Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género

En el mantenimiento de la salud y en la atención a las necesidades derivadas de la enfer-medad y la discapacidad concurren distintos ámbitos donde se asignan y distribuyen los recursos necesarios: el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. De hecho gran parte del trabajo de atender la salud-...

Full description

Autores:
Hernández Bello, Amparo Higinia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55395
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55395
http://bdigital.unal.edu.co/50803/
Palabra clave:
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cuidado de la salud
Cuidador
Economía del cuidado
Género y salud
Equidad en salud
Política de salud
Health care
Caregiver
Care economy
Gender and health
Equity in health
Health policy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_785bc70c8923a2735155aa39a8778f6d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55395
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
title Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
spellingShingle Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cuidado de la salud
Cuidador
Economía del cuidado
Género y salud
Equidad en salud
Política de salud
Health care
Caregiver
Care economy
Gender and health
Equity in health
Health policy
title_short Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
title_full Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
title_fullStr Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
title_full_unstemmed Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
title_sort Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
dc.creator.fl_str_mv Hernández Bello, Amparo Higinia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arango Gaviria, Luz Gabriela (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Bello, Amparo Higinia
dc.contributor.spa.fl_str_mv Hernández Álvarez, Mario Esteban
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cuidado de la salud
Cuidador
Economía del cuidado
Género y salud
Equidad en salud
Política de salud
Health care
Caregiver
Care economy
Gender and health
Equity in health
Health policy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cuidado de la salud
Cuidador
Economía del cuidado
Género y salud
Equidad en salud
Política de salud
Health care
Caregiver
Care economy
Gender and health
Equity in health
Health policy
description En el mantenimiento de la salud y en la atención a las necesidades derivadas de la enfer-medad y la discapacidad concurren distintos ámbitos donde se asignan y distribuyen los recursos necesarios: el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. De hecho gran parte del trabajo de atender la salud-enfermedad se realiza en los hogares y se caracteriza por ser femenino, no remunerado e inequitativo porque implica desigualdades por sexo en el reparto de las responsabilidades, costos y compensaciones. Hoy se constata un aumento en las demandas de atención de la salud derivadas de trans-formaciones demográficas, sociales y epidemiológicas. La tesis es que existe una de-manda creciente de cuidado la cual ha implicado una mayor carga doméstica resultado de una orientación de la política de salud que traslada y corresponsabiliza a los hogares. El objetivo es analizar la relación entre la orientación y contenido de las políticas de salud en Colombia desde la creación del sistema de aseguramiento en 1993 y la equidad de género en el trabajo de cuidar la salud en los hogares. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa desde posturas críticas del femi-nismo y la economía política, a partir de las propuestas para el análisis de las políticas de bienestar de Esping-Andersen y de los efectos de las políticas sobre la equidad de género de Nancy Fraser. Con métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas, se caracteriza el cuidado que se brinda en los hogares, se identifican las condiciones generadoras de de-mandas de cuidado de la salud, y se analiza la orientación y contenido de normas y políti-cas de salud. Los hallazgos muestran que en la política sanitaria colombiana ha predominado una lógica del lucro y la eficiencia incompatible con los ideales de equidad. Estimulando la compe-tencia en el mercado y haciendo acopio de discursos y estrategias sobre obligación, co-rresponsabilidad y participación, el Estado ha trasladado muchas de sus funciones, lo cual se hace evidente en la forma como define los beneficios que garantiza, los límites en las prestaciones, la ausencia de mecanismos para compensar las deficiencias en la provisión, el papel que asigna a las familias y la naturalización de los roles de género. Como conse-cuencia de los fallos en reconocimiento y redistribución, la carga de la producción domés-tica de la salud se ha incrementado, y ha devenido en mayor explotación, exclusión y desprotección de las mujeres.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:18:45Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:18:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55395
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/50803/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55395
http://bdigital.unal.edu.co/50803/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública
Doctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hernández Bello, Amparo Higinia (2015) Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55395/1/51710235-2015%20.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55395/2/51710235-2015%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv abc25eaccd13195a27ddbdf4ecef27c5
5624c028eff2f4a935d9a4aa571479a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089847278665728
