liquidación. (22 de julio de 2003c). Resolución No 028 de 2003. Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%20028%20del%2022%20de%20julio%20de%202003%20R.I.%20SAN%20LUIS%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592524883INDEPAZ. (2021). Líderes sociales y defensores de Derechos humanos asesinados en 2020. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres/INDEPAZ. (2022). Líderes sociales, defensores de DD.HH. y firmantes de Acuerdo asesinados en 2021. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-asesinados-en-2021/INDEPAZ. (2023). Líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes de Acuerdo asesinados en 2022. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Recuperado el 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/INDEPAZ. (2023a). Líderes sociales, defensores de DD.HH y Firmantes de Acuerdo asesinados en 2023. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz . Recuperadoel 2023, de https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2023/INDEPAZ. (2023c). Página de Instagram de INDEPAZ. Lideres sociales y firmantes asesinados en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz. Colombia.Infoamazonia ORG. (2023). Panamazonía. Infoamazonía OF. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de https://infoamazonia.org/es/storymap/mapbiomas-uso-do-solo-1985-2020/Infobae. (07 de julio de 2014). Colombia intenta evitar un desastre ecológico tras un derrame de petróleo de las FARC. Colombia. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de https://www.infobae.com/2014/07/07/1578841-colombia-intenta-evitar-un-desastre-ecologico-un-derrame-petroleo-las-farc/Instituto SINCHI. (s.f. c). Región Amazónica Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-amazonica-colombianaInstituto SINCHI. (s.f. d). Región de la selva amazónica colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI -. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-de-la-selva-amazonicaInstituto SINCHI. (s.f.a). Región de la Gran Amazonia. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-gran-amazoniaInstituto SINCHI. (s.f.b). Región de la selva amazónica. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-selva-amazonica1Instituto SINCHI. (s.f.e). Región de la cuenca del río Amazonas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI . Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonasInstituto SINCHI. (s.f.g). Región de la Cuenca del río Amazonas. Obtenido de https://sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonasInstituto SINCHI. (s.f.h). Panamazonia. https://sinchi.org.co/panamazonia1Inversoro. (2023). Precio de Oro en USD por Kilogramo últimos 10 años. España. Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.inversoro.es/precio-del-oro/10a%C3%B1os/kilogramos/USD/Jaramillo, S. (13 de marzo de 2013). La Paz territorial. Conferencia: La Paz Territorial. Cambridge, Estados Unidos. Obtenido de https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdfKroc Institute. (2023). Seis años de implementación del Acuerdo Final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Diciembre 2021 a noviembre 2022. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, Escuela Keough de Asuntos Globales, Universidad de Notre Dame., Notre Dame, IN y Bogotá,. doi:https://doi.org/10.7274/41687h17d1gLa Paz en el terreno. (2018). La Paz en el terreno. Recuperado el 09 de julio de 2023, de https://lapazenelterreno.com/lider-social/raul-buitrago-perdomoLa República. (6 de julio de 2019). Amazonas, Putumayo y Guainía son los departamentos con más jóvenes del país. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/amazonas-putumayo-y-guainia-son-los-departamentos-con-mas-jovenes-del-pais-2881893La República. (8 de junio de 2020). La Amazonia sigue en llamas, pero ya nadie presta atención a la catástrofe ambiental. La República. Recuperado el septiembre de 2021, de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/la-amazonia-sigue-en-llamas-pero-ya-nadie-presta-atencion-3016075La Vanguardia. (10 de diciembre de 2019). Deforestación en Amazonia de Perú se redujo 1148 hectáreas en 2018. La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/20191210/472174041726/deforestacion-en-amazonia-de-peru-se-redujo-1148-hectareas-en-2018.htmlLatorres, J., & Corredor, L. (s.f.). Monitoreo satelital de las cobertura de la tierra para la caracterización de indicadores de Estado y presión en los parques nacionales naturales de la región Amazónica colombiana (línea base 2000-2002). Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/MONITOREO_COBERTURAS_02_SPNN_AMAZONIA.pdfLind, D., Marchal, W. & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (15 ed.). Recuperado el 26 de marzo de 2023, de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523770/mod_resource/content/1/Estadistica%20para%20Administraion%20y%20Negocios.pdfLizcano, M. (14 de agosto de 2019). Palma, ganado, y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2019/08/colombia-indigenas-guayaberos-meta-rodeados-de-palma-y-ganado/Londoño, V. (14 de diciembre de 2016). Top 5 ¿Por qué es clave proteger la Amazonia? Obtenido de https://www.wwf.org.co/?287870/TOP-5-Por-que-es-clave-proteger-la-AmazoniaMAAP. (2018). MAAP #95: Línea base de palma aceitera para la Amazonia peruana. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2018/palma-aceitera-peru/MAAP. (2019). MAAP #113: Los fuegos revelan qué impulsó los fuegos en la Amazonia brasilera. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/satelites_fuegos_brasil/MAAP. (2019a). MAAP #104: Gran reducción de minería ilegal en la Amazonia peruana sur por operación mercurio. Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/lapampa_2019/MAAP. (2019b). MAAP #112: Colonias menonitas – nuevo driver de deforestación en la Amazonia. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de https://maaproject.org/2019/menonitas/MAAP. (2019d). MAAP #100: Amazonia occidental – hotspots de deforestación del 2018 (una perspectiva regional). Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2019/amazonia-occidental-2018/MAAP. (2020a). MAAP #129: Fuego en la Amazonia 2020 – Resumen de otro intenso año. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 13 de enero de 2023, de https://maaproject.org/2020/fuegos_resumen/MAAP. (2021). MAAP #136: Deforestación en la Amazonia 2020 (Final). Monitoring of the Andean Amazon Project. Obtenido de https://maaproject.org/2021/amazon-2020/MAAP. (2022). MAAP #158: Deforestación y fuegos en la Amazonia 2021. Monitoring of the Andean Amazon Project. Recuperado el 10 de enero de 2023, de https://maaproject.org/2022/amazonia-deforest-fuegos-2021/Macedo, M., & Castello, L. (2015). State of the Amazon: Freshwater Connectivity and Ecosystem Health. World Wide Fund for Nature. Brasília: WWF Living Amazon Initiative. Recuperado el 07 de marzo de 2023, de https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/wwf_livingamazon_state_of_the_amazon_freshwaterconnectivity__links_web_eng.pdfMADR. (octubre de 2018). Acuerdo 76 de 2018. Recuperado el 8 de junio de 2022, de https://www.leyex.info/documents/leyes/0d66e805e6ac0565636fcce9ffeb033a.pdfMADR, & INCODER. (2014). Consolidado de constitución y ampliación de Resguardos Indígenas corte a 26 de julio de 2014. Colombia. Recuperado el 18 de julio de 2022MADS. (29 de septiembre de 2011). Estrategia nacional de gestión sostenible de los bosques naturales en el Marco de la política Nacional. Obtenido dehttps://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MinAmbiente%20Desarrollo%20Forestal%20sostenible.pdfMADS. (30 de diciembre de 2013). Resolución No 1925 "Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, establecida en la ley.MADS. (6 de agosto de 2014). Resolución No 1277 "Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, establecida en la Ley 2º de 1959, en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Huila y se toman otras determinaciones.MADS. (2019). Atlas de carbono en Áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN del bioma Amazónico. Ministerio de Ambiente. Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2019/12/Atlas-de-Carbono-Bioma-Amazonico-2019-1.pdfMADS. (s.f.). Graves e irreversibles daños ambientales causó derrame de crudo en Putumayo: Ministro Vallejo. Colombia. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/1846-graves-e-irreversibles-danos-ambientales-causo-derrame-de-crudo-en-putumayo-ministro-vallejoMarcos, A. (23 de junio de 2016). Elpaís. Recuperado el 06 de mayo de 2023, de https://elpais.com/internacional/2016/06/22/colombia/1466597634_514821.htmlMAVDT. (29 de agosto de 2007). Resolución N 1540 de 2007. