Rabia transmitida por murciélagos en Brasil
Frente al desafío que la rabia representa para la industria pecuaria y la salud pública en América Latina, el presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de literatura amplia y crítica sobre la epidemiología de la rabia transmitida por murciélagos en Brasil. El tema es abordado inicialm...
- Autores:
-
Fahl, Willian Oliveira
Garcia, Andrea Isabel Estevez
Achkar, Samira Maria
Mori, Enio
Asano, Karen Miyuki
Iamamoto, Keila
Ssheffer, Karin Correa
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61246
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61246
http://bdigital.unal.edu.co/60054/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
bats
epidemiology
rabies
epidemiología
murciélagos
rabia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Frente al desafío que la rabia representa para la industria pecuaria y la salud pública en América Latina, el presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión de literatura amplia y crítica sobre la epidemiología de la rabia transmitida por murciélagos en Brasil. El tema es abordado inicialmente desde una perspectiva histórica hasta la caracterización molecular de aislamientos del virus, para finalmente contrastar con la situación de otros países de las Américas. La información referente a Brasil es presentada de manera separada debido a la gran abundancia de especies de murciélagos de diversos hábitos alimenticios, implicadas en la transmisión del virus de la rabia y las complejas relaciones entre los ciclos epidemiológicos revelados por estudios de tipificación antigénica y análisis filogenético, lo cual ha permitido reconocer con más nitidez, la importancia de los quirópteros como reservorios y transmisores de esta enfermedad. Este nuevo escenario epidemiológico exige reexaminar las medidas de control aplicadas hasta el momento, desde un abordaje multidisciplinar, así como cooperación intersectorial y participación por parte de la comunidad. |
---|