Variabilidad genética y fenotípica del Bocachico (Prochilodus magdalenae) de la ciénaga de Zapatosa Cesar
La ciénaga de Zapatosa (CZ) es un ecosistema de gran importancia en el departamento del Cesar y del Magdalena en Colombia por su gran diversidad de especies animales y vegetales, y por ser una de las principales fuentes de sostenimiento para las familias que viven allí. El escaso conocimiento biológ...
- Autores:
-
Pacheco Peñaranda, Elianny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77085
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77085
http://bdigital.unal.edu.co/74448/
- Palabra clave:
- Ciénaga de Zapatosa
Swamp of Zapatosa
GBS
IMP
Geometric morphometry
Prochilodus magdalenae
SNP
Genetic variability
Morfometría geométrica
Prochilodus magdalenae
Variabilidad genética
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La ciénaga de Zapatosa (CZ) es un ecosistema de gran importancia en el departamento del Cesar y del Magdalena en Colombia por su gran diversidad de especies animales y vegetales, y por ser una de las principales fuentes de sostenimiento para las familias que viven allí. El escaso conocimiento biológico y genético de las especies ícticas, trae como consecuencia malos manejos de repoblamiento que impactan las especies y el ecosistema. Una de las especies con mayor importancia es el bocachico (Prochilodus magdalenae) el cual se encuentra en estado vulnerable. El objetivo de este proyecto fue estimar la variabilidad genética y fenotípica de esta especie en la CZ del departamento del Cesar. Se colectaron 223 ejemplares de Prochilodus magdalenae en nueve sitios de la CZ. Para la variabilidad fenotípica se realizó morfometría geométrica (MG) utilizando IMP (Integrated Morphometrics Package) y MophoJ. Para los análisis de variabilidad genotípica se usó genotipificación por secuenciación (GBS). Los análisis morfométricos indicaron que la varianza de la forma no estaba influenciada por el dimorfismo sexual o la alometría; los componentes principales explicaron el 62.69% de la varianza y las variables canónicas mostraron una clara diferenciación entre los sitios Pelaya y Tamalameque con los demás sitios de muestreo; el MANOVA indicó que el 45.16% de la varianza es explicada por las diferencias de forma entre grupos. Para los análisis genéticos, se obtuvieron 6277 SNPs polimórficos que mostraron baja diferenciación poblacional, moderada variabilidad genética y alto flujo genético. Se encontró diferenciación a nivel morfológico, pero no a nivel genético entre los sitios de muestreo. |
---|