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Coreguaje de Hericha. Colombia. Recuperado el 18 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%201540%20del%2029%20de%20agosto%20de%202007%20R.I.%20COREGUAJE%20DE%20HERICHA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592452338MAVDT. (29 de agosto de 2007a). Resolución No 1545. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad para la ampliación del Resguardo Indígena Coreguaje Gorgonia. Colombia. Recuperado el 21 de junio de 2022, de https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/resguardos_indigenas/Resolucion%201545%20del%2029%20de%20agosto%20de%2020007%20R.I.%20LA%20GORGONIA%20%28AMPLIACION%29.pdf?_t=1592528390Medina, M. (09 de Febrero de 2021). Semana Rural. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://semanarural.com/web/articulo/el-miedo-y-la-violencia-regresaron-al-bajo-putumayo-/1766Medina, E. (2009). Historia de la conformación del Resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico - Caquetá. (tesis presentada para optar por el grado de Magíster en Estudios Amazónicos), 249. Leticia, Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6861/36175192.2009.pdf?sequence=1&isAllowed=yMelo, A., Ramírez, J., Forero, J., Uribe, D., & Chavez, D. (2016). Documento Técnico. Acuerdos de La Habana, reforma rural integral y su enfoque étnico. Movimiento Regional por la Tierra, y Colectivo Agrario Abya Yala. Recuperado el 2023, de https://porlatierra.org/docs/36513494f9992dff6066e0873c7be06f.pdf#page=11&zoom=100,90,197Méndez, F., & Zapata, A. (23 de junio de 2021). Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia. Biomédica, 41, 660-675. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.5928Meza, M., & Armenteras, D. (2021). Edge influence on the microclimate and vegetation of fragments of a north Amazonian forest. Forest Ecology and Management, 498. doi:https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119546MinAmbiente, Visión Amazonia, CPA Ingenieria, & Earth Innovation Institute. (s.f.). Instrumento de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte. Municipio de Solano. Recuperado el 02 de julio de 2022, de https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2021/04/1-DTS_DIAGNOSTICO_Solano_.pdfMininterior de Minas y Energía. (2016). Acuerdo No de 2016. Por el cual se sustituye el Acuerdo No. 4 de 2012, sobre criterios de administración y asignación de Áreas para Exploración y Explotación de los Hidrocarburos propiedad de la Nación; se expide el Reglamento de Contratación correspondiente, . ColombiaMiPutumayo. (8 de mayo de 2015). MiPutumayo. Recuperado el 27 de junio de 2022, de https://miputumayo.com.co/2015/05/08/incoder-amplia-resguardo-indigena-inga-de-yunguillo/Miputumayo. (23 de septiembre de 2018). Recuperado el 12 de julio de 2023, de https://miputumayo.com.co/2018/09/23/en-putumayo-estan-matando-los-lideres-que-apoyan-la-sustitucion/Mongabay. (11 de junio de 2019). Mongabay. Recuperado el marzo de 15 de 2023, de https://es.mongabay.com/2019/06/parque-chiribiquete-deforestacion-2019/Mongabay. (02 de diciembre de 2022). Mongabay. Recuperado el 18 de junio de 2023, de https://www.justiciaypazcolombia.com/los-titulos-mineros-que-amenazan-las-tierras-de-los-indigenas-del-guainia/Mongabay. (2022 de abril de 2022a). Mongabay. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/04/colombia-el-pueblo-indigena-que-el-estado-invisibilizo-ante-la-petrolera-gran-tierra-energy/Moraes, R., Correa, S., Doria, C., Duponchelle, F., Miranda, G., Montoya, M. & ter Steege, H. (2021). Biodiversity and Ecological Functioning in the Amazon. En Amazon Assessment Report 2021. New York, USA: United Nations Sustainable Development Solutions Network. doi:10.55161/IKRT9380Morales, C. (26 de febrero de 2019). Denuncian apropiación ilegal de tierras en los parques Tinigua y La Macarena. Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/denuncian-apropiacion-ilegal-de-tierras-en-los-parques-tinigua-y-la-macarenaMorales, J. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de Autodefensas campesinas en Colombia. Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/97a81714-d266-4257-a733-4ef0e640fc05/contentMorales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural sostenible. Obtenido de http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final-for-email.pdfMoreno, A. (Julio-diciembre de 2006). Transformaciones internas de las Farc a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado colombiano. Papel Político, 11(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000200005#29Negret, P., Sonter, L., Watson, J., Possingham, H., Jones, K., Suarez, C. & Maron, M. (15 de julio de 2019). Emerging evidene that armed conflict and coca cultivation influence deforestation patterns. Biological conservation, 239. doi:https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.07.021Noguera, S. (28 de febrero de 2020). Agencia Anadolu. Recuperado el 17 de agosto de 2022, de https://www.aa.com.tr/es/mundo/las-disidencias-de-farc-una-de-las-muchas-dificultades-para-desminar-el-caquet%C3%A1/1748978OCA-IDEA. (5 de junio de 2023). Explotación de cobre en Mocoa, Putumayo: un asunto de interés nacional. Política y Sociedad. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/explotacion-de-cobre-en-mocoa-putumayo-un-asunto-de-interes-nacionalOquendo, C. (29 de junio de 2019). Colombia recupera las polémicas fumigaciones con glifosato contra los cultivos de coca. El País. Recuperado el enero de 2021, de https://elpais.com/internacional/2019/06/28/colombia/1561756122_650334.htmlOTCA. (2016). Nuestra Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Obtenido de http://otca.pagina-oficial.com/amazon/our_amazonOTCA. (2021). La Cuenca Amazónica de cara al Océano Atlántico. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de http://otca.org/la-cuenca-amazonica-de-cara-al-oceano-atlantico/OTCA. (2023). OTCA. Recuperado el 04 de marzo de 2023, de http://otca.org/la-amazonia/OTCA. (s.f.). Nuestra Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Obtenido de http://otca.org/la-amazonia/OTCA, & PNUMA. (2009). Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdfParada, V. (2022 de marzo de 2022). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/perfil-del-gobernador-del-resguardo-indigena-kiwnas-jose-eduban-coicue-que-defiende-al-rio-putumayo/Pardo, T. (25 de agosto de 2018). La expansión de la coca amenaza la biodiversidad del país. El Tiempo. Recuperado el enero de 2021, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/la-expansion-de-la-coca-amenaza-especies-de-animales-del-pais-260112Pardo, T. (20 de octubre de 2020). Mongabay. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://es.mongabay.com/2020/10/palma-de-aceite-en-colombia-ilegalidad-indigenas-nukak-guaviare/Paz, A. (18 de abril de 2018). Mongabay. Recuperado el julio de 04 de 2023, de https://es.mongabay.com/2018/04/distribucion-de-la-tierra-en-colombia/Paz, A. (31 de octubre de 2022). Mongabay. Recuperado el 01 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2022/10/alertas-de-deforestacion-en-la-via-ilegal-calamar-miraflores-en-colombia/Penagos, J. (Junio de 2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Scielo, 11(22). Recuperado el 14 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222013000100009PNNC. (2020). De acuerdo con el reporte del IDEAM, en el 2019 se redujo la deforestación en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/de-acuerdo-con-el-reporte-del-ideam-en-el-2019-se-redujo-la-deforestacion-en-los-parques-nacionales-naturales-de-colombia/PNNC. (2023). Sistema de Parques Nacionales Naturales. Colombia. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/PNNC. (s.f- b). Parque Nacional Natural Cahuinarí. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-cahunari/PNNC. (s.f. - c). Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-alto-fragua-indi-wasi/PNNC. (s.f.). Categorías de áreas protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/PNNC. (s.f. -d). Reserva Nacional Natural Puinawai. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/reserva-nacional-natural-puinawai/PNNC. (s.f.-a). Parque Nacional Natural Amacayacu. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/parques/region-amazonia/parque-nacional-natural-amacayacu/Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos. (2014). Coca: deforestación, contaminación y pobreza. Acercamiento a la actividad agronómica y la problemática ambiental de los cultivos de coca en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Portafolio. (22 de noviembre de 2021). Sin petróleo, economía se contraería 3,3%: ¿qué tan viable es? Portafolio. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.portafolio.co/economia/sin-petroleo-colombiana-se-contraeria-3-3-558804Presidencia de la República de Colombia. (2023). Módulo de Información sobre homicidios de líderes/as sociales y personas defensoras de derechos humanos. Presidencia de la República. Recuperado el 2023, de https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/SNIDH/Paginas/modulo-informacion-homicidios.aspxPresidencia de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdfPresidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 1977). Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811 de 1974 sobre "sistemas de parques nacionales ": la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959. Recuperado el 18 de agosto de 2020, de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-10/Decreto%20622%20de%201977-Mar-16.pdfPresidencia de la República de Colombia. (30 de marzo de 1990). Decreto 710 de 1990. Por el cual se reglamenta parcialmente el código de minas. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/decreto_0710_de_1990.pdfPresidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Colombia. Obtenido de https://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/Presidencia de la República de Colombia. (diciembre7 de 1995). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento... Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/Decreto_2164_de_1995.pdfPresidencia de la República de Colombia. (21 de octubre de 2016). Decreto 1666 de 2016. "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la clasificación minera". Colombia. Recuperado el 18 de abril de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77883Presidencia de la República de Colombia. (28 de mayo de 2017). Decreto 893 DE 2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET”. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856Público. (12 de septiembre de 2022). Madre de Dios, una llamada de auxilio desde la Amazonia peruana. Público. Recuperado el 12 de enero de 2023, de https://www.publico.es/internacional/madre-dios-llamada-auxilio-amazonia-peruana.htmlPulgarín, L. (2021). Los retos de la descentralización administrativa y financiera en el diseño y la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio de Colombia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80113/1032464952.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y#page=10&zoom=100,92,96Quimbayo, G. (4 de marzo de 2009). ¿Quién está destruyendo el ambiente? Coca, fumigación, ganadería y palma africana en Colombia. Razón publica. Obtenido de https://razonpublica.com/iquiestestruyendo-el-ambiente-coca-fumigaciganadery-palma-africana-en-colombia/Quintero, S. (2017). Guerra y paz en Colombia: introducción al caso de las Farc. Revista da Faculdade de Serviço Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 15(39), 33-50. doi:https://doi.org/10.12957/rep.2017.30375RAE. (2023). Diccionario esencial de la lengua española.RAISG. (2019). Recuperado el Julio de 2021, de Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada: https://www.amazoniasocioambiental.org/es/categoria_da_publicacao/areas-protegidas-y-territorios-indigenas/Ramírez, S., Correa, A., Ramírez, E. & Hernández, D. (2012). Aplicación de teorías de internacionalización a “La Casa Arana” (Peruvian Amazon Company). Revista de Negocios Internacionales, 5(1), 44-54. Obtenido de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/999/900Rangel, A. (s.f.). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdfRico, G. (17 de enero de 2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los bosques. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-ganaderia-deforestacion/Rodríguez, V. (01 de octubre de 2019). El río Amazonas: corredor estratégico para una Colombia trioceánica. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 749-770. Recuperado el 05 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v17n28/1900-6586-recig-17-28-749.pdfRodríguez, C., Rodríguez, D. & Durán, H. (2017). La paz ambiental Retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_924.pdfRodríguez, A. (octubre de 2018). Las voces étnicas en el Acuerdo de Paz de Colombia: una resistencia ontológica. Relaciones Internacionales(39), 165-183. doi:http://dx.doi.org/ 10.15366/relacio-nesinternaciona-les2018.39.009Rojas, T. (27 de julio de 2021). ¿Por qué el repunte de la deforestación en los parques naturales? El Tiempo. