El fin de la pena privativa de la libertad: Entre la utopía y el confinamiento

En el contexto de la Ley 65 de 1993, se indica que el fin fundamental de la pena es la resocialización; es decir que se espera que la persona que haya sido condenada a pena privativa de la libertad tenga la capacidad de seguir un futuro con responsabilidad, sin cometer nuevamente delitos. De acuerdo...

Full description

Autores:
Beltrán Cárdenas, Lady Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76487
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76487
http://bdigital.unal.edu.co/72918/
Palabra clave:
340 - Derecho
Colombia
Prisión
Proyectos educativos
Reincidencia
Resocialización
Trabajo penitenciario
Tratamiento penitenciario
Deprivation of liberty
Educational projects
Prison treatment
Recidivism
Resocialization
Post-penitentiary work
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el contexto de la Ley 65 de 1993, se indica que el fin fundamental de la pena es la resocialización; es decir que se espera que la persona que haya sido condenada a pena privativa de la libertad tenga la capacidad de seguir un futuro con responsabilidad, sin cometer nuevamente delitos. De acuerdo con esa finalidad, se realizó una búsqueda de las políticas estatales penitenciarias colombianas desde 1991 y hasta 2017, a través de información de páginas oficiales y de portales de noticias y se encontró que los mayores esfuerzos gubernamentales han estado orientados a la construcción de nuevos Establecimientos de Reclusión y a la creación de normas de alternatividad penal, en lo que respecta a la pena privativa de la libertad dejando así de lado a la resocialización. De otra parte, se encuentra que los programas oficiales de resocialización son utilizados principalmente para obtener la redención de pena y no como medio idóneo que comprenda habilidades que le ayuden a lograr un proceso de socialización, ello aunado a que la no articulación del proceso penitenciario con programas productivos o educativos luego del cumplimiento de la pena conlleva que los postpenados se tornen víctimas de exclusión al considerárseles personas peligrosas. Ante este fracaso, se indagó respecto a si el fin de la pena excede las posibilidades penitenciarias y a través del estudio legal, doctrinal y jurisprudencial, aunado al análisis de casos, se evidenció que el esfuerzo estatal debe ir dirigido a la mejora de los planes de resocialización y no a la eliminación de esta. (texto tomado de la fuente)