Política sanitaria y cuidado de la salud en los hogares en Colombia: acumulación e inequidad de género
En el mantenimiento de la salud y en la atención a las necesidades derivadas de la enfer-medad y la discapacidad concurren distintos ámbitos donde se asignan y distribuyen los recursos necesarios: el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. De hecho gran parte del trabajo de atender la salud-...
- Autores:
-
Hernández Bello, Amparo Higinia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55395
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55395
http://bdigital.unal.edu.co/50803/
- Palabra clave:
- 17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Cuidado de la salud
Cuidador
Economía del cuidado
Género y salud
Equidad en salud
Política de salud
Health care
Caregiver
Care economy
Gender and health
Equity in health
Health policy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el mantenimiento de la salud y en la atención a las necesidades derivadas de la enfer-medad y la discapacidad concurren distintos ámbitos donde se asignan y distribuyen los recursos necesarios: el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. De hecho gran parte del trabajo de atender la salud-enfermedad se realiza en los hogares y se caracteriza por ser femenino, no remunerado e inequitativo porque implica desigualdades por sexo en el reparto de las responsabilidades, costos y compensaciones. Hoy se constata un aumento en las demandas de atención de la salud derivadas de trans-formaciones demográficas, sociales y epidemiológicas. La tesis es que existe una de-manda creciente de cuidado la cual ha implicado una mayor carga doméstica resultado de una orientación de la política de salud que traslada y corresponsabiliza a los hogares. El objetivo es analizar la relación entre la orientación y contenido de las políticas de salud en Colombia desde la creación del sistema de aseguramiento en 1993 y la equidad de género en el trabajo de cuidar la salud en los hogares. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa desde posturas críticas del femi-nismo y la economía política, a partir de las propuestas para el análisis de las políticas de bienestar de Esping-Andersen y de los efectos de las políticas sobre la equidad de género de Nancy Fraser. Con métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas, se caracteriza el cuidado que se brinda en los hogares, se identifican las condiciones generadoras de de-mandas de cuidado de la salud, y se analiza la orientación y contenido de normas y políti-cas de salud. Los hallazgos muestran que en la política sanitaria colombiana ha predominado una lógica del lucro y la eficiencia incompatible con los ideales de equidad. Estimulando la compe-tencia en el mercado y haciendo acopio de discursos y estrategias sobre obligación, co-rresponsabilidad y participación, el Estado ha trasladado muchas de sus funciones, lo cual se hace evidente en la forma como define los beneficios que garantiza, los límites en las prestaciones, la ausencia de mecanismos para compensar las deficiencias en la provisión, el papel que asigna a las familias y la naturalización de los roles de género. Como conse-cuencia de los fallos en reconocimiento y redistribución, la carga de la producción domés-tica de la salud se ha incrementado, y ha devenido en mayor explotación, exclusión y desprotección de las mujeres. |
---|