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cifras-de-deforestacion-en-parques-nacionales-por-que-el-incremento-606049RUNAP. (s.f.). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas -RUNAP. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/registro-unico-nacional-de-areas-protegidas/Rutas del conflicto. (2023). Rutas del Conflicto. Recuperado el 07 de junio de 2023, de https://rutasdelconflicto.com/especiales/carreteras_resguardo_nukak/Rutas del Conflicto. (11 de agosto de 2022). Rutas del conflicto. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de https://rutasdelconflicto.com/notas/pueblo-flotando-la-mineria-ilegal-crece-el-rio-pure-afecta-los-pueblos-aisladosSalgado, H. (junio de 2012). El campesinado de la Amazonia colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Tesis Maestría. Departamento de Antropología, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad de Montreal. Obtenido de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/9115/Salgado_Henry_HS_2012_these.pdfSánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. 79. Bogotá. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9877/CARACTERIZACI%C3%93N_DE_LOS_GRUPOS_HUMANOS_RURALES.pdf?sequence=1Secretaria Social del Meta. (10 de junio de 2020). Los pueblos indígenas del Meta. Villavicencio, Colombia. Recuperado el 22 de junio de 2022Secretaria de Ambiente Bogotá. (s.f.). Bogotá es más campo que cemento. Recuperado de https://www.ambientebogota.gov.co/ruralidad-sda#:~:text=De%20las%20163.000%20hect%C3%A1reas%20de,campo%2C%20distribuidos%20en%203.322%20familias.Semana. (24 de noviembre de 2010). "El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado". Semana. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-acceso-tierra-ha-sido-eje-del-conflicto-armado/125048-3/Semana. (3 de marzo de 2011). Oro, nuevo combustible para la guerra en Colombia: New York Times. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/oro-nuevo-combustible-para-guerra-colombia-new-york-times/236326-3/Semana. (15 de septiembre de 2015). La reconciliación de un etnocidio. Semana. Recuperado el 30 de JULIO de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/etnocidio-casa-arana/442158-3/Semana. (8 de enero de 2021). Amazonia brasileña perdió más de 840.000 hectáreas por deforestación en 2020. Semana. Recuperado el agosto de 2021, de https://www.semana.com/actualidad/articulo/cerca-de-850000-hectareas-se-deforestaron-en-amazonia-brasilena-en-2020/58680/SIAT-AC. (s.f.). La Amazonia. Región Amazónica colombiana. División Político Administrativo. Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de https://siatac.co/la-amazonia-colombiana/#:~:text=Divisi%C3%B3n%20Pol%C3%ADtico%20Administrativa&text=En%20total%20son%2079%20entidades,y%2018%20%C3%A1reas%20no%20municipalizadas.SIAT-AC. (s.f.-d). Sustracciones de la Reserva Forestal (Ley 2ª de 1959). Obtenido de https://siatac.co/sustracciones-de-la-reserva-forestal-de-ley-2-de-1959/Sierra, Y. (2018). La deforestación en Brasil alcanzó su nivel más alto en los últimos diez años. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/12/brasil-deforestacion-incendios-en-la-amazonia/Sierra, G. (21 de julio de 2017). Banco de la República de Colombia. Recuperado el 22 de abril de 2022, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombiaSINCHI. (2022). Conflictos por ocupación del territorio en el resguardo indígena Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI -, Bogotá. Obtenido de https://siatac.co/Documentos/Atlas/conflictos/Conflictos%20por%20ocupacio%CC%81n%20del%20territorio%20en%20el%20resguardo%20indi%CC%81gena%20Nu%CC%88kak.pdfSolano, E., Losada, M. & Osorio, M. (2022). Desafíos del derecho internacional humanitario en Colombia: aspectos filosóficos, hermenéuticos, constitucionales y ambientales. Tomo II. En E. Solano, M. Losada, & M. Osorio, Conflicto Armado y derecho internacional humanitario: reflexiones sobre el caso colombiano (Primera ed., pág. 695). