Perfiles cognitivos y técnicas para la generación de ideas: el caso de una empresa del sector gráfico de Medellín

Resumen: en los últimos años la economía global ha evolucionado, viviendo un proceso evolutivo que hoy por hoy se traduce en la búsqueda constante de la innovación como estrategia para lograr permanencia y rentabilidad. Reconociendo el origen de la innovación en la generación de ideas, es importante...

Full description

Autores:
Escobar Sierra, Manuela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21093
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21093
http://bdigital.unal.edu.co/11833/
Palabra clave:
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
innovación
gestión del conocimiento
estilo cognitivo
técnicas creativas
calidad
Innovation
Knowledge management
Cognitive style
Creative techniques
Quality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: en los últimos años la economía global ha evolucionado, viviendo un proceso evolutivo que hoy por hoy se traduce en la búsqueda constante de la innovación como estrategia para lograr permanencia y rentabilidad. Reconociendo el origen de la innovación en la generación de ideas, es importante cuestionarse sobre ¿cómo se influencia la generación de las ideas, partiendo de las técnicas creativas y del ser humano, como ser cognitivo y generador de las mismas?, esto con el fin de lograr la mayor cantidad posible de ideas de calidad, novedosas y variadas. El objetivo de este trabajo es identificar cómo se generan las ideas y caracterizar según el estilo cognitivo y las técnicas creativas, la calidad de las ideas generadas por los colaboradores de una empresa del sector gráfico de Medellín; La estrategia de investigación consiste en el estudio de caso (Yin, 1992) desde un enfoque cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se basa en el método de la teoría fundamentada (de Carvalho Dantas, Leite, de Lima, and Stipp, 2009), en donde la recolección de datos, se realiza a partir de la observación participante del investigador y las entrevistas a los observadores de las pruebas, con el objetivo de lograr la triangulación de los hallazgos cualitativos; por su parte el análisis cuantitativo se basa en el diseño de experimentos factorial mixto (Montgomery, 2005), la recolección de los datos se realiza con el juego gerencial, en donde se aplican las técnicas creativas, el método para clasificar el estilo cognitivo y el método para calificar las ideas generadas; El nivel del estudio es individual, sin embargo la unidad de análisis son las ideas que cada uno de estos 250 colaboradores genera. En el caso de estudio se encontró con el análisis cuantitativo, una relación significativa entre la interacción del estilo cognitivo, la técnica creativa y la calidad de las ideas; mientras que con el análisis cualitativo se encontró la importancia de considerar no solo el estilo cognitivo como aspecto psicológico, sino también otros aspectos como la motivación y la personalidad. Adicionalmente es importante resaltar otros aprendizajes relacionados con: el análisis de las situaciones sociales desde enfoques diferentes (cuantitativo y cualitativo), partiendo del hecho de que con el análisis cualitativo no se pierde la información que debe omitirse con el análisis cuantitativo, para garantizar el ajuste estadístico y cumplimiento de los supuestos del diseño de experimentos seleccionado; la inclusión de variables específicas, como las variables latentes, para modelar efectos relacionados con el ser humano y su conducta; las pruebas piloto para las investigaciones cuya estrategia de investigación es el estudio de caso; la pertinencia de los juegos gerenciales para modelar ambientes organizacionales y la importancia de identificar según la etapa del proceso de innovación que se esté analizando la métrica de calidad que mejor se ajusta, entre otros