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Álvarez, Mario EstebanArango Gaviria, Luz Gabriela (Thesis advisor)692c5a77-a8fa-4b8c-8664-8d53d8e5268a-1Hernández Bello, Amparo Higiniaac7f5fe2-ace0-4af0-8424-b55dd01d2ca53002019-07-02T11:18:45Z2019-07-02T11:18:45Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55395http://bdigital.unal.edu.co/50803/En el mantenimiento de la salud y en la atención a las necesidades derivadas de la enfer-medad y la discapacidad concurren distintos ámbitos donde se asignan y distribuyen los recursos necesarios: el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. De hecho gran parte del trabajo de atender la salud-enfermedad se realiza en los hogares y se caracteriza por ser femenino, no remunerado e inequitativo porque implica desigualdades por sexo en el reparto de las responsabilidades, costos y compensaciones. Hoy se constata un aumento en las demandas de atención de la salud derivadas de trans-formaciones demográficas, sociales y epidemiológicas. La tesis es que existe una de-manda creciente de cuidado la cual ha implicado una mayor carga doméstica resultado de una orientación de la política de salud que traslada y corresponsabiliza a los hogares. El objetivo es analizar la relación entre la orientación y contenido de las políticas de salud en Colombia desde la creación del sistema de aseguramiento en 1993 y la equidad de género en el trabajo de cuidar la salud en los hogares. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa desde posturas críticas del femi-nismo y la economía política, a partir de las propuestas para el análisis de las políticas de bienestar de Esping-Andersen y de los efectos de las políticas sobre la equidad de género de Nancy Fraser. Con métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas, se caracteriza el cuidado que se brinda en los hogares, se identifican las condiciones generadoras de de-mandas de cuidado de la salud, y se analiza la orientación y contenido de normas y políti-cas de salud. Los hallazgos muestran que en la política sanitaria colombiana ha predominado una lógica del lucro y la eficiencia incompatible con los ideales de equidad. Estimulando la compe-tencia en el mercado y haciendo acopio de discursos y estrategias sobre obligación, co-rresponsabilidad y participación, el Estado ha trasladado muchas de sus funciones, lo cual se hace evidente en la forma como define los beneficios que garantiza, los límites en las prestaciones, la ausencia de mecanismos para compensar las deficiencias en la provisión, el papel que asigna a las familias y la naturalización de los roles de género. Como conse-cuencia de los fallos en reconocimiento y redistribución, la carga de la producción domés-tica de la salud se ha incrementado, y ha devenido en mayor explotación, exclusión y desprotección de las mujeres.Abstract. In order to maintain health and take care of the needs arising from illness and disability, several areas are involved to allocate and distribute the necessary resources: the State, market, community and homes. In fact, much of the work to deal with health and disease takes place in homes and is characterized as feminine, unpaid and inequitable, because it implies gender inequalities in the sharing of responsibilities, costs and compensation. At present, it is observed an increase in the demands for health care resulting from demographic, social and epidemiological transformations. The hypothesis is that there is a growing demand for care which has meant greater domestic burden caused by health policy orientation that transfers share liability to households. The aim is to analyze the relationship between direction and contents of health policies in Colombia since the creation of the insurance system in 1993 and the gender equality in the health care household work. This is a qualitative and interpretative research from the feminism critical positions and the political economy, based in the analysis of Esping-Andersen welfare policies and in the effects on gender equality policies of Nancy Fraser. With quantitative and qualitative methods and techniques, the household care is characterized, generators of health care conditions demands are identified, and the direction and content of health law and policy are analyzed. The findings show that in the Colombian health policy the profit and efficiency logic has pre-dominated, which is incompatible with the ideals of equity. By stimulating competition in the market and making speeches and collecting strategies on responsibility, joint responsibility and participation, the State has transferred many of its duties, which is evident by the way it defines the benefits guaranteed, the benefits limits, the absence of mechanisms to compensate for deficiencies in the provision, the role assigned to the families and the naturalization of gender roles. As a result of failures in recognition and redistribution, the burden of the domestic production of health has increased and has become in more exploitation, exclusion and vulnerability of women.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaHernández Bello, Amparo Higinia (2015) Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthCuidado de la saludCuidadorEconomía del cuidadoGénero y saludEquidad en saludPolítica de saludHealth careCaregiverCare economyGender and healthEquity in healthHealth policyPolítica sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de géneroTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL51710235-2015 .pdfapplication/pdf3071796https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55395/1/51710235-2015%20.pdfabc25eaccd13195a27ddbdf4ecef27c5MD51THUMBNAIL51710235-2015 .pdf.jpg51710235-2015 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6082https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55395/2/51710235-2015%20.pdf.jpg5624c028eff2f4a935d9a4aa571479a9MD52unal/55395oai:repositorio.unal.edu.co:unal/553952024-03-17 23:08:01.52Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co