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/fa2e4782-5e53-4723-a3b4-983913610dd4/contentSWI. (08 de febrero de 2022). Brasil refuerza controles para combatir comercio ilegal de madera. Recuperado el 07 de enero de 2023, de Swissinfo.ch: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-madera_brasil-refuerza-controles-para-combatir-comercio-ilegal-de-madera/47332348Tarazona, D. (2022). En Colombia se han presentado 2133 incidentes y derrames de hidrocarburos entre 2015 y junio de 2022. Mongabay. . Recuperado el 23 de Octubre de 2022, de https://es.mongabay.com/2022/09/cuantos-incidentes-y-derrames-de-petroleo-se-han-presentado-en-colombia/Tarazona, D. (31 de marzo de 2023). Minería ilegal en Colombia: un mes de paralizaciones complica las acciones de control del gobierno. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://es.mongabay.com/2023/03/mineria-ilegal-colombia-un-mes-de-paralizaciones/Trujillo, H., Losada, J. & Rodríguez, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. José maría Córdova. Revista Colombiana de Estudios Militares y Estratégicos, 15(20), 209-223. doi:http://dx.doi.org/10.21830/19006586.181UN missions. (18 de mayo de 2023). UN missions ORG. Recuperado el 04 de julio de 2023, de https://colombia.unmissions.org/el-cap%C3%ADtulo-%C3%A9tnico-del-acuerdo-de-paz-es-una-nueva-oportunidad-para-la-paz-territorialUNODC. (2011). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2010. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá.UNODC. (2012). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá.UNODC. (2013). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá.UNODC. (2014). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2013. Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito, Bogotá.UNODC. (2015). Monitoreo de cultivos de coca 2014. Oficina de las Naciones Unidas contra la Froga y el Delito , Bogotá.UNODC. (2020). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_Cultivos_Ilicitos_2019.pdfUNODC. (2022). Colombia. Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2021. Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito.UNODC-SIMCI. (2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bogotá.UNODC-SIMCI. (2017). Monitoreo de Territorio0s afectados por cultivos Ilícitos 2016. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá.UNODC-SIMCI. (2018). Informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2017. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá.UNODC-SIMCI. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos , Bogotá.UNODC-SIMCI. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá.UNODC-SIMCI. (2021). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Bogotá.UNODC-SIMCI. (2022). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. Bogotá: Legis S.A.Valenzuela, S. (6 de abril de 2021). La selva Amazónica. Los dos millones de bovinos censados en el norte de la Amazonia se han visto reflejados en u aumento de las hectáreas deforestadas. Colombia. Obtenido de https://cods.uniandes.edu.co/la-huella-de-la-ganaderia-en-la-selva-amazonica/Velásquez Loaiza, M. (8 de febrero de 2017). CNN Latinoamérica. Recuperado el 01 de mayo de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/2017/02/08/con-el-94-de-las-farc-movilizadas-las-zonas-de-concentracion-guerrillera-aun-no-estan-listas/Venticinque, E., Forsberg, B., Barthem, R., Petry, P., Hess, L., Mercado, A. & Goulding, M. (20 de julio de 2016). An explicit GIS-based river basin framework for aquatic ecosystem conservation in the Amazon. Earth System Science Data, 8, 651-661. doi:10.5194/essd-8-651-2016Visión Amazonia. (2022). Rendición de Cuentas Pilar 4-Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas. Visión Amazonia. Recuperado el 05 de junio de 2023, de https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2022/09/Pilar_4.pdfWWF. (s.f.). wwf panda. Recuperado el 07 de marzo de 2023, de https://wwf.panda.org/es/sobre_la_amazonia/vida_silvestre/LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1020759334.2023.pdf1020759334.2023.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf4791060https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/2/1020759334.2023.pdff1736d3f5b5906028ddb48b908f9799cMD52THUMBNAIL1020759334.2023.pdf.jpg1020759334.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5422https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85299/3/1020759334.2023.pdf.jpgecd4eb629a2aa3a4977f75be3c14c214MD53unal/85299oai:repositorio.unal.edu.co:unal/852992024-08-21 23:12:49.518Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |